













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta de práctica docente dirigida a los alumnos del 6to grado b de la escuela n° 4.693 'profesora clara gutiez'. La propuesta se desarrollará en forma virtual y se enfoca en la comprensión y producción de la lengua, con énfasis en la familia de palabras prefijos y sufijos, los hiperónimos y hipónimos, la lectura silenciosa, la identificación del sujeto tácito y expreso, la formación de palabras y el taller de lectura. El docente deberá utilizar estrategias como la lectura silenciosa, la lectura de re conocimiento, la lectura en pares o pequeños grupos, y la autoregulación de la comprensión. El objetivo es que los niños puedan producir textos con un vocabulario más amplio y con una correcta construcción gramatical.
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AÑO: 2020 ✔
Escuela Asociada: Esc. N° 4.693 Prof. Clara Gutiez Año : 2020 Docente Coformadora : Yolanda Sanchez Docentes Practicantes: ★ Roberto Alderete ★ Mariana Yurquina Área: Lengua Grado : 6to Sección: A y B Turno : Mañana Tiempo: desde : 13- hasta: 30- Fundamentación: La siguiente propuesta está dirigida a los alumnos del 6to grado B, de la Escuela N° 4.693 “Profesora Clara Gutiez”. La presente se desarrollará desde la instancia no presencial, debido a la cuarentena, situación causada por la pandemia. Como consecuencia de las mismas, la escuela asociada abre sus puertas ofreciéndonos la oportunidad en la realización de nuestras primeras prácticas de enseñanzas y aprendizajes para los niños. Estas tendientes a garantizar y fortalecer la construcción de los conocimientos a través de nuevas formas. Para ello, la misma se desarrollará en forma virtual a través del grupo de WhatsApp de los grados de 6to A y B, modalidad asincrónica. En los cuales la cantidad de alumnos es la siguiente, 25 y 27, respectivamente, cabe destacar que no todos los niños poseen acceso a internet por lo que las maestras les acercan las cartillas de trabajo en algunos casos. La literatura permite conocer el mundo desde diferentes miradas. La narrativa le permite al niño recorrer, conocer, descubrir otros tiempos, otras culturas desde diferentes puntos de vista. En esta secuencia a través de la novela histórica, como punto de partida, se trabajará con distintos tipos de estrategias que les permitan desarrollar la comprensión lectora y desde allí, transitarán los campos semánticos y sintácticos. A esto se sumarán los contenidos que refieren la oración, los párrafos que los invitarán a develar el sentido que encierra cada una de ellas y que en su conjunto pueden transmitir un determinado tipo de mensaje al lector. Asimismo, se trabajarán en el análisis de las oraciones, como se componen al interior de la misma, y como algunas veces la ausencia de un elemento puede permitir producir sobre esos sentidos que se viene desarrollando en el discurso de
La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: Antes de la Lectura Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo: es el encuentro entre el texto y el lector. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente. Esta etapa posibilita el encuentro entre “lo dado” (experiencias lectoras previas) y “lo nuevo” (la información que porta el texto); el docente debería ser un puente entre lo dado y lo nuevo. Durante la Lectura Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de re conocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Intervienen dos elementos fundamentales: percepción visual del texto escrito y el intelectual encargado de la comprensión, se comprueban hipótesis, se autoregula la comprensión. Después de la Lectura De acuerdo con el enfoque socio-cultural, la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínter psicológico. En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. En cuanto a estrategias de lectura podemos destacar la siguiente: Lectura Silenciosa: Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura. Permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura. La lectura silenciosa es más rápida, menos fatigosa y más adecuada para desarrollar la aptitud para interpretar las grafías. Además, el alumno se desarrolla como mejor lector y disfruta de la lectura. .
Día 1 Fecha: 13 de octubre Tema: El mejor Amigo de Manuel Objetivos operativos: ● Interpretar el texto presentado para poder realizar una lectura comprensiva del mismo. Actividades de Inicio Los docentes practicantes saludarán al grupo de alumnos. Luego presentarán el tema que se trabajará en la clase a través de una imagen donde se mostrará la tapa de la novela “El mejor amigo de Manuel” a través de una foto. La misma será acompañada de un audio con las siguientes indicaciones y preguntas: Imaginemos un poco... ¿A qué puede hacer referencia? ¿Manuel? ¿Quién puede ser Manuel? ¿Quién puede ser el mejor amigo de Manuel? ¿Por qué? ¿Hoy en día a quién se le dice que es el mejor amigo del hombre? ¿Por qué? Actividades de Desarrollo: Los docentes practicantes por medio de un video explicarán “La Novela y sus características”. ¿A qué puede hacer referencia ?
Día 2 Fecha: 15 de Octubre Tema: Párrafos y Oraciones Objetivos Operativos: ● Reconocer la oración como una unidad que tiene estructura interna para proponer otras y producir breves textos. ● Identificar el párrafo como unidad del texto para establecer relaciones a la hora de producirlos. Actividades de Inicio: Los docentes practicantes saludarán al grupo de alumnos a través de un audio. Luego les enviarán la siguiente imagen:
No olvides: El punto y seguido separa oraciones sobre un mismo asunto. El punto y aparte , separa cuando hay un cambio de tema. El punto final , al terminar el escrito. Actividades de Desarrollo: Los alumnos guiados por los docentes practicantes deberán realizar las siguientes actividades: Separa el primer Capítulo de la Novela en Párrafos. a- Indica cuántos párrafos son. b- Separa con corchetes las oraciones en cada párrafo. c- Escribe al costado del párrafo el número de oraciones que tiene. d- Elige un párrafo y por medio de un audio de WhatsApp comenta cuántas oraciones tiene y explica brevemente lo que leíste. Actividades de Cierre: Como actividad de cierre se les pedirá a los alumnos trabajar con el Manual.
Día 3 Fecha: Tema : Sujeto Tácito y Expreso Objetivos Operativos: ● Reconocer y diferencias el sujeto expreso y el sujeto tácito, su uso según las circunstancias, para lograr la cohesión del texto o como recurso de estilo Actividades Inicio: Los docentes practicantes saludarán a los alumnos a través de un audio. Luego presentarán el tema que se trabajará en la clase, mediante el uso de una imagen. Actividades de Desarrollo: Los docentes practicantes presentarán un video explicativo del tema: el sujeto tácito y expreso para que los alumnos puedan trabajar las actividades siguientes a partir del Capítulo 3 de la novela: “El mejor amigo de Manuel”.
Los docentes practicantes seleccionarán diferentes oraciones, los alumnos deberán marcar cuales tienen sujeto tácito y cuales tienen sujeto expreso.
Actividades de Cierre: Los alumnos en sus carpetas deberán escribir dos oraciones con Sujeto tácito y dos oraciones con sujeto expreso. También deberán continuar con la lectura de la novela: “El mejor amigo de Manuel”.
Fecha : Tema : Hiperónimos e hipónimos Objetivos operativos Identificar la diferencia entre hiperónimos e hipónimos para que les permita elegir cuál es la palabra que responde menor a lo que quiere expresar. Actividades de Inicio: Los docentes practicantes saludan a los alumnos y proponen jugar al Tutti Frutti ¿Se animan a jugar al Tutti Frutti? ¿Saben cómo jugar? Los alumnos deberán contestar a través de audios de WhatsApp o en su defecto mandar foto de su hoja. Categorías Animales Frutas Verduras Países Colores Letra Actividades de Desarrollo : Una vez que los alumnos manden sus respuestas, los docentes practicantes piden a los alumnos que lean las definiciones de Hiperónimos e hipónimos y luego las copian. Seguimos jugando con las palabras. Lee esta definición Una palabra que nombra en forma amplia y general a los seres o conceptos es un hiperónimo. Ejemplos: colores Verduras Una palabra que nombra en forma específica a los seres que pertenecen a una clase es un hipónimo.
Ejemplos: verde, rojo, azul, gris, marrón Acelga, cebolla, tomate, pimiento Los docentes practicantes les piden realizar las siguientes actividades en sus cuadernos para que los niños practiquen y afiancen los nuevos contenidos.
Actividades de Cierre : Los docentes practicantes enviaran a los alumnos los link para que puedan jugar online juegos relacionados al tema de la clase. Ahora podes poner en práctica lo aprendido. ¡Puedes jugar a este juego online!
Día 7 Fecha: Tema : Taller de lectura Objetivos : ● Organizar la información de la novela: “El mejor amigo de Manuel”, para poder utilizarla realizando recomendaciones a través de un afiche para captar nuevos electores y fomentar la lectura en casa. Actividades de Inicio: Los docentes practicantes saludan a los alumnos, y les muestran la siguiente imagen.
Actividades de Desarrollo: Los docentes practicantes saludan a los alumnos y presentan la temática del taller. A partir de la lectura de la novela, “El mejor amigo de Manuel”, les proponen realizar una recomendación para que algún familiar, amigo, vecino o quien quieras también la lea, ¿Te animas? Para ello sigue la siguiente guía para realizarla: ⮚ Escriban una breve síntesis del texto. (cuidado no cuentes el final) a. Novela (nombre) / escrita por… Trata sobre / cuenta la historia de…. Los personajes son…