





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trabaja una secuencia didáctica con actividades progresivas, vinculadas a situaciones de lectura y escritura en torno a “Amigos por el viento” de Liliana Bodoc. Para favorecer el avance de los niños como lectores y escritores, se plantearán las siguientes situaciones: *Compartir las lecturas entre docente y alumnos. *Intercambiar oralmente a fin de profundizar su interpretación. *Releer fragmentos para discutir sus interpretaciones o apreciar efectos del lenguaje
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secuencia didáctica Renarraciones sucesivas en torno a “Amigos por el viento”, de Liliana Bodoc. Área: Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura. Destinatarios de la propuesta: 6° de E P Responsables: OCANTO, Patricia Esmena PEREZ, Daiana Ayelén PEREZ, Fátima Marcela RIQUELME CORREA, Mayra Elizabeth TURCUMÁN BUALÓ, Marien Tiempo estimado: Tres semanas, al comienzo del segundo cuatrimestre. Fecha: Septiembre 2022. Fundamentación: La literatura ocupa un lugar central en el área de Prácticas del Lenguaje. A través de ella, los alumnos entran en contacto con otros mundos posibles, aquellos que habilita el universo de la ficción, y con otros modos de percibir el lenguaje, pues la literatura es, entre todos los discursos, el que explora y trabaja el lenguaje en forma privilegiada. Y el que posibilita “el encuentro con las grandes preguntas, aquellas que estimulan el pensamiento y ponen al hombre frente a cuestiones que hacen a su propia humanidad”. De ahí, entonces la importancia que adquiere el trabajo sostenido con la literatura, la continuidad y la profundización en el desarrollo de las prácticas de lectura y escritura literarias.
En este sentido, los objetivos son incentivar a los alumnos a la formulación de interpretaciones personales, la expresión de las emociones y sentimientos que las lecturas generan, así como compartir significados con sus compañeros y con el docente. El género literario propuesto para profundizar esos saberes, es el de ficción. Se trabajará una secuencia didáctica con actividades progresivas, vinculadas a situaciones de lectura y escritura en torno a “Amigos por el viento” de Liliana Bodoc. Para favorecer el avance de las niñas y los niños como lectores y escritores, se plantearán las siguientes situaciones: *Compartir las lecturas entre docente y alumnos. *Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación. *Releer fragmentos para discutir sus interpretaciones o apreciar efectos del lenguaje. *Plantear por escrito preguntas o problemas que involucren a los estudiantes en la reflexión sobre los cuentos. *Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la planificación, la textualización y la revisión. La decisión de llevarlo a cabo a partir de sucesivas renarraciones persigue el objetivo de volver a lo leído para reinterpretar, para hablar y escribir sobre la experiencia literaria, como una vía para enriquecer las respuestas a las obras y promover una mayor profundidad en las interpretaciones o en la comprensión. Entre otras cuestiones, las renarraciones en torno al texto, nos permitirán profundizar en la lectura literaria y desarrollar la generación de inferencias. Pensar estas renarraciones como formas de reescrituras literarias, permitirán acercarnos más efectivamente al entendimiento de: ● La secuencia de acciones y transformaciones de la historia. ● La causalidad narrativa. ● El punto de vista y las motivaciones de los personajes. ● La selección léxica usada por el autor para describir y contar.
como un viento… ”). ¿Qué expresa al principio la frase? ¿Y al final? De ser necesario, la docente pedirá que relean o releerá algunos pasajes para repreguntar o colaborar en recuperar el sentido total del texto. → En parejas, se realizará el registro del cuento leído en la agenda de lectura. *Nombre del cuento: *Autor: *Breve resumen: *Comentario como lector: (Teniendo en cuenta lo que se enuncia en el módulo 1, encontramos en esta clase un uso instrumental de la escritura, ya que en esta instancia se utiliza la escritura para copiar la consigna, registrar las respuestas de los cuestionarios, producir notas y comunicar ideas. En el.momento que se les pide que escriban un breve resumen y el comentario como lector es la instancia donde podremos constatar el punto de partida del grupo respecto de la escritura autónoma de renarraciones y su comprensión lectora.) Clase 2: Re narración grupal → Retomando oralmente la clase anterior, se socializarán las producciones de los registros de lectura ¿Todos coinciden? ¿Les parece que se puede mejorar? ¿De qué parte no deberíamos olvidarnos? → A partir de allí, cada grupo comentará a la docente los breves resúmenes que pudieron realizar en la clase anterior. A partir de esta puesta en común sobre los aspectos importantes que ha utilizado cada uno/a en sus producciones y lo que registre la docente en el pizarrón de lo que le fue dictado, ordenaremos las secuencias en función de cómo aparecen en el texto “Amigos por el viento”. Pueden aparecer las siguientes dificultades:
Juanjo durante ese episodio? Será importante hacer hincapié en los diversos escenarios que imagina la narradora sobre Juanjo y en cómo se habrá sentido el niño frente a estas situaciones. Además deberán analizar cómo evolucionan las conversaciones entre ambos hasta que logran finalmente hacerse amigos. Cuarta etapa: escritura grupal. Como punto de partida, a modo de reflexión oral grupal, se puede plantear que encuentren frases/palabras que expresen emociones y situaciones parecidas. Y que propongan otra manera de decir lo mismo. También podríamos proponer: ¿Cómo lo dirías vos? (¿Qué palabras solés usar?) ¿De qué otra manera creés que lo diría el personaje? De esta manera promovemos la reflexión de los diferentes niveles de formalidad y adecuaciones léxicas, que es una buena estrategia para linkear después con coherencia, cohesión y adecuación, temas de 1° de ESB. (Siguiendo las sugerencias del material de apoyo, en el punto 4 del tercer momento señala que hay que anticipar qué escrituras intermedias podrían favorecer la escritura de la renarración y esta actividad puede realizarse para utilizar las escrituras para la renarración.) Actividad específica de escritura : ¿Cómo contaría la historia Juanjo? Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña. Una ayuda… Finalmente, llegamos a la casa de la nueva novia de papá. Unos minutos después de tocar el timbre, nos abrió la puerta su hija. Ni bien la vi pensé… Luego de haber escrito la nueva versión del relato, cada grupo releerá su texto y deberá señalar los cambios que realizaría.
(Como se explicita en el módulo 4, cuando la docente les propone empezar el texto a partir de una frase y les plantea el cambio de la voz narrativa; los lleva a pensar unas coordenadas distintas del espacio y del tiempo para situar al personaje que va a contar la historia. A partir de esta consigna con estas restricciones y reflexiones, es posible relevar: Adecuación a la consigna; Contenido; Organización; Selección léxica; Voz del texto; Cohesión y organización gramatical. Estos puntos van a tenerse en cuenta para la siguiente clase. Se intentará que los y las estudiantes comprendan qué es lo que tienen que revisar en sus textos.) Quinta etapa: revisión. Posteriormente, podrán leer o escuchar las producciones del resto de los grupos con el fin de poder enriquecer las propias. Es importante que al momento de hacer las revisiones de los grupos tengan en cuenta algunas cuestiones importantes del texto que no pueden faltar. Por ejemplo: -Acciones y momentos que no pueden faltar -¿Se sostiene el punto de vista de Juanjo a lo largo del relato? ¿Podemos darnos cuenta de lo que piensa y siente el personaje? Sexta etapa: reescritura. Cada grupo corrige colectivamente lo que sea necesario para mejorar su redacción. Clase 4. Nueva reescritura La docente dividirá la clase en varios grupos de tres o cuatro integrantes, proponiendo que vuelvan a contar la historia , pero esta vez desde la voz de Ricardo, de la mamá, la vecina del departamento o del gato; (recordando la importancia de no omitir algunos datos que le dan sentido a la historia.). Los estudiantes podrán recurrir a sus escrituras anteriores y a los portadores del aula, como el afiche del dictado al docente. En esta nueva etapa de escritura, se respetarán cabalmente cada una de las etapas descritas en la clase 3.