Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia didáctica seguir a Horacio Quiroga, Apuntes de Origen del Lenguaje

Secuencia de trabajo sobre el autor Horacio Quiroga

Tipo: Apuntes

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/03/2023

nere-rolon
nere-rolon 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EP N° 11 HIPÓLITO YRIGOYEN
TURNO: MAÑANA
CICLO LECTIVO: 2023
SEGUNDO CICLO: 5º Y 6º AÑO
DOCENTE: SOLANGE RIQUELME
SECUENCIA DIDÁCTICA Nº1: “LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia didáctica seguir a Horacio Quiroga y más Apuntes en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

EP N° 11 HIPÓLITO YRIGOYEN

TURNO: MAÑANA

CICLO LECTIVO: 2023

SEGUNDO CICLO: 5º Y 6º AÑO

DOCENTE: SOLANGE RIQUELME

SECUENCIA DIDÁCTICA Nº1: “LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS”

CONTENIDOS:  Leer y compartir la lectura de las obras con otros.  Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otras obras literarias pertenecientes a distintos géneros.  En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos y en abreviaturas; dos puntos; la coma para delimitar aposiciones y vocativos y en enumeraciones.  Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso.  Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.  Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee.  Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones.  Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet, preguntando a otros. PROPÓSITOS:  Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.  Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.  Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. SITUACIONES DE ENSEÑANZA:  Sesiones de lectura en voz alta del maestro.  Sesiones de lectura por sí mismos.  Sesiones de lectura con otro/s lector/es y comentario de lo leído. INDICADORES DE AVANCE:  En las situaciones en que lee el docente o la lectura es compartida: seguir la lectura; animarse a formular preguntas sobre lo que comprendieron; formular interrogantes sobre lo que leen o escuchan leer, reconocer la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer.  En las situaciones de lectura por sí mismos: leer cada vez una mayor cantidad de obras literarias: reconocer nuevos indicios para la interpretación y valoración de los textos literarios.  En las situaciones de escritura: seguir las consignas o restricciones propuestas por el docente. Planificar y participar en las situaciones de planificación colectiva aportando ideas, formas de ordenar el texto, alternativas posibles, etc. Desplegar estrategias para revisar sus textos de manera cada vez más autónoma y ajustada, advertir inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió.  En el desarrollo general de proyectos y secuencias didácticas: colaborar cada vez más activamente en el desarrollo de proyectos para compartir la experiencia literaria (antologías, talleres, concursos): aportar sus creaciones; estar abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus propias valoraciones; contemplar las sugerencias del docente y de sus compañeros. RECURSOS:  Textos, láminas, afiches, imágenes, fotocopias. EVALUACIÓN:  Observación constante y evaluación escrita. BIBLIOGRAFÍA:  Diseño curricular del nivel primario.  Propuesta de intensificación de la enseñanza: continuemos estudiando  Biografía de Horacio Quiroga  Título del autor: Las medias de los flamencos. TIEMPO: Se trabajará durante el mes de MARZO – ABRIL. ACTIVIDAD Nº1: LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Luego, se escribirá en el pizarrón: BELLEZA DESAGRADO Posteriormente, los alumnos deben escuchar y seguir la lectura del cuento “Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga y a medida que se mencione un personaje, se marcará en el texto, el animal y las palabras que utilizan para describirlo como bello o desagradable. Preguntas para analizar de manera grupal:

  1. Ustedes dijeron que los flamencos envidiaban al resto de los animales por su belleza. Vamos a releer la parte que describe cómo se habían arreglado para la fiesta para ver qué palabras o expresiones nos ayudan a imaginar la hermosura de los invitados.
  2. El narrador presenta a algunos animales como más hermosos que otros. ¿Cuáles son?
  3. Comenzando por los yacarés hasta llegar a las víboras de coral, la belleza de los animales presentados pareciera ir de menor a mayor. Sin embargo, la descripción de los flamencos se diferencia de la de los otros animales. ¿Por qué? ¿Qué se dice de ellos?
  4. Inmediatamente después de las víboras de coral, que eran las más hermosas del baile, viene la descripción de los flamencos. ¿Cuál será la intención del autor al presentar a los animales en este orden? ¿Qué efecto intenta generar en el lector?
  5. Vamos a releer otro fragmento del cuento que genera sensaciones muy diferentes al de la descripción de los animales: Con esta actividad se busca que el análisis del uso del lenguaje permita a los lectores imaginar en forma muy vívida tanto el orgullo de los animales por su belleza como la inhibición de los flamencos por su apariencia y, de ese modo, entender mejor la causa de la envidia que da inicio al conflicto. A fin de que las niñas y los niños comprendan mejor estos fragmentos, quizás sea necesario que la o el docente ofrezca imágenes de los animales descritos. En la carpeta:
  6. Leer el siguiente fragmento del cuento:

Responder: A. ¿Qué les hace sentir este pasaje? ¿Qué palabras o expresiones les parece que ayudan a sentir eso? Cierre de la clase: para finalizar la clase se realizará la puesta en común de la pregunta individual y además quedará como memoria de la clase un afiche con los conceptos trabajados de BELLEZA y DESAGRADO. ACTIVIDAD Nº “LOS FLAMENCOS CONSIGUEN LAS MEDIAS”  Se iniciará la clase trabajando en forma grupal de a 2 alumnos.  Se recordará de qué se trata el cuento de “Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga.  Luego se trabajará con el siguiente fragmento:

1. Leer el siguiente fragmento: Para analizar después de la lectura: A. El narrador dice que el TATU “se quiso burlar de los flamencos”, para esto los envía a pedirles las medias a la lechuza. ¿En qué consiste la burla? B. ¿Cómo consiguió las medias la lechuza? C. ¿Los flamencos saben de dónde saca las medias la lechuza? D. Para ustedes ¿La lechuza sabía lo que les iba a suceder a los flamencos?

planificación y si falta algún hecho, anótalo para que la o el autor pueda agregarlo. ¿Se sostiene el punto de vista del flamenco a lo largo del relato? ¿Se incluyen expresiones que den cuenta de lo que piensa y siente ese personaje? Si te parece necesario, podés anotar sugerencias sobre dónde podría desarrollar más lo que piensa / siente el flamenco. Otras sugerencias. ACTIVIDAD Nº6: UNA NUEVA HISTORIA DE ANIMALES  Se inicia la clase recordando el cuento y charlando sobre la explicación ficticia para una característica real de los flamencos, es decir, permite entender por qué los flamencos tienen las patas coloradas y están casi siempre en el agua con una de ellas encogida. A partir de esta idea, se puede escribir un nuevo cuento que “explique” alguna característica de otro animal. CONSIGNA: Escribimos un nuevo cuento que explique alguna característica de otro animal. Algunas opciones  Por qué la ranas croan más después de la lluvia;  Por qué los gallos cantan a la madrugada;  Por qué a los gatos no les gusta mojarse;  Por qué los perros aúllan por las noches como si estuvieran tristes;  Por qué los delfines nadan detrás de los barcos. Cierre de la clase: al finalizar las actividades se realizará una puesta en común para reflexionar sobre lo trabajado anotando en el pizarrón los diferentes nombres de los cuentos, analizando y leyendo algunas producciones. ACTIVIDAD Nº ANALIZANDO DOS USOS DE LAS COMAS  Se inicia la clase buscando en el texto y analizando tres ejemplos en donde se usa la coma (las comas para separar los elementos de una enumeración en listas complejas y las comas para introducir aclaraciones)  A continuación, se ofrece una secuencia posible para favorecer la reflexión sobre este contenido con ejemplos de Enumeraciones sencillas: Las víboras organizaron una gran fiesta e invitaron a las ranas, los sapos, los flamencos, los yacarés y los peces. Uno de los flamencos propuso que se pusieran medias blancas, coloradas y negras.

Enumeraciones compuestas más largas}: Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, les arrancaron las medias a pedazos y les mordieron las patas para que murieran  Luego a partir de la reflexión en torno a la coma de enumeración, se presenta otro uso de la coma: la introducción de aclaraciones. En la carpeta: 1 - En estos ejemplos, las comas no están usadas de la misma manera que en los anteriores. Observen que en ellos hay una palabra o frase que queda “encerrada” entre dos comas (como si fueran paréntesis-) y que aclara algo acerca de lo que se está hablando.  Los flamencos, locos de alegría, se pusieron los cueros de las víboras como medias.  Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos.  Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia. 2 - Lean los ejemplos en parejas y discutan entre ustedes qué es lo que aclaran acerca de la historia las expresiones que han sido “encerradas” entre dos comas. Anoten sus ideas para compartirlas con el resto de la clase. 3- En estas oraciones van a encontrar que la coma está usada para separar elementos de una enumeración en algunos casos y para marcar una aclaración en otros. ¿En qué casos las comas se usan para separar elementos de una enumeración y en cuáles se usan para “encerrar” una aclaración? Comenten entre ustedes cómo hacen para darse cuenta de la diferencia entre estos dos usos de la coma. Las víboras de coral corrieron con sus farolitos, alumbraron bien las patas del flamenco, vieron qué eran aquellas medias y, con todas sus fuerzas, lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del Paraná. La lechuza dejó solos a los flamencos, al rato volvió con las medias y, sin decirles cómo las había conseguido, se las entregó a los flamencos para que se las pusieran. 4- Una compañera de otra escuela escribió el episodio del baile desde el punto de vista de uno de los flamencos. Su maestra le dijo que ese comienzo estaba muy bien, pero que era necesario agregar algunas comas. Lean detenidamente el fragmento para interpretar bien lo que quiso expresar su autora. Conversen para acordar dónde pondrían comas y justifiquen por qué Llegamos volando a la fiesta y todos los animales sobre todo las víboras comenzaron a mirarnos con envidia. Recordé las recomendaciones de la lechuza comencé a mover mis patas y a dar vueltas sin parar. Mis compañeros muy orgullosos de sus medias bailaban como locos también. Las víboras de coral nos miraban desde muy cerca ponían cara de sospecha y hablaban en voz baja entre ellas. Cierre de clase: Para finalizar se reflexiona sobre los argumentos de los alumnos. Se realiza un afiche con el fragmento a la vista de todas y todos, para que se pueda discutir colectivamente dónde colocar las comas. Para ir sistematizando el conocimiento, es conveniente dejar escritas

- HICIMOS UNA CANCION PARA ALENTAR AL EQUIPO.

Respondemos y debatimos; ¿Por qué se escriben con C las palabras destacadas?  Luego se introduce un caso especial: “hizo”. “El tatú les hizo una burla a los flamencos.” Se debate sobre el caso con lo siguiente: ¿Por qué HIZO se escribe con Z? Es parte del pretérito simple, en el que todas las otras formas conservan la C de la raíz: hice, hiciste, hizo… En ese intercambio las niñas y los niños argumentarán que, si se escribiese con C, “sonaría HICO”. El argumento de la alteración del sonido de la palabra explica por qué HIZO no se escribe con C, pero no es suficiente para justificar por qué lleva Z y no S. Sin embargo, se puede intervenir así: Ustedes dicen que “hizo” no se puede escribir con C porque sonaría /ico/, y eso es verdad. Pero en ese caso , ¿conocen alguna regla ortográfica por la que tenga que llevar Z y no S? Pensemos otros ejemplos en los que la C es reemplazada por la Z, o en los que la Z es reemplazada por la C… Se analizan varios ejemplos, a partir de palabras terminadas en Z y sus plurales -lápiz/lápices-, palabras que compartan una misma raíz -hechicero /hechizo; ceniza/cenicero- o de formas derivadas de los verbos terminados en ZAR - realizó /realicé; comenzamos/comencemos-. Luego, se les puede proponer que discutan en parejas para completar el siguiente cuadro. Conclusiones sobre la escritura de “hizo” Hizo se escribe con H porque… No lleva C porque… Se escribe con Z y no con S porque… Luego se puede escribir en forma colectiva un breve texto que incluya todas las conclusiones a las que se ha llegado respecto a la escritura de las formas derivadas del verbo HACER. El texto resultante podría ser el siguiente: Conclusiones para escribir palabras del verbo hacer Todas las palabras que forman parte del verbo HACER se escriben con H, como haríamos, hago, hacían. Además, muchas conservan también la C de la raíz, como hace, hacemos, hiciste, hicieron. En el caso de HIZO, la C se reemplaza por Z para que no suene “ico”. C y Z se reemplazan entre sí (según cuál sea la vocal que está inmediatamente después). Cierre: Se realiza una reflexión conjunta y realizamos un afiche como memoria de clase y lo copiamos en la carpeta.