Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

segunda activiidad segundo corte, Apuntes de Física

segunda actividad del segundo corte de la materia de fisica

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/10/2021

morochos-vilchez
morochos-vilchez 🇻🇪

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA DOCTOR RAFEL BELLOSO CHACIN
CATEDRA: IDEOLOGIA Y ESTADO
SECCIÓN: D1013
SEGUNDA ACTIVIDAD / PRIMER
CORTE
INTEGRANTE:
BRACHO SOFIA, CI: 29.891.804
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga segunda activiidad segundo corte y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DOCTOR RAFEL BELLOSO CHACIN

CATEDRA: IDEOLOGIA Y ESTADO

SECCIÓN: D

SEGUNDA ACTIVIDAD / PRIMER

CORTE

INTEGRANTE:

BRACHO SOFIA, CI: 29.891.

MARACAIBO, 16 DE JUNIO DEL 2021

DESARROLLO.

1. ¿Qué es el averroísmo latino? Se entiende por averroísmo latino, el movimiento filosófico surgido en la segunda mitad del siglo XIII en torno a la Escuela de Artes de Paris, que partiendo de Acerroe defendió ciertas tesis, como lo son la teoría de la doble verdad, la eternidad del mundo, entre otras. La cuestión del término “averroísmo latino” no es del todo relevante, sino un aspecto más que se une a la ceremonia de la confusión relacionada con este movimiento filosófico. A pesar del que el término "averroísmo latino", utilizado a partir de Ernest Renan, y defendido por Mandonnet es el de uso habitual, varios historiadores de la filosofía consideran este término poco adecuado, proponiendo otros como aristotelismo radical o aristotelismo heterodoxo. 2. ¿Qué es el origen del Poder? El poder es se refiere a una probabilidad, se produce porque algo lo pone en práctica. Y no es el resultado de la caída de una roca o de un incendio, los fenómenos naturales tienen fuerza pero no tiene poder en ese sentido. El poder implica voluntad o intención. El poder del hombre aparece cuando el hombre pone en marcha su energía, lo produce y manifiesta porque la energía actúa. 3. Fundamenta de forma breve tomando en cuenta su aporte principal, e influencia en el pensamiento político por parte de: San Agustín, San Ambrosio, San Gerardo de Niza, Santo Tomas de Aquino, Juan de Salisbury, Santo Tomas Beckem, Guillermo de Ockam, Francisco Suarez, Juan Bodino, John Althusius.

  • San Agustín: Agustín realizó numerosas obras, dentro de las cuales destacan Las Confesiones y La Ciudad de Dios. La primera constituye una serie de libros autobiográficos, en los cuales relata las experiencias de su niñez y juventud, sus primeros acercamientos a la fe por

Ordenado sacerdote el 3 de junio de 1162 y consagrado obispo al día siguiente, Tomás Becket no tardó en enemistarse con el soberano. Las “Constituciones” de 1164 habían restablecido ciertos derechos abusivos del rey caídos en desuso. Por eso Tomás Becket no quiso reconocer las nuevas leyes y escapó a las iras del rey huyendo a Francia, en donde pasó seis años de destierro, llevando una vida ascética en un monasterio cisterciense.

  • Guillermo de Ockam: Lo que Okcham es retrotraerse a la tradición clásica, pero con reparos, su pensamiento se llama criticismo, porque eso fue lo que hizo, desarrollo una crítica rigurosa de todo cuanto se había concebido hasta entonces. Luego de su desaparición física sus ideas fueron coronadas por el éxito tras el descubrimiento de América, la presencia en el mundo del hombre americano hizo estallar de dudas las creencias sobre los postulados de la iglesia.
  • Francisco Suarez: Francisco Suárez fue el representante más destacado de la escolástica del s. XVI. Sus contribuciones teológicas y filosóficas son muy amplias y afectan a casi todos los problemas tratados por los escolásticos de la época, destacándose, entre otros, su sistematización de la metafísica y su filosofía jurídica y política.
  • Juan Bodino: La exposición que hizo en sus obras de los principios de lo que debe ser un gobierno estable fue muy influyente en Europa. Bodin vivió en un momento de gran agitación, cuando Francia estaba siendo devastada por guerras religiosas. Estaba convencido de que la paz se restablecería si el príncipe soberano recibía el poder absoluto del Estado. Fue uno de los primeros hombres en oponerse a la esclavitud. Además, buscó reformar el sistema judicial de Francia y formuló una de las primeras versiones de la teoría cuantitativa del dinero.
  • John Althusius: Johannes Althaus recibió el doctorado en derecho civil y derecho eclesiástico de la Universidad de Basilea en 1586, con una tesis sobre la sucesión intestamentaria.

En 1585 y 1586, en algún momento antes de recibir el doctorado, Altusio también estudió en la entonces Academia de Ginebra (hoy Universidad de Ginebra), fundada por Juan Calvino, con el renombrado erudito en Derecho Romano Denis Godefroy, quien recién había publicado la primera edición completa del Corpus iuris civilis en 1583. En Ginebra, Altusio también se empapó aún más en el pensamiento de Calvino.