






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El “stress” hídrico Ser el continente más rico en términos de disponibilidad de agua per cápita, no implica que no hayan poblaciones que no padezcan de una seria escasez de agua. Países como Perú, El Salvador y México desde ya experimentan el denominado “stress hídrico”. Países expuestos a condiciones de stress hídrico: País: Perú Recurso Hídrico per cápita (m3): 1,800 País: El Salvador Recurso Hídrico per cápita (m3): 2,876 País: México Recurso Hídrico per cápita (m3): 4,100
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El “stress” hídrico Ser el continente más rico en términos de disponibilidad de agua per cápita, no implica que no hayan poblaciones que no padezcan de una seria escasez de agua. Países como Perú, El Salvador y México desde ya experimentan el denominado “stress hídrico”. Países expuestos a condiciones de stress hídrico: País: Perú Recurso Hídrico per cápita (m3): 1, País: El Salvador Recurso Hídrico per cápita (m3): 2, País: México Recurso Hídrico per cápita (m3): 4, Cada uno de estos países merecen un análisis diferenciado: El Perú, como se ilustró con anterioridad, es un país rico en disponibilidad de agua, pero dado que sus principales asentamientos urbanos y actividades económicas se encuentran en la costa en zonas desérticas, la accesibilidad del recurso se torna difícil y costosa. El caso de México radica en la creciente migración campo/ciudad, en especial, hacia México D.F., uno de las principales conglomeraciones del mundo. En dicho centro urbano se encuentra la quinta parte de la población y las principales actividades socioeconómicas de dicho país (más 20 millones de habitantes). Como se mencionó anteriormente, cerca de una sexta parte de los acuíferos mexicanos ya se encuentra sobreexplotados, y la creciente demanda de los centros urbanos implica la importación de aguas de otras regiones. P.e. México D.F. ya importa el 45% del agua que consume del interior del país.
Deficiente Gestión del Agua: Extracción Desregulada, Desperdicio y Tratamiento de Aguas Residuales Aproximadamente el 86% de las aguas residuales son evacuadas en los distintos cuerpos de agua de la región sin tratamiento alguno. Aunque amplios sectores de la población se encuentran desabastecidos de servicios de agua potable y saneamiento, es preciso enfatizar que el rubro de abastecimiento de agua para necesidades básicas no es el principal usuario del recurso hídrico. La agroindustria, con un 70% y la industria, con un 20; son los principales rubros socioeconómicos que hacen un mayor aprovechamiento del agua, totalizando un 90% de las aguas extraídas y utilizadas para tales fines. La región experimenta una creciente dependencia en el uso de sus fuentes hídricas subterráneas: América del Sur utiliza entre el 40 y el 60% del agua que consume de los acuíferos, mientras que América Central y México dependen en un 65% de estas fuentes. En México por ejemplo, 102 de los 653 acuíferos se encuentran sobreexplotados. Aunado a esto, existe una deficiente gestión en el manejo y conservación del agua, ya que en promedio, 40% del agua se pierde en fugas y sistemas de alcantarillados deficientes. Con una población en aumento con crecientes demandas de servicios básicos y un modelo de desarrollo sustentado en la explotación de materias primas, América Latina se encamina hacia una agudización en la explotación de sus fuentes de agua.
Ciclo corto de transmisión
Criterios de calidad de sistema de suministro de agua potable
Los principales criterios de la calidad de suministro de agua
potable se consideran oportunidad (continuidad según
SUNASS), presión y calidad microbiologica (falta de
organismos patogenos).
En cuanto a la oportunidad lo ideal es el suministro de 24
horas, eso quiere decir que el servicio es accesible en
cualquier momento brindando a los usuarios la comodidad
necesaria.
Cuando se habla de presión los criterios dependen de la
zona; en Europa y ciudades mayores con edificios altos el
criterio es de presión de hasta 70m. En nuestra realidad
estaríamos hablando de 14m y en peor caso de una presión
(periferie de la zona abastecida de un tanque elevado) de
unos tres metros.