Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Segunda semana del desarrollo humano, Resúmenes de Histología

Resumen, Embriología Clínica, Moore, 10° edición.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/03/2020

gema-castaneda
gema-castaneda 🇲🇽

4.8

(4)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
27/01/20
Gema Leonor Castañeda Torres
IEST ID: 21508
Secc. 42
Embriología
Segunda semana del desarrollo humano
Resumen de la implantación
Día 5: La zona pelúcida se degenera, suceso debido al aumento del tamaño del blastocisto y
a la degeneración causada por la lisis enzimática (liberadas por los acrosomas de los
espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida).
Día 6: El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial.
Día 7: El trofoblasto se diferencia en dos capas, el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto.
Día 8: El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocisto comienza a
introducirse en el espesor del endometrio.
Día 9: Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto.
Día 10: El blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la solución de continuidad
correspondiente queda cubierta por un tapón de cierre.
Días 10 y 11: Se forman las redes lacunares por la fusión de las lagunas adyacentes.
Días 11 y 12: El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales
permitiendo que la sangre materna entre y salga de las redes lacunares, estableciendo la
circulación uteroplacentaria.
Días 12 y 13: El defecto del epitelio endometrial queda reparado.
Días 13 y 14: Se desarrollan las vellosidades coriónicas primarias.
Sucesos de la segunda semana
A los 8 días
El sincitiotrofoblasto se infiltra al tejido conjuntivo endometrial, cuyas células se desplazan a las
células endometriales en la zona de implantación, donde estas últimas sufren apoptosis, lo
que facilita el proceso de infiltración. De este modo, el blastocisto queda incluido lenta y
completamente en el interior del endometrio.
o Endometrio receptor: La capacidad receptora del endometrio depende de las
microvellosidades de las células endometriales, las moléculas de adhesión celular
(integrinas), las citosinas, las prostaglandinas, diversas hormonas (gonadotropina
coriónica humana y progesterona), los factores de crecimiento y la matriz extracelular
y sus enzimas (metaloproteinasa de matriz y proteína A cinasa).
Las células del tejido conjuntivo endometrial que rodean al sitio de implantación acumulan
glucógeno y lípidos, y algunas de estas células experimentan una reacción decidual, donde
se degeneran en la zona adyacente al sincitiotrofoblasto infiltrante, dando nutrición al mismo
y creando un sitio privilegiado, desde el punto de vista inmunológico, para el producto de
concepción.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Segunda semana del desarrollo humano y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Gema Leonor Castañeda Torres IEST ID: 21508 Secc. 4 2 Embriología Segunda semana del desarrollo humano

Resumen de la implantación

  • Día 5: La zona pelúcida se degenera, suceso debido al aumento del tamaño del blastocisto y a la degeneración causada por la lisis enzimática (liberadas por los acrosomas de los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida).
  • Día 6: El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial.
  • Día 7: El trofoblasto se diferencia en dos capas, el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto.
  • Día 8: El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocisto comienza a introducirse en el espesor del endometrio.
  • Día 9: Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto.
  • Día 10: El blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la solución de continuidad correspondiente queda cubierta por un tapón de cierre.
  • Días 10 y 11: Se forman las redes lacunares por la fusión de las lagunas adyacentes.
  • Días 11 y 12: El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales
  • permitiendo que la sangre materna entre y salga de las redes lacunares, estableciendo la circulación uteroplacentaria.
  • Días 12 y 13: El defecto del epitelio endometrial queda reparado.
  • Días 13 y 14: Se desarrollan las vellosidades coriónicas primarias.

Sucesos de la segunda semana

A los 8 días

  • El sincitiotrofoblasto se infiltra al tejido conjuntivo endometrial, cuyas células se desplazan a las células endometriales en la zona de implantación, donde estas últimas sufren apoptosis, lo que facilita el proceso de infiltración. De este modo, el blastocisto queda incluido lenta y completamente en el interior del endometrio. o Endometrio receptor: La capacidad receptora del endometrio depende de las microvellosidades de las células endometriales, las moléculas de adhesión celular (integrinas), las citosinas, las prostaglandinas, diversas hormonas (gonadotropina coriónica humana y progesterona), los factores de crecimiento y la matriz extracelular y sus enzimas (metaloproteinasa de matriz y proteína A cinasa).
  • Las células del tejido conjuntivo endometrial que rodean al sitio de implantación acumulan glucógeno y lípidos, y algunas de estas células experimentan una reacción decidual, donde se degeneran en la zona adyacente al sincitiotrofoblasto infiltrante, dando nutrición al mismo y creando un sitio privilegiado, desde el punto de vista inmunológico, para el producto de concepción.
  • Aparece en el embrioblasto el primordio de la cavidad amniótica, como un espacio pequeño en forma de herradura. Al poco tiempo, las células amniogénicas, los amnioblastos, se separan del epiblasto y forman el amnios, que rodea la cavidad amniótica.
  • Simultáneamente, se produce una serie de cambios morfológicos en el embrioblasto con formación del disco embrionario, una banda bilaminar, plana y casi circular, que se encuentra entre la cavidad amniótica y la vesícula umbilical, y está constituida por dos capas: o Epiblasto: Capa más gruesa y que está constituida por células cilíndricas altas relacionadas con la cavidad amniótica. Forma el suelo de la cavidad amniótica y se continúa en la periferia con el amnios. o Hipoblasto: Constituido por pequeñas células cuboideas adyacentes a la cavidad exocelómica. Forma el techo de la cavidad exocelómica y se continúa con la fina membrana exocelómica. A los 9 días
  • Aparecen las lagunas (espacios pequeños) en el sincitiotrofoblasto, las cuales se rellenan de sangre materna, procedente de los capilares endometriales rotos, y de restos celulares de las glándulas uterinas erosionadas. Este líquido se denomina embriotrofo y llega al disco embrionario por difusión y proporciona material nutritivo al embrión.
  • Se forma la vesícula umbilical primaria (saco vitelino), la cual está revestida por la membrana exocelómica y el hipoblasto. No es correcto llamarle saco vitelino, debido a que en la vesícula umbilical humana no hay vitelo.
  • Las células del endodermo de la vesícula forman el mesodermo extraembrionario, capa de tejido conjuntivo que rodea el amnios y la vesícula umbilical.
  • El epitelio endometrial se va reparando. A los 10 días
  • El producto de concepción está incluido de manera completa en el endometrio uterino.
  • Se produce el tapón de cierre, correspondiente a un coágulo de fibrina de la sangre, en la superficie del epitelio endometrial. A los 12 días
  • Las lagunas adyacentes del sincitiotrofoblasto se fusionan formando las redes lacunares, otorgándole un aspecto de esponja al sincitiotrofoblasto, prominentes alrededor del polo embrionario y que representan el primordio de los espacios intervellosos de la placenta.
  • Los capilares endometriales que rodean al blastocisto experimentan congestión y dilatación, y se convierten en sinusoides, bajo la influencia de estrógenos y progesterona.
  • El sincitiotrofoblasto erosiona los sinusoides y, así, la sangre materna alcanza las redes lacunares, estableciendo la circulación uteroplacentaria primordial. El trofoblasto absorbe el líquido nutritivo procedente de las redes lacunares y lo transfiere al embrión. La sangre