




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SEMANA NUMERO 7 LOCOSEMANA NUMERO 7 LOCOSEMANA NUMERO 7 LOCO
Tipo: Resúmenes
1 / 148
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO
La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con una consideración metatextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este contenido, es decir, su validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es una forma de determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto adquiere valor con este traslado conceptual (extrapolar es, justamente, colocar algo fuera, en otro polo), demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento fundamental del aprendizaje significativo. Asimismo, la extrapolación puede determinar la poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolación puede realizarse de dos formas básicas: cognitiva y referencial.
A. La extrapolación cognitiva
Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del autor y establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.
B. La extrapolación referencial
Es una modalidad que consiste en modificar las condiciones del referente textual y determinar el efecto que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el procedimiento de aplicar el contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio, otra disciplina).
ACTIVIDADES DE EXTRAPOLACIÓN TEXTO 1 Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuelva parte de la sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos reemplazar la historia ‘interna’ de la ciencia – que estudia el desarrollo del contenido conceptual de una ciencia– por el estudio ‘externo’ de los grupos que practican la ciencia, el medio económico, el factor político, el ámbito educativo en los que se encuentran. Pues bien, ciertamente Kuhn ha inspirado a muchos sociólogos, pero considera esencial la historia interna detallada. Para comprender a fondo un paradigma científico, debemos estudiar sus realizaciones científicas, lo que nos sumerge en el interior de sus problemas, sus esquemas conceptuales, sus métodos. Es más, Kuhn ha practicado el enfoque ‘interno’ en uno de sus libros más importantes: el referido a la génesis de la mecánica cuántica.
Pregunta de extrapolación. Si Kuhn hubiera sostenido que la filosofía de la ciencia debe reducirse a la sociología del conocimiento,
A) habría sostenido que la historia ‘externa’ es despreciable. B) estudiaría con empeño el vínculo entre ciencia y método. C) habría escrito una historia interna sobre mecánica cuántica. D) tendría desinterés por la dinámica de las teorías científicas. TEXTO 2 El filósofo griego Platón fue un detractor implacable de la democracia ateniense. Pensaba que, por culpa de la democracia, su maestro Sócrates había perdido la vida. Un sistema que condenaba a su mejor ciudadano a morir como un vil delincuente solo mostraba su perversidad e insania. Platón censuraba, sobre todo, la veleidad del sistema democrático, su labilidad, sus terribles incoherencias. La mayoría del ágora podría decidir un día dar muerte a un hombre por una determinada acción y, al día siguiente, por la misma acción, darle un homenaje póstumo. La democracia no se funda, pues, en el conocimiento firme, sino en la azarosa conjetura; es como una veleta: mudable, caprichosa, aleatoria.
Pregunta de extrapolación. Si el filósofo Platón viviese en nuestra época, A) cambiaría su actitud respecto de la democracia. B) censuraría las ideas de su maestro Sócrates. C) sería un crítico de la democracia contemporánea. D) sería un crítico implacable de la globalización. TEXTO 3 En 1844 se publicó un pequeño y excéntrico libro titulado Vestigios de la Historia Natural de la Creación. El libro fue escrito por Robert Chambers, editor y científico aficionado. En un capítulo titulado «Orígenes de las tribus animadas», Chambers afirmaba que la Tierra no fue creada específicamente por Dios, sino formada por unas leyes que expresaban la voluntad del Creador. Este replanteamiento condujo a una teoría donde la evolución era propiciada por factores ambientales. Al igual que el francés Lamarck, Chambers opinaba que la evolución era progresiva y seguía un plan prefijado. En el ambiente liberal de Francia, las opiniones de Lamarck sobre la evolución fueron acogidas con escepticismo e indiferencia. Pero Gran Bretaña reservaba una respuesta más hostil a todo aquel que osara abrazar por escrito la tesis de la evolución. Adam Sedgwick, profesor de geología en Cambridge, escribió una dura crítica de 85 páginas. Declaraba, por ejemplo, que «las gloriosas doncellas y matronas» del país deberían ser protegidas de tales ideas. Pese a las críticas, Vestigios fue un éxito editorial y se publicaron muchas ediciones. Sin embargo, sirvió de advertencia. Para un coetáneo de Chambers – Charles Darwin–, los peligros de defender la evolución eran más que evidentes.
Pregunta de extrapolación. Si el ambiente británico hubiese reaccionado con más tolerancia frente a la teoría de Chambers,
A) en Francia se habría incrementado la adhesión a Lamarck. B) Darwin se habría animado a publicar sus ideas evolucionistas. C) la recensión de Sedgwick habría tenido un enorme éxito editorial. D) la creencia en un ser como Dios habría eclipsado definitivamente.
consiste simplemente en vivir en sociedad consigo mismo. Todo lo demás, el bienestar, las riquezas, los honores, no interesa. Como el cínico desprecia todo lo que es convención y no naturaleza, le es indiferente la familia y la patria, y se siente un ciudadano del mundo.
Pregunta de extrapolación : Sobre la base de las ideas del texto, el cínico criticaría la siguiente característica de nuestro tiempo:
A) el ascenso del espíritu práctico y la deflación de la verdad. B) la búsqueda insaciable por acumular dinero y riquezas. C) la globalización que rompe fronteras y une a los humanos. D) el creciente desencanto frente a los estados nacionales. COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO 1 La reivindicación indígena carece de concreción histórica mientras se mantiene en un plano filosófico o cultural. Para adquirirla - esto es, para adquirir realidad, corporeidad- necesita convertirse en reivindicación económica y política. El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político. Y entonces lo hemos sentido, por primera vez, esclarecido y demarcado. Los que no han roto todavía el cerco de su educación liberal burguesa y, colocándose en una posición abstraccionista y literaria, se entretienen en barajar los aspectos raciales del problema, olvidan que la política y, por tanto, la economía lo dominan fundamentalmente. Emplean un lenguaje seudo-idealista para escamotear la realidad disimulándola bajo sus atributos y consecuencias. Oponen a la dialéctica revolucionaria un confuso galimatías crítico, conforme al cual la solución del problema indígena no puede partir de una reforma o hecho político porque a los efectos inmediatos de este escaparía una compleja multitud de costumbres y vicios que solo pueden transformarse a través de una evolución lenta y normal. La historia, afortunadamente, resuelve todas las dudas y desvanece todos los equívocos. La Conquista fue un hecho político. Interrumpió bruscamente el proceso autónomo de la nación quechua, pero no implicó una repentina sustitución de las leyes y costumbres de los nativos por las de los conquistadores. Sin embargo, ese hecho político abrió, en todos los órdenes de cosas, así espirituales como materiales, un nuevo periodo. El cambio de régimen bastó para mudar desde sus cimientos la vida del pueblo quechua. La Independencia fue otro hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú; pero inauguró, no obstante, otro periodo de nuestra historia, y si no mejoró prácticamente la condición del indígena, por no haber tocado casi la infraestructura económica colonial, cambió su situación jurídica, y franqueó el camino de su emancipación política y social. Si la República no siguió este camino, la responsabilidad de la omisión corresponde exclusivamente a la clase que usufructuó la obra de los libertadores tan rica potencialmente en valores y principios creadores. [Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta]
A) plausibilidad. B) superficialidad. C) falseamiento. D) disquisición.
A) el abordaje de la cuestión indígena como un problema de índole étnica. B) la consideración socioeconómica en el tratamiento de la Independencia. C) el problema del indio como cuestión fundamental en la historia del Perú. D) la perspectiva histórica en el análisis del hecho de la Conquista peruana.
A) un método moral. B) una quimera filosófica. C) una indagación ética. D) un enfoque científico.
Los genes y el ambiente interactúan para regular la manifestación de las características de un organismo. Aunque existen características o enfermedades en las que el peso recae exclusivamente sobre un único gen (por ejemplo, la fibrosis quística está causada por mutaciones en el gen CFTR), lo cierto, es que, en la mayoría de los rasgos y enfermedades comunes, intervienen más de un gen y, también, los factores ambientales juegan un papel importante. Las enfermedades complejas o multifactoriales son aquellas enfermedades que están causadas por el efecto combinado de diferentes genes y en las que, además, influyen los factores ambientales de forma considerable. Por sus características, estas enfermedades son difíciles de estudiar, ya que los investigadores deben identificar y estimar el peso de cada factor, lo cual no resulta fácil. La diabetes, la esquizofrenia, el alzhéimer, la psoriasis, la artritis reumatoide o el asma son algunos ejemplos de enfermedades complejas. Consideremos la esquizofrenia como ejemplo de enfermedad compleja. Además de la dificultad de caracterizar la esquizofrenia desde el punto de vista clínico, empezar a desentrañar los misterios de la biología y los genes que intervienen en la esquizofrenia sigue siendo hoy en día una tarea ardua para los investigadores. La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico grave que afecta a alrededor del 1% de la población. Cuando está activo, este mal se manifiesta en síntomas de diferentes tipos que pueden incluir delirios, alucinaciones, falta de motivación, confusión y problemas cognitivos. Algunos de los síntomas pueden ser tratados y los pacientes mejoran con el tiempo. No obstante, en la actualidad no existe una cura para esta condición y, además, muchas personas (incluidos, a veces, los mismos especialistas) soslayan el hecho de que se trata de una enfermedad compleja.
Tolosa, A. (24 de enero de 2018). «El gen de las enfermedades complejas». Genotípica. Recuperado de https://genotipia.com/gen-las-enfermedades-complejas/.
A) anuencia. B) prognosis. C) insidia. D) incuria.
A) algunos hábitos específicos pueden deteriorar órganos esenciales para la vida. B) las enfermedades complejas exhiben la supremacía de los factores biológicos. C) el cáncer al pulmón en ciertos países se asocia con las enfermedades mono génicas. D) los daños causados por armas blancas no se pueden tratar con medios médicos.
A) el concepto de enfermedad multifactorial sería proscrito en el léxico de los galenos. B) aún sería difícil desentrañar su origen dada la variedad de genes que intervienen. C) ciertos síntomas de este trastorno se agravarían en los pacientes diagnosticados. D) todavía se tendría que elucidar de qué modo el entorno determina esta condición. TEXTO 2 A mediados de la edad micénica (1600-1100 a. C), primer periodo avanzado de la Grecia continental, se gestaron graves conmociones; los pueblos que habitaban fuera del ámbito civilizado estaban agitándose y desplazándose. Esto ocurre periódicamente en la historia. En algún lugar transcurre una larga serie de años de buenas lluvias, pero a esos pueden seguir años de sequía, durante los que la población puede enfrentarse con el hambre. No tienen más remedio que marcharse en busca de pastos para sus rebaños y una vida mejor para ellos.
A) las múltiples consecuencias producto del desplazamiento de los distintos pueblos griegos (dorios, jonios, eolios y aqueos) desde Grecia hacia el sur (África) y el este (Asia) durante la época micénica. B) una teoría sobre las causas de las constantes movilizaciones sociales de las tribus griegas que acontecían en el territorio griego y su vínculo con el afán de dominar el mar Mediterráneo. C) las consecuencias de la movilización de las tribus griegas que cruzaron el Mediterráneo hacia Asia y África empujados por los pueblos hambrientos venidos del norte durante la era micénica. D) la forma como dorios, eolios, aqueos y jonios se enfrascaron en continuas luchas con el manifiesto objetivo de hacerse con el control de los territorios griegos, así como del mar Mediterráneo.
A) heroísmo. B) forjamiento. C) imposición. D) descubrimiento.
En las últimas semanas hemos sido testigos del clamor popular, gatillado por fuerzas políticas, para aplicar la pena de muerte a perpetradores de violación sexual contra menores, pese a que en el artículo 140 de la Constitución de 1993 se establece que dicha pena solo es aplicable por la comisión del delito de traición a la patria en caso de guerra y de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte obligada desde 1969 cuando suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH). Este tratado, fundado en el respeto a los derechos esenciales del hombre a nivel internacional, además de prohibir la ejecución de esta pena para delitos que no sean la traición a la patria, indica que, una vez abolida la pena de muerte, no se puede volver a aplicar. Ello significa que la única medida posible es desvincularnos de la CADH, para lo cual, el Perú tendría que denunciar la Convención y no formar parte de ella. Esto implicaría perder la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDA), es decir, que las violaciones a los derechos humanos que podríamos sufrir no serían reconocidas como tales por la CIDA y, por lo tanto, perderíamos esta instancia internacional de protección a nuestros derechos. Asimismo, si consideramos, por un lado, que la aplicación de penas más severas, como la pena de muerte, no garantiza la reducción del delito que se busca evitar, y, por el otro, que nuestro corrupto poder judicial está totalmente desprestigiado, podemos concluir que la aplicación de esta pena sería inconducente y fútil, es decir, totalmente implausible e inviable.
FERNÁNDEZ, K. (6/02/2018). «Implicancias internacionales de la modificación de la constitución peruana para aplicar la pena de muerte a violadores de niños». Recuperado de https://estudiomuniz.pe/implicancias-internacionales-la-pena-muerte-violadores-ninos/. (Texto editado)
TEXTO 3 B Pese a que me parece un estupendo distractor de los temas actuales de la política nacional, creo menester razonar sin colores políticos sobre la posible aplicación de la pena de muerte en nuestro país. Desde hace mucho, escucho a los socialistas pretender dar solidez académica a sus afirmaciones, anteponiendo el estribillo de que «existen estudios que demuestran…». Lo cierto es que dichos estudios rara vez existen y los pocos que hay carecen de rigor científico; más bien, se sabe que ningún ejecutado ha vuelto a cometer delitos. Por otro lado, respecto de las dudas sobre el carácter disuasivo de la pena de muerte, pienso que esto debería ser tratado cuidadosamente, ya que la misma duda puede usarse sobre el carácter disuasivo del encarcelamiento. Asimismo, el argumento de la inconstitucionalidad y la sujeción a tratados internacionales como el de la Comisión Americana de Derechos Humanos (CADH) que proscribe la pena capital, tampoco es sólido, pues existen mecanismos para modificar la Constitución y denunciar dichos tratados. Y en cuanto al temor al cacareo internacional, recordemos que ni Estados Unidos ni Cuba son suscriptoras de la CADH, de tal modo que no hay solvencia moral para el cacareo; sin embargo, pese a que en términos absolutos la pena de muerte ha demostrado ser disuasiva a lo largo de la historia, razón por la cual aprobamos su restitución, es menester reparar en la corrupción del sistema de administración de justicia en el Perú, que conlleva a la liberación de culpables y al encarcelamiento de inocentes, para tomar medidas correctivas a fin de que su ejecución se lleve a cabo sin tachas.
LÓPEZ-DOLZ, D. (2/11/2017). «A favor de la pena de muerte». Recuperado de < https://elmontonero.pe/columnas/a-favor-de-la-pena-de-muerte>. (Texto editado)
It worked. The Berlin patient, later identified as an American, Timothy Ray Brown, is the first and only person to be "cured" of HIV. Now, doctors in Europe are reporting a second case of HIV remission after a similar stem cell transplant. They caution, however, that it's too soon to declare the patient cured. The patient —a British man who prefers to remain anonymous— was first diagnosed with HIV in 2003 Brown told the Associated Press that he would encourage the London patient to go public because "it's been very useful for science and for giving hope to HIV-positive people, to people living with HIV."
Norton, A. (2020) “Second Mand Is HIV-Free After Stem Cell Transplant”. In WebMD. Retrieved from https://www.webmd.com/hiv-aids/news/20190305/second-man-is-hiv-free-after-stem-cell-transplant#1
TRADUCCIÓN
En 2009, los médicos publicaron un informe en el New England Journal of Medicine que detalla el caso del «paciente de Berlín», un hombre con VIH que recibió un trasplante de células madre para tratar su leucemia. Los trasplantes de células madre son un tratamiento establecido para el cáncer. En este caso, sin embargo, había un segundo objetivo : curar el VIH del paciente. Las células madre provenían de un donante que portaba una rara mutación genética que confiere resistencia al VIH, y los médicos confiaban en que ese beneficio se transfiriera a su paciente. Funcionó. El paciente de Berlín, más tarde identificado como estadounidense, Timothy Ray Brown, es la primera y única persona en «curarse» del VIH. Ahora, los médicos en Europa informan un segundo caso de remisión del VIH después de un trasplante de células madre similar. Advierten, sin embargo, que es demasiado pronto para declarar que el paciente está curado. El paciente, un hombre británico que prefiere permanecer en el anonimato, fue diagnosticado por primera vez con el VIH en 2003. Brown le dijo a Associated Press que alentaría al paciente de Londres a hacer público porque «ha sido muy útil para la ciencia y para dar esperanza a las personas VIH positivas, a las personas que viven con el VIH».
A) a miraculous treatment that cures leukemia and HIV at the same time. B) the possible cure of two people with HIV through a stem cell transplant. C) scientific advances to cure degenerative diseases like HIV and cancer. D) the decision of the second patient cured of HIV to remain anonymous.
A) a mystery. B) a paradox. C) a solution. D) an objective.
A) was treated for two diseases: leukemia and HIV. B) was discharged two years after starting treatment. C) received the transplant to be cured after 2010. D) was diagnosed with HIV for the first time in 2003.
A) can no longer be considered an incurable disease. B) prevents the body from acquiring other diseases. C) is a virus that removes the body's defense system. D) could be easily cured with new scientific advances.
A) he would have developed resistance to other diseases. B) the first patient would not have been cured of HIV. C) he will inevitably catch HIV at some point in his life. D) no HIV positive patient could be cured of the disease. PASSAGE 2 The polar ice caps are melting six times faster than in the 1990s, according to the most complete analysis to date. The ice loss from Greenland and Antarctica is tracking the worst-case climate warming scenario set out by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), scientists say. Without rapid cuts to carbon emissions the analysis indicates there could be a rise in sea levels that would leave 400 million people exposed to coastal flooding each year by the end of the century. Rising sea levels are the one of the most damaging long-term impacts of the climate crisis, and the contribution of Greenland and Antarctica is accelerating. The new analysis updates and combines recent studies of the ice masses and predicts that 2019 will prove to have been a record-breaking year when the most recent data is processed. The previous peak year for Greenland and Antarctic ice melting was 2010, after a natural climate cycle led to a run of very hot summers. But the Arctic heat wave of 2019 means it is nearly certain that more ice was lost last year. Carrington, D. (2020). “Polar ice caps melting six times faster than in 1990s” in The Guardian. Retrieved from https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/11/polar-ice-caps-melting-six-times-faster-than-in- 1990s (Edited text).
TRADUCCIÓN
Los casquetes polares se están derritiendo seis veces más rápido que en la década de 1990, según el análisis más completo hasta la fecha. La pérdida de hielo de Groenlandia y la Antártida está rastreando el peor escenario de calentamiento climático establecido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), dicen los científicos. Sin recortes rápidos en las emisiones de carbono, el análisis indica que podría haber un aumento en el nivel del mar que dejaría a 400 millones de personas expuestas a inundaciones costeras cada año para fines de siglo. El aumento del nivel del mar es uno de los impactos a largo plazo más perjudiciales de la crisis climática, y la contribución de Groenlandia y la Antártida se está acelerando. El nuevo análisis actualiza y combina estudios recientes de las masas de hielo y predice que 2019 será un año récord cuando se procesen los datos más recientes. El año pico anterior para el deshielo de Groenlandia y la Antártida fue 2010, después de que un ciclo climático natural condujo a una temporada de veranos muy calurosos. Pero la ola de calor del Ártico de 2019 significa que es casi seguro que se perdió más hielo el año pasado.
A) method. B) purpose. C) strategy. D) belief.
A) existence of nervous system is needed. B) there is an influence of language use. C) the conceptual thought plays no role. D) social interaction is involved via discourse.
1. En la figura, ¿cuántos palillos se deben mover como mínimo para obtener 829?
2. Se lanza tres dados normales sobre una mesa, y se observa que la cantidad de puntos de las caras superiores de los tres dados son diferentes. Si al multiplicar las cifras del producto, que se obtiene multiplicando los números que representan la cantidad de puntos que están en contacto con la mesa, se obtiene un valor mínimo, halle la suma máxima de la cantidad de puntos de las tres caras superiores de los dados. A) 12 B) 13 C) 14 D) 15
3. En la figura, se muestra una mesa no transparente, que no está pegada a la pared con una ruma de siete dados normales formada por Carlitos. ¿Cuántos puntos como mínimo no son visibles para él? A) 68
B) 66
C) 67
D) 71
4. En la siguiente cuadricula de 3 3 escriba todos los números naturales del 1 hasta el 9, uno en cada cuadrado. Determine el máximo valor de la suma de los números que van en todos los cuadrados formados de 2 2. A) 102 B) 89 C) 108 D) 98 5. Para que la suma de los puntos de la parte superior de las fichas de dominó mostradas, sea el doble de la suma de los puntos de la parte inferior, se debe invertir una de ellas. ¿Cuál ficha es?
6. Pasan de las 3 horas sin ser las 4 de esta oscura madrugada. Si hubieran pasado 25 minutos más, faltarían para las 5 horas los mismos minutos que pasaron desde las 3 horas hace 15 minutos, ¿qué hora es? A) 3h 51min B) 3h 55min C) 3h 56min D) 3h 42min 7. Un reloj se adelanta 4 minutos por cada hora y otro se atrasa 1 minuto por cada hora. Si el jueves 27 de mayo de 2010 ambos relojes se sincronizarán a las 12h, ¿en qué fecha volverán a marcar la misma hora? A) 1 de junio B) 3 de junio C) 2 de junio D) 31 de mayo
4. En la figura, se consideran que dos casillas son vecinas si tienen un lado común. En estas casillas se deben escribir los números: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9, uno en cada casilla y sin repeticiones, de modo que los vecinos del 5 sumen 8, los vecinos del 7 sumen 13 y los vecinos del 3 sumen 11. Calcule la suma máxima de los vecinos del 6. A) 19 B) 14 C) 15 D) 17 5. En la siguiente secuencia de dominós, halle la diferencia positiva de los puntos de la ficha Nº 7
6. Abel y José lanzan 3 dados normales cada uno, de modo que, al multiplicar los números que representan la cantidad de puntos que están en contacto con la mesa, se obtiene 12 y 18 respectivamente. Si José obtiene mayor suma de puntos en las caras superiores, que la suma de puntos en las caras superiores de los dados de Abel, determine los puntajes obtenidos en las caras superiores en los dados de Abel. A) 1, 4, 6 B) 6, 1, 5 C) 4, 4, 3 D) 4, 5, 5 7. El reloj de Armando sufrió un desperfecto hace algunas horas, y desde ese momento empezó a adelantarse 3 min cada 2 horas. Cuando son las 5:15 p.m., él se da cuenta de que su reloj indica las 5:33 p.m. ¿A qué hora se malogró dicho reloj? A) 3:15 a.m. B) 4:15 p.m. C) 5:15 a.m. D) 5:15 p.m. 8. Roxana tiene dos relojes: uno rojo y otro amarillo, pero tiene un inconveniente. El reloj rojo se atrasa 2,5 minutos por hora y el amarillo se adelanta 1,5 minuto por hora. Roxana sincronizó con la hora correcta ambos relojes al mismo tiempo. A la mañana siguiente, el reloj amarillo indicaba las 9 en punto, mientras que el rojo indicaba las 7h 40 min. ¿A qué hora sincronizó los relojes? A) 14h 40 min B) 13h 15 min C) 9h 30 min D) 12h 30 min
, , ,^ , , , ...