Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seminario de articulacion ii (trabajo terminado), Apuntes de Psicología

analisis de casos basado en metodologia ABP

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 24/11/2015

licette02
licette02 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página | 1
Descripción breve
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), es un método pedagógico que facilita la investigación exploratoria de una situación
presentada y con ello se adquiere el aprendizaje requerido en la formación de nuevas actitudes académicas en el constructo del
trabajo profesional, como: desarrollo de comunicación efectiva, manejo de diversas fuentes de información, participación
colaborativa, y toma de decisiones grupales y respeto de las opiniones de otros.
Seminario de Articulacion ii
Aplicación de método ABP
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seminario de articulacion ii (trabajo terminado) y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Descripc

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), es un método pedagógico que facilita la investigación exploratoria de presentada y con ello se adquiere el aprendizaje requerido en la formación de nuevas actitudes académicas en el c trabajo profesional, como: desarrollo de comunicación efectiva, manejo de diversas fuentes de información, colaborativa, y toma de decisiones grupales y respeto de las opinion

Seminario de Articulacio

Aplicación de método A

Licette Jobana Briceño Pérez Camilo Álvarez Montes Euder Aníbal Duarte Galviz

Diseño de solución de problemas aplicando conocimientos, habilidades y actitudes actuales con los anteriormente adquiridos y exponer una presentación argumentada del análisis realizado o la solución propuesta.

Docente: Luz Estella Arroyave Cárdenas

Fundación universitaria Católica del Norte Psicología Colombia, 2015.

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

P

ara el Seminario de Articulación II hemos tomado como base la metodología ABP, método por el cual pretendemos desarrollarnos como profesionales capaces de identificar y resolver problemas, comprendiendo el impacto de la responsabilidad ética que implica el interpretar datos, formular hipótesis, diagnosticar y diseñar estrategias con base al conocimiento teórico que se adquiere durante la formación de manera dinámica, sustituyendo los métodos antiguos de formación. Esta metodología permite fomentar procesos neurocognitivos y destrezas como son el razonamiento, conocimiento y aprendizaje desde la perspectiva autodidacta, critica y principalmente fomenta el trabajo colaborativo.

Este seminario articula psicología general y del comportamiento; comprende tres elementos de competencia, el primero analizar problemas articulando conocimientos, habilidades y actitudes actuales con los anteriormente adquiridos, el segundo diseñar la solución de problemas aplicando conocimientos, habilidades y actitudes actuales con los anteriormente adquiridos y el tercero diseñar y exponer una presentación argumentada del análisis realizado o la solución propuesta al problema.

La situación de aprendizaje o descripción del problema, abarca una serie de casos presentados a una institución educativa donde los padres manifiestan preocupación ante el fracaso escolar de sus hijos y quieren que las directivas de la institución les ayude a identificar qué pasa con los niños, los docentes y directivos junto a los familiares requieren de la ayuda de un profesional en psicología que les ayude a dicha identificación, y como resultado se detectan algunos en donde se les informa a los respectivos padres o acudientes, de los casos planteados solo abordaremos dos, uno refiere a un trastorno del aprendizaje y el otro a un trastorno neurocognitivo.

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

Planteamiento del problema

Caso 1

Otro caso es de Laurita, quien tiene 10 años de edad y cursa 5° de primaria y evidencia problemas de aprendizaje. Ella pertenece a una familia conformada por padre, madre y 2 hermanos varones, uno mayor de 13 años y otro menor que ella, de 6 años de edad. Los padres son profesionales en medicina y tienen un alto nivel de exigencia hacia sus hijos, lo cual se hace difícil para Laurita ya que le cuesta seguir ese ritmo, pues le cuesta aprobar algunos exámenes y generalmente tiene que recuperar. El desarrollo lingüístico es normal, según la madre empezó a hablar al año y medio. Tenía dificultades en desarrollo fonológico, pero se corrigieron solos. En la actualidad, la niña mantiene conversaciones de forma adecuada. En el aspecto psicomotor presentaba un leve retraso, pero actualmente no tiene problemas. En el ámbito emocional, se integra en el aula con sus compañeras y profesores. La niña presenta poca motivación en el aprendizaje debido a las dificultades que tiene y además es difícil de motivar. La niña manifiesta que tiene dificultad Visomotora. También presenta dificultades de lectura: baja exactitud lectora (errores), mecánica lectora, comprensión de textos, al igual que tiene dificultades de escritura. Otras dificultades: Falta de atención a las instrucciones.

Caso 2

También, se identificó el caso de Andrés, el cual tiene algunos comportamientos en el aula de clase como no terminar las tareas que empieza, cometer muchos errores y muchas veces parece no escuchar cuando se le habla, también presenta dificultades para organizar sus actividades y evitar las tareas que requieren algo de esfuerzo, con frecuencia pierde las cosas que necesita y se distrae fácilmente. De otra parte, se observa en él, constantes movimientos de manos y pies, se levanta con frecuencia de la silla, habla en exceso y corre por todos lados, quiere responder las preguntas antes de que se le termine de formular y quiere inmiscuirse en todo y lo más importante es que se le dificulta y no logra mantener la atención en algo determinado o en las tareas asignadas.

Objetivo General

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

  • Como fue el embarazo y el parto
  • Historia clínica y evolutiva en especial al curso del embarazo, proceso evolutivo de funciones motoras, cognitivas, lingüísticas y de habilidad de autonomía personal.
  • ¿Alguno de sus hermanos presenta algún síntoma semejante al de la de la niña?
  • Ambiente familiar.
  • Rutinas
  • Historial académico
  • Hábitos de estudio.
    • Datos personales de los padres.
    • Historia clínica y evolutiva.
    • Historia y antecedentes familiares.
    • Historial académico.
    • Hábitos de estudio
    • Actividades extraescolares.

¿Qué necesitamos para resolver el problema?

En este punto del proceso y teniendo como base lo que sabemos, lo que nos falta por conocer, y articulando los conocimientos previos involucrados para el análisis y resolución del problema, nos reunimos y determinamos que para cada caso debemos:

♦ Realizar una entrevista no estructurada a los padres y docentes, este tipo de entrevista nos permite obtener la percepción de las expectativas y actitudes que se tiene frente a cada niño, y una visión del ambiente socio-familiar. ♦ También es necesario hacer este tipo de entrevista con cada niño, dado que son menores, se debe tener bastante delicadez al trabajar con ellos ya que son muy receptivos y susceptibles y aun pueda que no entiendan que es lo que está pasando y exista un grado de ansiedad en ellos, por lo cual se debe generar un ambiente tranquilo y amigable para poder captar cada señal que este mediante sus movimientos, gestos, comportamientos y demás, nos puedan ayudar a seguir orientando nuestra hipótesis. ♦ Luego de esta primera entrevista y con la posible hipótesis del caso, se hace necesario la remisión multidisciplinar para respectivas valoraciones y apoyar la hipótesis diagnóstica del caso, para su correcta intervención. ♦ La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental en el proceso diagnóstico ya que está según la Asociación Americana de Psicología (APA), valora

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

varias áreas sistemáticamente apoyándose de test y procedimientos estandarizados, estas áreas son:

✓ Inteligencia ✓ Resolución de problemas y capacidad de conceptualización ✓ Planificación y organización ✓ Atención, memoria y aprendizaje ✓ Habilidades académicas ✓ Habilidades perceptivas y motoras

Fuente: (Portellano, 2005; p.25)

♦ Para el caso 1 de Laurita se hace remisión a fonoaudiólogo y neuropsicología.

Cuadro comparativo

En el siguiente cuadro se organiza la información que nos permitirá conocer las semejanzas y diferencias en los dos posibles subtipos correspondientes al trastorno específico del aprendizaje y trastorno del desarrollo neurológico; denominado así según DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013), la cual nos permitió definir la situación problema del objeto de este trabajo.

1. DISLEXIA

TRASTORNO POR DFICIT

CON HIPERACTIVIDAD (TD

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia), 2008). 8.2% de prevalencia. Estos datos corroboraron los suministrado fuentes bibliográficas, encontrando que e frecuente en niños que tenían 6 años de ed hombre/ mujer fue 5 a 1; la edad de aparición síntomas, según los padres, fue a los 5 profesores, a los 6 años. (Velez Alvarez & Vid

PROCESOS PSICOLOGICOS INVOLUCRADOS

Percepción: la teoría constructivista determina este proceso como una construcción de la mente, que depende de la experiencia propia del individuo, los niños disléxicos pueden presentar dificultades en la distinción de derecha— izquierda, arriba –abajo. Etc. ♦ Memoria : codifica la información del ambiente dando lugar a distintas representaciones mentales como imágenes, significados, representación acústica, lenguaje y motricidad. ♦ Pensamiento : proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y es capaz de resolver los problemas del individuo. ♦ Lenguaje: mecanismo por el que empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, la persona puede comunicarse. ♦ Motivación: activador y director de la conducta hacia el logro de una meta. Su mayor representación la vemos en la jerarquía de las motivaciones de Maslow. ♦ Estrés: proceso por medio del cual una persona responde a situaciones que considera amenazantes, está relacionado con la emoción y la motivación. ♦ Ansiedad: es un estado emocional negativo ligado a lo intrapsíquico, y supone la anticipación a una amenaza vaga o difusa. (Echegoyen, Ideas, sugerencias y correcciones para la sección

La atención : controla la actividad al tiempo que influye en los sis obtener información del mundo conceptualizar de dos maneras, pe puede definir como un estado focalización de la conciencia, es compuesta por estrategias que regul del sistema cognitivo (Universi Chile., 2004) ♦ Motivación: Activador de la condu una meta, pues en estos niños se e que se aburren fácilmente con largas, bajo manejo de la disposic relaciones psicosociales. ♦ Aprendizaje: dificultades para resultados de sus comportamiento pautar el ritmo de aprend retroalimentación. ♦ Memoria: la memoria a corto plazo maneja y procesa la información q ambiente, por lo tanto recordar cuando y donde, para un niño TDA para ello se necesita atender cuando información, y este es el proceso trastorno. Encontramos adicional a esto una com patologías asociadas a un 60% de los casos q procesos psicológicos del niño con TDAH. Estos son: ♦ Trastorno de ansiedad, debido al ne

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

materiales de la asignatura: "introduccion a la psicologia", s.f.) miedo al fracaso. ♦ Trastornos afectivos como la depres ♦ En el área del aprendizaje como discalcúlia (Elizalde Muñoz, 2014) ETIOLOGIA Y BASES COGNITIVAS (^) ♦ Desde Hace media década se reconoce que en la dislexia interviene un factor hereditario, los niños cuyos padres son disléxicos (uno de ellos u otro familiar en primera línea de consanguinidad), corren un riesgo de padecer este trastorno ocho veces superior al de la población media, los genes implicados en la dislexia se ha detectado en los cromosomas 15 y 6. ♦ También gracias a las técnicas de diagnóstico por imagen se ha localizado las áreas del cerebro afectadas, siendo estas los lóbulos temporal, parietal y frontal izquierdos, así como también una disminución de la materia gris en ambos lóbulos frontales, tálamo y cerebelo. (Asociacion Educar-Neurociencias, 2012). ♦ Área de Broca ubicada en la circonvolucion frontal inferior izquierda interviene en la articulación de las palabras por lo tanto también en la memoria a corto plazo. ♦ Menor actividad en las regiones perisilvianas posteriores del hemisferio izquierdo, cerca de la circonvolucion angular, área fundamental para el procesamiento fonológico. (La Dislexia, 2015)

♦ Actualmente se considera que el por una alteración neuroquímica dopamina y serotonina en los ló ganglios basales del cerebro, alteraciones en el sistema de p información, ausencia de filtro incapacidad de distinguir entre qué es irrelevante. ♦ En un 80-90% de los casos la genética, por lo que muchos padres es decir es hereditario. ♦ En otros casos la causa puede ser c neurológico producido durante el em primera infancia (niño prematuro, con sufrimiento fetal), también el alcohol o sustancias como cocaína embarazo.

TRATAMIENTO (^) ♦ Uno de los métodos más actuales es el desarrollo de la conciencia fonológica del niño, donde con una serie de actividades se desarrolla en el niño disléxico la habilidad para manipular los sonidos del lenguaje, se trata de segmentar y contar las silabas que tiene una palabra. O sustituir un fonema por otro, el déficit fonológico es el más implicado en la mayoría de los disléxicos. Este método desarrolla las habilidades para discriminar categorizar, asociar y sintetizar la

♦ Una de las intervenciones que ha r la terapia cognitivo conductual, e donde hay conducta desafiante. ♦ Intervenciones psicosociales basa de conducta para los casos de la an ♦ Psicoestimulantes o fármacos en asociados a la labilidad, es recomendables a menos que sea Ana Miranda, 2012)

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

Hipótesis Diagnostica

Las hipótesis diagnosticas sobre los casos de fracaso escolar de los niños de la institución a la que acudimos por petición de padres, docentes y directivas, las realizamos basándonos en ejemplos de la web, para el mejor entendimiento y dinamismo del desarrollo de la actividad.

Nota: los nombres, datos y situación diagnostica no son reales, corresponden a ejemplos para efectos del presente trabajo.

Para el caso 1 Laurita:

En este caso identificamos que la niña se encuentra según la teoría de Piaget (Moraleda, 1999), en la etapa de las operaciones concretas ya que las características generales propias del desarrollo intelectual, se presenta una creciente participación del pensamiento verbal y lógico, el

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

cual ira perfeccionando cada vez más para la elaborar conceptos y buscar solución a los problemas, se hacen uso de las operaciones logico-matematicas tales como clasificar, seriación y numeración, el niño en esta etapa se encuentra haciendo una comprensión y formación de conceptos categorizando los objetos según su función y del mismo modo hace una comprensión de la relación entre estos. En esta etapa se presentan cambios en los procesos cognitivos, se denotan transformaciones en la conducta emocional, social y moral, tras la excitabilidad y labilidad propias del cambio generan en los niños de esta edad una tónica de serenidad emocional, permitiéndole un mayor control de si, necesitan sentirse valorados, situación que los lleva a examinarse más críticamente , controlando más sus gestos, y modo de hablar para no sentirse ridiculizado; los miedos y fobias nocturnas suelen desaparecer (Moraleda,1999)

INFORME DEEVALUACIÓN PSICOLÓGICA

I. Identificación: Nombre: Laurita Edad: 10 Años Fecha de Nacimiento: XX-XX-XXXX Escolaridad: 5° grado Lateralidad: XXXXXXX Prueba Administrada(s): Test de Inteligencia para Niños de Wechsler Tercera Edición (WISC-III). Fecha de Evaluación: 30 de Oct.-

II. Antecedentes Relevantes: La niña vive con sus padres (médicos ambos de profesión) y con sus dos hermanos uno mayor de 13 y otro menor que ella de 6 años, el cual basándonos en este caso no tenemos información precisa de la convivencia con ellos, sus padres ejercen un alto grado de exigencia

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

significativas a nivel interescalar, la Escala Verbal se encuentra en un rango “Normal Superior”, mientras que la escala de ejecución se encuentra en un rango “Normal Promedio”, la niña posee habilidades de comprensión verbal y ausencia de tartamudeo, la niña presenta habilidades normales de procesamiento en comparación a niños de su misma edad. En cuanto a su propio rendimiento presenta sobre su promedio, las capacidades de comprensión verbal, conceptualización, atención, juicio social y sentido común.

VI. Conclusiones y sugerencias : La niña presenta un rendimiento intelectual actual “Normal Promedio”, dentro de sus fortalezas la niña presenta buenas capacidades para mantener la atención y concentración en las tareas similares a las escolares que se le pide realizar, además de comprensión verbal y sentido común. Dentro de las debilidades la niña presenta baja coordinación Visomotora, y en caso de ser pertinente, los síntomas son posibles indicadores de un trastorno por ansiedad generalizada, e irritabilidad, consecuencia del alto nivel de exigencia escolar y familiar al que se encuentra. En lo respectivo a su edad cronológica y escolaridad la niña se encuentra en un rango menor en desventaja al resto de sus compañeros. La cual significa un leve grado de inmadurez neurológica unido a un posible trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la expresión escrita y en la lectura. (Dislexia)

Se sugiere que la niña asista a terapias de integración sensorial, se recomienda terapia ocupacional y refuerzo de las tareas educativas, para aumentar la motivación se recomienda integrarla a una actividad extraescolar, en donde se sienta cómoda. En el área escolar se recomienda utilizar estrategias mnemotécnicas, esquemas y gráficos y actividades prácticas para comprender los nuevos conceptos.

También se remite caso a neuropediatria y neuropsicología para valoración más profunda.

Para el caso 2. Andrés

No se puede determinar la etapa del desarrollo en la que se encuentra el niño, debido a que la situación de aprendizaje no evidencia la información, sin embargo los manuales de diagnósticos fijan como edad para determinar un trastorno del desarrollo neurológico los 7 años de edad, siendo esta dentro de las teorías de Piaget la edad en la que el niño se encuentra en la transición de la etapa preoperacional a la etapa de las operaciones concretas, por consiguiente nos limitaremos a realizar la evaluación diagnostica basándonos en los datos obtenidos en la

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

problemática planteada, asumiendo que el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas de Piaget, la cual refiere la capacidad de resolver problemas concretos de manera lógica, lo que se entiende por “operaciones mentales”.

INFORME DEEVALUACIÓN PSICOLÓGICA

I. Identificación : NOMBRE Y APELLIDO: Andrés EDAD: XXXXX FECHA DE NACIMIENTO: XX – XX - XXXX ESCOLARIDAD: X XXXXXXXXXXX LATERALIDAD: XXXXXXX FECHA: XX – XX – XXXX No. HISTORIA: 0023 PRUEBA SUMINISTRADA (S):

  • Evaluación del Nivel de Desarrollo Intelectual
  • Evaluación de las Habilidades y Aptitudes Atencionales
  • Evaluación de Niveles de Ansiedad y Estrés

II. Antecedentes Relevantes:

Ante ausencia de información significativa para el caso, se hace necesaria la entrevista con los padres o responsables del niño, con el fin de profundizar en los detalles necesarios, lo que se sabe a nivel comportamental y académico de Andrés es referenciado por sus docentes.

III. Motivo de Consulta:

los docentes de la institución donde está actualmente el niño, aquejan un comportamiento inadecuado del niño en el salón de clase, se levanta constantemente, molesta a sus compañeros, es distraído, pierde con frecuencia los materiales de trabajo y artículos personales, cuando se le habla no atiende en el momento e incluso los profesores aseguran que no atiende cuando se le habla, no se tiene más información relevante del niño, siendo esta de vital importancia para un acertado diagnóstico y modelo de intervención para mejorar las conductas de Andrés.

IV. Análisis Cualitativo: (resumen)

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

En los pacientes en edad pre-escolar la PRIEMRA LÍNEA DE TRATAMIENTO será la intervención con los padres y con los profesores. Las técnicas empleadas deben tener suficiente evidencia científica.

Se recomienda inicialmente terapia cognitivo-conductual, con reforzamiento de la conducta.

Observaciones :

  • "Entrenamiento de padres", consiste en dar a los padres, primero, un mayor conocimiento del problema de su hijo ( su retraso escolar no es por capricho sino porque tiene un trastorno que le impide avanzar adecuadamente).
  • Ejercicios concretos para trabajar la secuenciación y el razonamiento lógico.
  • Debe establecerse una graduación de tareas, empezando por las más simples y subiendo progresivamente de nivel.
  • el trabajo multidisciplinar es fundamental.
  • Manejo de la agresividad y/o impulsividad, mediante técnicas de solución de problemas, Auto instrucciones. (Psicodiagnosis.es, 2015)

Resolución del problema:

Para la resolución de esta situación de aprendizaje utilizamos los pasos contemplados en la metodología ABP, logrando así una mejor interacción con dicha metodología. A continuación se presenta a modo de ilustración los pasos que como grupo trabajamos en este proyecto investigativo, que hace parte de la formación profesional y evidenciamos por medio del logro alcanzado, la resolución del problema objeto de la investigación. Los pasos que nos llevaron a dicha resolución de problema, son los contenidos en la metodología ABP:

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él

Seminario de Articulacion ii Es mejor intentar solucionar un problema, que aprender a vivir con él