


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Seminario breve de la Osteodistrofia renal, definición, clasificación y diagnóstico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. En Nutrición/ Año 2016 Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino VesnaDaruis; Alejandra Goyeneche; Josefina Moreno Salmoral; Marcia Toledo; Agostina Tomassoni
DEFINICION: Enfermedad ósea que se manifiesta en pacientes con insuficiencia renal crónica. Incluye muy diversos tipos de lesiones, como la osteítis fibrosa (hiperparatiroidismo, enfermedad ósea de alto remodelado), la osteomalacia y la enfermedad ósea adinámica (enfermedad ósea de bajo remodelado, aluminio), raquitismo en niños, osteosclerosis y osteoporosis.
Está relacionada con trastornos del calcio (hipocalcemia), fósforo (hiperfosfatemia), parathormona (elevación, resistencia o degradación alterada), magnesio, aluminio (incremento) y vitamina D (resistencia al Calcitriol, el calcitriol estimula la reabsorción de calcio en el intestino y favorece la movilización de calcio del hueso).
Se manifiesta con dolores óseos, artritis y periartritis, debilidad muscular y miopatía, ruptura espontánea de tendones, calcifilaxia, prurito, nanismo, deformidades óseas, anemia, trastornos del sistema nervioso central y del corazón, etc.
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEODISTROFIA RENAL:
A) Enfermedad ósea de alto remodelado:
Los factores más importantes que contribuyen al desarrollo de esta lesión son consecuencia del hiperparatiroidismo secundario que acompaña a la insuficiencia renal crónica. Sus desencadenantes son:
Retención de fósforo: Cuando el filtrado glomerular disminuye por debajo de 40 mL/min, se observa una tendencia a la hiperfosforemia que se acompaña de una disminución de la concentración de calcio sérico que, a su vez, estimula la secreción de parathormona. Debido a este incremento en la producción de parathormona, se logra reducir la reabsorción tubular de fósforo e incrementar su eliminación renal corrigiendo parcial o totalmente la hiperfosforemia a expensas del mantenimiento de una hipersecreción de parathormona. Por otra parte, la parathormona, también al aumentar la reabsorción ósea, incrementa la calcemia. Los progresivos descensos de función renal van escalonadamente agravando este mecanismo que perpetúa la situación de hipersecreción de la hormona que, en etapas avanzadas de insuficiencia renal, no logra, a pesar del hiperparatiroidismo, corregir la hiperfosforemia.
Alteración del metabolismo de la vitamina D: La disminución de la masa renal funcionante en la insuficiencia renal crónica y la presencia de hiperfosforemia condiciona, cada una de ellas, y por mecanismos diferentes, una disminución de la síntesis renal de 1-(-hidroxilasa, enzima fundamental para la síntesis del 1,25- dihidroxivitamina D3 (calcitriol) forma activa del complejo de la vitamina D. Este déficit de calcitriol tiene como principales consecuencias una disminución de la absorción intestinal de calcio y una resistencia esquelética a la acción de la parathormona, que favorecen el desarrollo de hipocalcemia y por consiguiente de hiperparatiroidismo secundario. Además, el efecto inhibidor directo del calcitriol sobre la síntesis de parathormona, disminuye con el descenso de sus niveles, favoreciéndose también por este mecanismo el desarrollo de hiperparatiroidismo.
Alteraciones en el mecanismo de regulación entre parathormona y calcio: En la insuficiencia renal crónica, se necesitan mayores concentraciones de parathormona para que ésta actúe sobre sus receptores y produzca elevaciones del calcio sérico. Del mismo
Lic. En Nutrición/ Año 2016 Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino VesnaDaruis; Alejandra Goyeneche; Josefina Moreno Salmoral; Marcia Toledo; Agostina Tomassoni
de aluminio sérico repetidas inferiores a 20 μg/L excluyen enfermedad ósea inducida por aluminio y concentraciones por encima de 60 μg/L reflejan un acumulo patológico.
Además de la cuantificación de parathormona y aluminio, otros marcadores bioquímicos como calcio, fósforo, bicarbonato, fosfatasa alcalina total, fosfatasa alcalina ósea y osteocalcina aportan información complementaria. En los pacientes que están recibiendo calcitriol intravenoso a dosis altas, la interpretación de las cifras de parathormona puede tener mayores limitaciones debido al efecto supresor directo de este metabolito sobre las células óseas. La tercera y concluyente aproximación diagnóstica es la biopsia ósea.
Lic. En Nutrición/ Año 2016 Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino VesnaDaruis; Alejandra Goyeneche; Josefina Moreno Salmoral; Marcia Toledo; Agostina Tomassoni