Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMIOLOGÍA, ANÁLISIS "EL FANTASMA DEL PARAÍSO" BRIAN DE PALMA, Apuntes de Semiología

-Metz -Códigos y Subcódigos -Genette - Ejemplos: Transtextualidad; intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad e hipertextualidad.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/07/2021

mel0982
mel0982 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FINAL DE SEMIOLOGÍA
CÓDIGOS Y SUBCÓDIGOS
Metz: Defiende que el cine constituye una práctica cuasilingüística con un medio
pluricódico.
Códigos cinemáticos específicos: códigos que solo
aparecen en el cine. (travelling, mov. de cam. u
ópticos, velocidad, montaje, etc)
Códigos no específicos: códigos específicos
compartidos con otros lenguajes que no sean el cine.
(flashbacks, composición, iluminación, etc)
Subcódigos: usos específicos del código en general.
Género/lo que hace para que te des cuenta que es el
director, sus rasgos específicos. (escuela o
movimientos en la historia del cine como
NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE)
Ejemplos de la película:
Códigos específicos:
1. Zoom/acercamiento que se le hace al hombre que está pegando un cartel en la
pared.
2. Tilt up cuando los Juicy Fruits terminan de cantar y buscan la aprobación del
hombre que está en el palco(creo que es Philbin).
3. Travelling alrededor de Winslow mientras toca el piano.
4. Paneo de Winslow cuando se mete en la casa de Swan
5. Cámara subjetiva cuando los policías atrapan a Winslow lastimado fuera de la
casa de Swan.
6. Zoom in cuando presentan “Sing Song”
7. Cámara contra picada cuando Winslow llega a la discográfíca después de
escaparse.
8. PD de cuando Winslow firma el contrato que le ofrece Swan.
9. Montaje superpuesto (sobretonal), cuando Winslow está componiedo y le
aparecen imágenes de Phoenix y de un reloj con forma de disco de vinilo.
10. Montaje superpuesto, ponele, cuando Swan está en la mesa con forma de
vinilo y a medida que va girando aparecen muchos cantantes.
11. Cámara contrapicada cuando Beef se intenta escapar antes de abrir el Paraíso.
En la conversación que tiene con Philbin.
12. Cámara lenta después de que el fantasma/Winslow le tire esa luz en forma de
rayo y haga que se electrocute Beef. (durante la electrocutación)
1
PLURIDAD DE CÓDIGOS
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMIOLOGÍA, ANÁLISIS "EL FANTASMA DEL PARAÍSO" BRIAN DE PALMA y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

FINAL DE SEMIOLOGÍA

CÓDIGOS Y SUBCÓDIGOS

Metz: Defiende que el cine constituye una práctica cuasilingüística con un medio pluricódico.  Códigos cinemáticos específicos: códigos que solo aparecen en el cine. (travelling, mov. de cam. u ópticos, velocidad, montaje, etc)  Códigos no específicos: códigos específicos compartidos con otros lenguajes que no sean el cine. (flashbacks, composición, iluminación, etc)Subcódigos: usos específicos del código en general. Género/lo que hace para que te des cuenta que es el director, sus rasgos específicos. (escuela o movimientos en la historia del cine como NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE) Ejemplos de la película: Códigos específicos:

  1. Zoom/acercamiento que se le hace al hombre que está pegando un cartel en la pared.
  2. Tilt up cuando los Juicy Fruits terminan de cantar y buscan la aprobación del hombre que está en el palco(creo que es Philbin).
  3. Travelling alrededor de Winslow mientras toca el piano.
  4. Paneo de Winslow cuando se mete en la casa de Swan
  5. Cámara subjetiva cuando los policías atrapan a Winslow lastimado fuera de la casa de Swan.
  6. Zoom in cuando presentan “Sing Song”
  7. Cámara contra picada cuando Winslow llega a la discográfíca después de escaparse.
  8. PD de cuando Winslow firma el contrato que le ofrece Swan.
  9. Montaje superpuesto (sobretonal), cuando Winslow está componiedo y le aparecen imágenes de Phoenix y de un reloj con forma de disco de vinilo.
  10. Montaje superpuesto, ponele, cuando Swan está en la mesa con forma de vinilo y a medida que va girando aparecen muchos cantantes.
  11. Cámara contrapicada cuando Beef se intenta escapar antes de abrir el Paraíso. En la conversación que tiene con Philbin.
  12. Cámara lenta después de que el fantasma/Winslow le tire esa luz en forma de rayo y haga que se electrocute Beef. (durante la electrocutación)

PLURIDAD DE CÓDIGOS

  1. Se hace una viñeta en la cara de Phoenix después de que canta frente al público por primera vez.
  2. Cambia de escena con transiciones como Barridos/Fade out. Códigos no específicos:
  3. Voz en off/narrador (Rod Serling)
  4. Música extradiegética compuesta por Paul Williams
  5. Iluminación teatral fría
  6. Composición cuando Beef está, con los ruleros en el pelo, en la puerta quejándose del grito del fantasma. Diciendo que no hay que molestar con la música de los muertos.
  7. Se muestran flashbacks de cuando Swan hizo un pacto con el diablo, pidiéndole ser joven para siempre. Este se muestra a través de un televisor. Subcódigos:
  8. Pantalla dividida: ej, cuando está el fantasma en el auto de esenografía y los Juicy Fruits están cantando del otro lado en un escenario con simulación de olas.
  9. Voyeur, cuanod mira a Phoenix y Swan a través de la ventana que hay en el techo.

TRANSTEXTUALIDAD (según Genette): Las obras no son universos

cerrados, no son puras, si nó que SE REMITEN A OTRAS OBRAS. La relación entre un texto y otro.  Intertextualidad : CITA, PLAGIO, ALUSÍON. (Stan agrega otros tipos de intertextualidad que son: AUTOCITA, INTERTEXTUALIDAD DE CELEBRIDADES, INTERTEXTUALIDAD GENÉTICA, INTERTEXTUALIDAD FALSA E INTERTEXTUALIDAD PUESTA EN ACCIÓN.)  Paratextualidad: “Paralelo” o “accesorio”  Metatextualidad: Función crítica. Género/Película.  Architextualidad: Títulos/subtítulos  Hipertextualidad: Hipotexto En la película podemos encontrar los siguientes: