

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
-Metz -Códigos y Subcódigos -Genette - Ejemplos: Transtextualidad; intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad e hipertextualidad.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Metz: Defiende que el cine constituye una práctica cuasilingüística con un medio pluricódico. Códigos cinemáticos específicos: códigos que solo aparecen en el cine. (travelling, mov. de cam. u ópticos, velocidad, montaje, etc) Códigos no específicos: códigos específicos compartidos con otros lenguajes que no sean el cine. (flashbacks, composición, iluminación, etc) Subcódigos: usos específicos del código en general. Género/lo que hace para que te des cuenta que es el director, sus rasgos específicos. (escuela o movimientos en la historia del cine como NEORREALISMO Y NOUVELLE VAGUE) Ejemplos de la película: Códigos específicos:
cerrados, no son puras, si nó que SE REMITEN A OTRAS OBRAS. La relación entre un texto y otro. Intertextualidad : CITA, PLAGIO, ALUSÍON. (Stan agrega otros tipos de intertextualidad que son: AUTOCITA, INTERTEXTUALIDAD DE CELEBRIDADES, INTERTEXTUALIDAD GENÉTICA, INTERTEXTUALIDAD FALSA E INTERTEXTUALIDAD PUESTA EN ACCIÓN.) Paratextualidad: “Paralelo” o “accesorio” Metatextualidad: Función crítica. Género/Película. Architextualidad: Títulos/subtítulos Hipertextualidad: Hipotexto En la película podemos encontrar los siguientes: