Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMIOLOGIA DE LA CIRROSIS HEPATICA, Diapositivas de Semiología

Es una enfermedad del hígado crónica, progresiva, difusa, irreversible y de causa variada, que se caracteriza por la presencia de fibrosis en el parénquima hepático y nódulos de regeneración, que llevan a una alteración de la arquitectura vascular.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 25/05/2021

adriana-barrientos
adriana-barrientos 🇵🇪

5

(3)

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFINICIÓN
Es una enfermedad del hígado
crónica, progresiva, difusa,
irreversible y de causa variada,
que se caracteriza por la presencia
de fibrosis en elparénquima
hepático y nódulos de regenación,
que llevan a una alteración de la
arquitectura vascular.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMIOLOGIA DE LA CIRROSIS HEPATICA y más Diapositivas en PDF de Semiología solo en Docsity!

DEFINICIÓN

Es una enfermedad del hígado

crónica, progresiva, difusa,

irreversible y de causa variada,

que se caracteriza por la presencia

de fibrosis en el parénquima

hepático y nódulos de regenación,

que llevan a una alteración de la

arquitectura vascular.

EPIDEMIOLOGÍA

  • (^) Es una afección frecuente en el mundo y posiblemente dependa de factores individuales en regiones diferentes. Existen algunos estudios donde la incidencia varía entre el 7 - 10% de la población general, y muchos pacientes no saben que la padecen, hasta que sufren una descompesación.
  • (^) La edad de aparición también varía generalmente, 40 – 50 años, en niños o jóvenes, también existe.
  • (^) Datos epidemiológicos han demostrado que es más frecuente en el sexo masciluno.
  • (^) Según la OMS en total mueren anualmente aproximadamente unas 200.000 personas a causas de cirrosis hepática en los países desarrollados.
  • (^) En el Perú el alcoholismo crónico y la hepatitis

ETIOPATOGENIA

  • (^) Virus de la hepatitis: 5 o 10% de la cirrosis se debe al virus de la hepatitis B.
  • (^) Cirrosis biliar primaria: Inicialmente los conductillos biliares están destruidos por una reacción inmunológica; después hay inflamación, necrosis celular con fibrosis y colagenización.

ETIOPATOGENIA

  • (^) Cirrosis biliar secundaria: Se

ve en el curso de afecciones

capaces de bloquear el flujo

biliar durante un largo tiempo

(como mínimo tres meses).

  • (^) Obstáculo al drenaje venoso

del hígado: En la etapa final

de cualquier congestión venosa

crónica del hígado, se puede

producir una cirrosis hepática.

  • (^) Causa desconocida: 10 a

15% de los enfermos con

ccirrosis se desconoce su

causa.

CLASIFICACIÓ N

  • (^) Clasificación morfológica:
    • (^) Macronodular: Nódulos > 3mm
    • (^) Micronodular: Nódulos < 3mm
    • (^) Mixta: Presencia de macronódulos y micronódulos.
  • Clasificación etiología y morfológica (mixta): - (^) Cirrosis alcohólica - (^) Cirrosis posviral o posnecrótica y criptogenética - Cirrosis Biliar - (^) Cirrosis cardiaca - (^) Cirrosis metabólica hereditaria - (^) Cirrosis producida por medicamentos - Cirrosis de causa diversa

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

  • Edema y Ascitis: Retención de líquido en las piernas (edema) y abdomen (ascitis).
  • (^) Icteria: Coloración amarillenta de piel y mucosas.
  • (^) Defectos en la coagulación: Tendencia al sangrado espontáneo o con facilidad.
  • (^) Cambios en la función mental: Que van desde alteraciones en la conducta hasta el coma.
  • (^) Sangrado de várices esofágicas y gástricas: Dilataciones de venas del esófago y del estómago que pueden romperse y causar severo sangrado diigestivo.

SINTOMAS

Ictericia –
fatiga –
hiporexia
Edema
podalico
Abdomen
globoso
Epistaxis –
equimosis
Ginecomastia
Hipertrofia
parotidas

SIGNOS Icteria Telangiectasias Hígado nodular Bazo palpable Ascitis Vello axilar y púbico (menos) Ginecomastia

EXAMEN FÍSICO

1. EXAMEN

GENERAL

MANIFESTACIONES

CUTANEOMUCOSAS

MANIFESTACIONES

HORMONALES

  • Grado variable de desnutrición
  • Fiebre
  • Aliento hepático
  • Lesiones de rascado
  • Ictericia
    • Ictericia
    • Angiomas en araña en el territorio de la vena cava
    • Eritema palmar
    • Alteraciones en las uñas (dedos en palillo de tambor, uñas de Muehrcke o uñas de Terry)
    • Equimosis
    • Xentalesmas
    • Epistaxis
      • HOMBRE: Ginecomastia, di sminución de vello corporal, atrofia testicular.
      • MUJER: Amenorrea e irregularidades menstrua les.

4. PALPACIÓN ABDOMINAL - (^) HÍGADO: Duro,

micronodular, estadíos

avanzados normales o

no palpables.

  • (^) BAZO: Aumentado de

tamaño por hipertensión

portal.

  • (^) Distensión abdominal

por Ascitis y circulación

colateral.

  • (^) Signo de la onda

(oleada) ascitica

(abdomen en batracio).

  • (^) Dolor abdominal -

infección del

líquido ascitico.

EXAMENES COMPLEMENTARIO S

TRATAMIENTO

  • (^) La cirrosis hepática es una enfermedad evolutiva e irreversible.
  • (^) El tratamiento está basado en la prevencion y el manejo

adecuado de las complicaciones, que suelen demorar o detener

el mayor daño del hígado.

  • (^) Las medidas que se toman para lograr estos efectos son:

1. Control periódico por el médico quien determinará el

tratamiento específico, basándose en el grado de severidad

de la enfermedad.

2. Correcta nutrición.

3. Evitar el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol.

  • (^) En los casos de cirrosis avanzada, el transplante hepático es el

tratamiento de elección.

  • (^) Sin embargo, sólo un grupo de pacientes que reunan

indicaciones específicas, podrán ir al trasplante.

CASO CLÍNIC O

HÁBITOS