Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiologia, hacer y redactar una historia clínica conforme a ese orden, Apuntes de Semiología

ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, antecedentes personales no patológicos, antecedentes patológicos, padecimiento actual, valoración por aparatos y sistemas e inspección general

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/01/2023

ariana-palacios-martinez
ariana-palacios-martinez 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ficha de Identificación
Nombre
Edad
Sexo
Lugar de nacimiento
Fecha de nacimiento
Estado civil
Escolaridad
Ocupación
Religión
Lugar de residencia (Domicilio actual)
Teléfono
Fecha de elaboración de la ficha
Tipo de interrogatorio
Quién elabora
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiologia, hacer y redactar una historia clínica conforme a ese orden y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Ficha de Identificación

● Nombre ● Edad ● Sexo ● Lugar de nacimiento ● Fecha de nacimiento ● Estado civil ● Escolaridad ● Ocupación ● Religión ● Lugar de residencia (Domicilio actual) ● Teléfono ● Fecha de elaboración de la ficha ● Tipo de interrogatorio ● Quién elabora

AHF: Antecedentes Heredo Familiares

Tome su tiempo para pensar la respuesta, ya que esto nos ayuda a identificar problemas médicos que quizá sus familiares tengan y si es el caso, reducir el riesgo de que usted desarrolle esos problemas de salud. De acuerdo? ● DiabetesHipertensión: Ha visto a su familiar checarse la presión con el baumanómetro para verificar si nivel de esta? O ha escuchado decir que tiene la presión por arriba de 140/ ● Cardiopatías: infartos Problemas en el corazón? ● Neoplasias: Ha visto que su familiar presenta alguna masa anormal en algún tejido de su cuerpo? (Benigna o maligna) ● ITS:. (Clamidia, herpes, gonorrea, sifilis, Virus Papiloma humano, VIH - SIDA ● Fimicos: Tuberculosis: Enfermedad bacteriana que afecta a los pulmones. (Síntomas: Tos con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, fiebre) ● Alérgicos: Alérgico a algo? ● Epilepsias: Durante la convulsión la persona se desmaya y empieza a tener contracciones musculares involuntarias. ● Artritis: Ha escuchado a su familiar quejarse de sus articulaciones por un dolor, o ha visto que sus articulaciones están hinchadas y su movilidad es reducida? ● Enfermedades tiroideas:

  • Hipertiroidismo (Exceso de producción de la hormona tiroidea que aumenta el metabolismo y el Px presenta pérdida de peso anormal)
  • Hipotiroidismo: (Poca producción de hormona tiroidea que disminuye el metabolismo y el Px presenta fatiga y elevación de peso de forma inexplicable) ● Enfermedades psiquiátricas: Depresión: Perdida de interés de las actividades, la persona se siente inútil, se culpa de cosas que no debería, no se quiere a sí mismo. Ansiedad: Se preocupa de las cosas tiene miedo intenso, excesivo y continuo en situaciones cotidianas? Bipolaridad: Cambio de humor constante sin explicación. ● Malformaciones congénitas: (Paladar hendido) ● Obesidad: El familiar tiene un peso mayor ● Enfermedades Renales: Cuando los riñones dejan de trabajar y pierden la capacidad de eliminar los desechos.

APP: Antecedentes Personales Patológicos

Varicela: Enfermedad que provoca sarpullido (granitos) en el cuerpo y que estos generan (mucha) comezón. ● RubeolaSarampión: Fiebre de 40, granitos rojos, afectan las palmas y las plantas, no genera comezón y manchas de color blanco. ● Enfermedades infectocontagiosas: Parasitosis: Infección intestinal que provocan diarrea, fatiga, flatulencias. Que se adquiere cuando no se lavan los alimentos adecuadamente o se consumen alimentos no cocinados. ● Faringoamigdalitis de repetición : dolor de garganta de comienzo repentino, fiebre, presencia de exudado y un aumento del tamaño de las amígdalas con dolor al palpar los ganglios del cuello. ● Hepatitis:Tifoidea: La fiebre tifoidea se transmite a través de alimentos y agua contaminados o el contacto cercano con una persona infectada. Generalmente, los signos y los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea. SI ● Fiebre reumática : ● ITSTuberculosis: Enfermedad bacteriana que afecta a los pulmones. (Síntomas: Tos con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, fiebre) ● Enfermedades crónico-degenerativas : DM ● HTA: Presion arterial alta 140/90 mmHg ● Cardiopatías: -- ● Neoplasias: (tumor) presencia de alguna masa anormal en algún tejido de su cuerpo? (Benigna o maligna) SI EN LA PARTE DE LA ESPALDA, UN COAGULO DE SANGRE Y UN HUESO DE MAS ● Enfermedad cerebrovascular (Derrame cerebral) ● Insuficiencia vascular periférica (varices) ● Convulsiones: Durante la convulsión la persona se desmaya y empieza a tener contracciones musculares involuntarias. ● Antecedentes quirúrgicosAntecedentes traumáticosAntecedentes alérgicosAntecedentes transfusionalesAdicciones : ● Alcoholismo ● Tabaquismo ● Consumo de sustancias ilícitas

AGO: Antecedentes Gineco-Obstétricos

Menarca - A que edad fue su primera menstruación ● Ritmo - Con respecto al ritmo, es regular o irregular cada 28 0 30 dias. ● Cantidad - El sangrado es poco, moderado o abundante? ● Dismenorrea - Durante la menstruación presenta dolor pélvico? (calambres) cólicos

Okay srita, le comento que las siguientes preguntas son más personales, sin embargo es importante realizarlas para identificar si hay algún problemita.

¿Usted tiene vida sexual activa? SI...

Inicio de vida sexual activaNúmero de parejas sexuales

Gestas : ¿Ha tenido algún embarazo? ● Partos : ¿Cuántos partos ha tenido? ● Cesáreas: ¿Cuántos de ellos fueron por cesárea? ● Natural: ¿Cuántos de ellos por parto natural? ● Abortos: Ha tenido algun aborto? ● FUP (Fecha de último parto) – ● FUC (Fecha de última cesárea) - ● FUA (Fecha de último aborto) - ● Lactancia materna - Durante el embarazo lactó a sus bebés?

FUR (Fecha de última regla) ● Método anticonceptivo - ¿Cuál es su método anticonceptivo de elección? ● DOCMA (Detección Oportuna de Cáncer de Mama) - A los 20 años se debe realizar la autoexploración

  • A los 25 años debe acudir a una unidad de salud para que realicen la exploración de mamas. 3-4 años
  • Entre los 40 a 69 años debe de realizarse la mastografía cada 1-2 años ● Papanicolau:

Esta es una prueba que se realiza para detectar cáncer en el cuello uterino y se deben de empezar a realizar a los 21 años.

Después de la primera prueba se debe hacer el examen cada 3 años.

Más de 30 años de edad se realiza el examen y sale negativo se debe de hacer cada 5 años.

65 a 70 se podría dejar de hacer siempre y cuando se hayan obtenido 3 resultados negativos.

Sistema Respiratorio

 TOS

 RINORREA secreción nasal

 EPISTAXIS salida de sangre por la nariz

 EXPECTORACION expulsión de material acompañado de tos

 HEMOPTISIS sangre con tos

 VOMICA

 DISFAGIA dolor al introducir alimen. Liquidos o solidos, afectando a la hora de deglucir

 ODINOFAGIA dolor a la hora de ingerir alimentos

 DISNFONIA ronco

 DOLOR TORACICO

 DISNEA dificultad para respirar o sensación que le falta el aire

 SIBILANCIAS AUDIBLES ruidos en los pulmones o a la hora de respirar

 ESTORNUDOS

 PRURITO NASAL sensación de comezón en la nariz

 OBSTRUCCION NASAL acumulación de moco liquido que tapa las fosas nasales.

Sistema Cardiovascular

 PALPITACIONES sensación de que el corazón se acelera o late mas fuerte

 DOLOR PRECORDIAL dolor o presión en el pecho

 DISNEAS DE ESFUERZO cuando hace ejercicio

 DISNEA PAROXISTICA dificultad de respirar cuando esta durmiendo y causa que despierte con

sensación de asfixia

 ORTOPNEA falta de aire cuando esta acostado boca arriba

 TREPOPNEA sensación de falta de aire cuando esta acostado de lado

 APNEA ha sentido interrupción o suspensión de la falta de aire constantemente

 TAQUIPNEA FR mas rápido de lo normal

 CIANOSIS color azulada de la piek

 MAREOS

 VERTIGO perdida de equilibrio y todo da vueltas

 CEFALEA dolor de cabeza

 ACUFENOS zumbido en el oído que provienen del interior

 TINNITUS sensación de ruidos parecidos a zumbidos

 FOSFENOS ve lucesitas

 SOMNOLENCIA de sueño y pesadez

 SINCOPE perdida de la conciencia temporal (desmayo)

 LIPOTIMIA sensación de que se va a desmayar

 EDEMA no

 ANASARCA hinchazón en todo el cuerpo.

Sistema Gastrointestinal

 Hiporexia Pérdida progresiva de las ganas de comer

 Anorexia Trastorno neurótico por un rechazo de los alimentos

 Pica Deseo de mascar o tener ingestión de materiales no comestibles

 Sagia

 Dolor abdominal Sensación de hinchazón del abdomen.

 Meteorismo Cuando hay muchos gases en el abdomen. Sensación en donde el abdomen se siente apretado y

lleno debido a los gases

 Distencion abdominal

 Plenitud abdominal Se produce después de haber consumido una pequeña cantidad de comida (saciedad

precoz) o después de una cantidad normal de comida (saciedad posprandial)

 Flatulencia

 Hematemesis Vómito acompañado de sangre

 Hipo Contracción involuntaria que produce un sonido de “hip

 Diarrea Heces blandas o líquidas

 Lienterìa Diarrea con partes de alimentos que no se pudieron digerir

 Esteatorrea Heces con grasa

 Obstruccion o constipación intestinal

 Pujo recta Contracción del abdomen y sensación de tener heces en el recto

 Tenesmo rectal Sensación de querer defecar pero que al intentar defecar no se puede y se continúa con las

ganas

 Prurito anal

 Tumoraciones anales

 Incontinencia rectal Incapacidad de controlar el esfinter anal

 Encopresis Defecación involuntaria, muy común en niños

Sistema Genital Femenino

 Proiomenorrea Alteracion del ciclo menstrual menor 21 dias (acortamiento)

 Oligomenorrea Duracion larga del ciclo (mas de lo normal) cada 38 dias

 Amenorrea Ausencia de menstruacion

 Polimenorrea Aumento de la cantidad y días de la menstriacion (sangrado)

 Opsimenorrea Intervalo largo entre los ciclos

 Hipermenorrea Menstruacion abundante

 Hipomenorrea Disminucion de la cantidad de sangrado

 Leucorrea Secrecion blanquecina del utero y vagina

 Dolor pélvico Dolor en la parte mas baja del abdomen

 Dispareunia Dolor al tener relaciones sexuales

 Dismenorrea Dolor durante la menstruacion (cólicos)

 Telorrea Secrecion en los pezones independientemente de lactar

 Vaginismo Contraccion involuntaria de la vagina (paredes de la vagina)

Sistema Genital Masculino

 Dolor testicular y/o de pene

 Disfuncion eréctil Incapacidad de mantener un erección de suficiente rigidez

 Priapismo Ereccion prolongada del pene, sin ningún estimulo sexual

 Eyaculacion precoz Cuando el hombre eyacula antes de lo deseado

 Secrecion uretral Secrecion liquida de color amarillento, verdoso, blanco que no sea semen o orina

 Hematospermia Cuando se presenta sangre con eyaculacion

 Alteracion de micción. Inicio retardado Dificultad para orinar

 Disminucion del grosor del chorro de la orina Debilidad al mantener la fuerza del chorro

 Disminucion de la fuerza del chorro de la orina Debilidad de la expulsión de la orina

 Goteo terminal Terminar de orinar y seguir chorreando

 Nicturia Orinar varias veces en la noche

Sistema Hematico y linfatico

 Palidez Ausencia de color de la piel en los dedos de las manos

 Epistaxis Sangrado espontaneo de la nariz

 Gingivorragias Hemorragia espontanea que se produce en las encias

 Hematemesis Vomitar sangre

 Melena Heces color mnegras o con sangre

 Rectorragia Emision de sangre roja

 Equimosis Coloracion de la piel a la ruptura de vasos capilares subcutáneos (moretón)

 Petequias Manchas pequeñas en la piel de color rojo o violeta

 Adenomegalias Ganglios linfáticos agrandados

 Fatiga Sensacion de poca energía (Cansancio)

 Astenia Cansancio crónico que no permite hacer actividades a la persona (flojera)

 Adinamia Ausencia total de fuerza física (ganas de hacer la actividad pero no hay fuerza o energía)

Sistema Nervioso

 Cefalea Dolor de cabeza

 Paresia Ausencia parcial de movimiento inviluntario

 Monoplejia Parálisis de una sola zona muscular

 Hemiplejia parálisis que afecta la mitad del cuerpo

 Paraplejia Parálisis que afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y los órganos pelvicos

 Cuadriplejia Parálisis total (menos la cabeza)

 Parestesia sensación de Hormigueo en alguna parte de la piel

 Disestesia Cuando se duerme alguna parte del cuerpo( dolor)

 Amnesia olvidan todo lo reciente pero no olvidan el pasado (incapacidad para recordar eventos)

 TICS Movimiento involuntario anormal repetitivo

 Temblores

 Convulsiones

 Corea Movimientos involuntarios de pies y manos

 Astirexis normalmente se presenta en manos

 Vértigo Ilusión de movimiento alrededor de la persona

 Mareo

 Disartria Le cuesta articular las palabras (dificultad para usar y controlar los músculos de la boca )  Bradilalia Lentitud anormal en la articulación de las palabras  Verborrea Hablan sin parar  Apraxia  Insomnio  Somnolencia Fuerte deseo de dormir

Musculo Esquelético

 Osteocopo Dolor intenso de hueso (periostio)  Artralgias Dolor en las articulaciones  Mialgias Dolor muscular  Alteraciones de la marcha  Limitación de movimientos  Deformidad articular  Flogosis Enrojecimiento y calor que se originan por una inflamación  Hipotonía muscular Disminución del tono muscular  Hipertonía muscular Aumento del tono muscular  Hipertrofia muscular  Hipotrofia muscular  Atrofia muscular

Órganos de los sentidos

 Miopía Visión borrosa de objetos lejanos

 Presbicia Vision borrosa de objetos cercanos

 Dolor ocular Sensacion urente, pulsatil, dolorosa o lacerante en o alrededor del ojo

 Fosfenos Sensacion de ver manchas luminosas

 Diplopia Vision doble

 Micropsia En la visión, los objetos se ven mas pequeños

 Macropsia En la visión, los objetos se ven mas grandes

 Metamorfopsia En la visión, los objetos se ven deformados

 Paropsia Cualquier trastorno de la vista

 Miodesopsia En la visión, aparecen manchas transparentes o negras que desaparecen al enfocar

 Escotoma Disminucion en el campo visual

 Fotofobia En la visión, sensibilidad a la luz

 Hipoacusia Disminución del sonido

 Paracusia de Willis Disminucion en la audición en lugares cerrados

 Paracusia de lugar Oir mejor en ambientes ruidosos

 Acufenos Zumbidos en uno o en ambos oidos

 Tinitus Tintineos en uno o en ambos oidos

 Otalgia Dolor de oido

 Otorrea Fluidos o secreciones expulsadas del oido

 Otorragia Hemorragia del oido

 Mareo Alteracion del sentido del equilibrio y el lugar

 Hiposmia Reduccion del sentido del olfato

 Hiperosmia Aumento del olfato fino

 Anosmia No se pueden percibir olores

 Cacosmia Cuando el paciente percibe que todo olor es desagradable

 Parosmia El paciente no distingue olores

 Ageusia Al paciente no le sabe la comida

 Alteraciones del tacto: Hipoestesia El paciente tiene partes del cuerpo dormidas

 Hiperestesia Sensación exagerada de los estímulos tactiles

Esfera sexual

 Alteraciones de la libido Alteracion de actividad sexual

 Poluciones nocturnas Erecciones y eyaculaciones durante la noche

 Inicio de vida sexual activa Inicio de relaciones sexuales con otros individuos

 Tipo de practica sexual Masoquismo, sadismo.

 Numero de parejas sexuales Con cuantas parejas ha tenido relaciones sexuales

 Uso de proteccion de relaciones sexuales Que método de protección sexual utiliza

 Circunsicion Cirugia que quita el prepucion (piel que recubre la cabeza del pene)

 Esterilidad Anomalia en los órganos sexuales que impide la reproduccion

Esfera psiquica

 Talante- Tristeza Sensación de decaimiento en respuesta a una aflicción o desilusión

 Euforia Sensación extrema de bienestar físico o emocional

 Ansiedad Preocupación o miedo intenso y continuo en situaciones cotidianas

 Irritabilidad Sensacion de frustración o enojo

 Nerviosismo Inquietud o falta de tranquilidad

 Apatia Sentimiento de indiferencia o falta de emocion

 Fobias Trastorno de ansiedad por un miedo intenso

 Insomnio Problemas persistentes para dormir y para permanecer dormido

 Hipersomnia Somnolencia o adormecimiento excesivos

 Ideas obsesivas Pensamiento absurdo y extraño que se introduce en la vida psíquica en contra de

la voluntad de la persona causando un sentimiento de malestar, ansiedad y fastidio.

 Ideacion suicida Presencia de deseos de muerte y pensamientos persistentes de querer matarse

 Alucinaciones Percibir visiones, sonidos u olores que parecen reales pero no lo son

 Anorexia nerviosaTrastorno alimentario que provoca que la persona obsesione con su peso y lo

ingiere

 Bulimia Sensación de hambre anormal y muy acusada

DOLOR

 Antigüedad del dolor: Cuando empezó, como empezó  Localizacion del dolor : punto exacto donde el cree que le esta doliendo  Intensidad del uno al 10 : de acuerdo a la percepción del paciente (leve (0-2), moderado (3-7), intenso (8- 10))  Carácter o tipo de dolor

  • Lancinante : impide caminar (siente que el dolor atraviesa)
  • Urente o quemante (quemar)
  • Constrictivo u opresivo (apretar)
  • Transfixiante cuando respira y siente dolor en el abdomen (Atraviesa de lado a lado)
  • Sordo no se localiza bien y ahí esta, no se quita
  • Exquisito (instantáneo y agudo)
  • Fulgurante (Se presenta y se siente como si quemara) (golpe de electricidad)

o Mongoloide o Caquectina o Parkinsoniana  Identifica actitudesIdentifica marcha o Normal o Ataxica Unilaterales o Claudicante: Cojeando o Hicòpoda: Imposibilidad de doblar miembro inferior o Helicòpoda: Flacidez del miembro inferior o Hemipléjica o Steppage o equina: Lesión del ciático poplíteo Bilaterales o Propulsiva: Parkinson o Espastica: piernas regidas o Titubeante o cerebelosa: Ebrio Causas funcionales o Antialgica o Histerica  Identifica movimientos anormales ( Ej. Dr. Arreola)  Identifica cooperación (apoya o no el paciente, pone de su parte, está cansado o irritable )  Identifica estado mental (Tranquilo, colaborador, pacifico, eutimico, nerviso, negativo, agresivo, distimico (deprimido)  Identifica lenguaje (si habla bien o no)  Identifica nivel de conciencia (a veces va acompañado)  Identifica orientación (que dia es hoy, mes, en donde esta, por que estas ahí)

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/alteraciones_de_la_marcha.pdf

Signos vitales

Temperatura  Se lava las manos  Sacar termómetro de su envase  Comprobar que esta en buenas condiciones  Verificar que la columna de mercurio se encuentra por debajo de 35ºC  Tomar el termómetro por el otro extremo del bulbo  Sacudir termómetro hacia abajo con movimiento de la muñeca  Explicar al paciente la maniobra que se le va a realizar  Solicitar que se descubra la axila  Verificar que la axila este seca (sino seca con un pañuelo)  Coloca el bulbo en el hueco axilar, de modo que quede en el centro de la axila  Deja el termómetro de 3 a 5 minutos  Retira el termómetro  Lo coloca a la altura de sus ojos en posición horizontal, lo ajusta con ligeros giros hasta que pueda ver la columna de mercurio  Efectúa la lectura  Sacude el termómetro hacia abajo con movimientos de la muñeca, para llevar la columna de mercurio a la posición basal

 Limpia el termómetro y coloca en solución antiséptica

Presión arterial  Interroga a la persona acerca de ingestión de comida en los últimos 30 min.  Solicita a la persona que se siente (o que se coloque de cubito dorsal en la mesa de exploración)  El brazo a explorar descansa sobre una superficie de tal manera que la arteria humeral queda a la altura del corazón ( de preferencia el brazo izquierdo)  Enrrolla el brazalete sobre el brazo desnudo 2.5 cm por arriba del pliegue antecubital  Coloca las bolas inflable del brazalete sobre la arteria humeral  Localiza la arteria radial, palpa el pulso e insufla con rapidez el manguito observando el manometro, hasta que desaparece el pulso radial  Lee esa presión  Desinfla el manguito  Espera de 10 a 30 seg.

Pulso Es el número de veces que late el corazón por minuto  Se coloca frente a la persona  Le pide que se siente  Coloca el brazo de la persona en extensión moderada y el brazo en semipronacion por su cara ventral  Pide a la persona que flexione ligeramente la muñeca  Apoya los pulpejos índice y medio sobre la arteria radial, en la cara anterior de la muñeca, en el canal del pulso y el dedo pulgar en el dorso de la misma  Cuenta la frecuencia durante 60 seg.  Expresa a la persona la frecuencia encontrada

Frecuencia respiratoria Respiraciones por minuto  Coloca al paciente en posición de sentado o en decúbito dorsal con el torax descubierto  Aplica una mano sobre el tórax del paciente  Cuenta el número de ciclos durante un minuto

Frecuencia cardiaca 60 a 80 latidos por minuto  Explica al paciente la maniobra que le va a realizar  Lo coloca en posición sentado o en de cubito dorsal  Le pide que se descubra la cara anterior del torax  Aplica la capsula del estetoscopio sobre el ápex  Cuenta el número de latidos durante un minuto

Cabeza, cara y ojos

 Inspección de cráneo

 Forma

o Mesocefalia: normal o Dolicocefalia : no logro crecer a los lados o Braquicefalia: no puede expandirse de forma general o evolucionar (corto y pequeño)

 Tamaño: macrocefalia y microcefalia

 Palpación cráneo y cuero cabelludo cráneo: (suave movimiento rotatorio detectar asimetrías en

la bóveda osea, protuberancias o lesiones quísticas) Cuero: separando partes del pelo desde la región frontal hasta la occipital y presenciar costras, sensibilidad dolorosa, parasitos, liendres o descamación) (alopecia localizadas, textura, color, si es escaso o seco.)

 Forma de la cara: movimientos anormales, varias en raza, sexo y constitución corporal.

 Simetría de la cara: Cejas, ojos, parpados, labios y nariz

 Facies: Hipertiroidea, parkinsoniana, caquéctica, febril, hipocrática, Adenoidea, Hipotiroidea,

Miastenica, cianotica.

 Parpados: Pedirle al paciente que cierre los ojos sin apretar, comprobar si hay fasciculaciones o

temblores palpebrales, si hay enrojecimiento, cierran y abren correctamente.

 Implantacion, dirección y movilidad de pestañas: presentes en ambos parpados, curvadas

hacia afuera

 Identifica simetría, movimientos y grado de humedad de los globos oculares: oscila entre

10-22 mm., estrabismo: alteración normal de los ejes visuales. Pupila: miosis pequeño midriasis grande.

Oído, Nariz y Boca

 Coloca al paciente sentado y se sitúa frente a el y le informa la maniobra a realizar

 En exploración de oído identifica de pabellón auricular forma, volumen estado de la

superficie e implantación

 Menciona al paciente que va a palpar y menciona si existen deformidades, nódulos,

fistulas o lesiones cutáneas

 Jala con suavidad la oreja hacia arriba y atrás en busca de dolor

 Percute suavemente área de mastoides

 Para realizar otoscopia se situa del lado del oído a explorar

 Para rectificar el conducto del oído jala con suavidad la oreja hacia atrás y arriba e

inserta con suavidad el otoscopio

 Identifica del conducto auditivo externo estado de la piel, secresion, cuerpo

 Identifica del timpano integridad, color, contorno

 Solicita ocluya el oído contrario al que va a explorar

 Produce chasquido con los dedos. Pregunta si escucho sonido frente al oído

 Repite la maniobra en el oído contrario

 Interrogar si fue con la misma intensidad en ambos oídos

 Realiza maniobras para detectar agudeza auditiva. Maniobra weber

 Maniobra Rinne y reporta positiva (normal) o negativa

 Maniobra de Schwabach y reportar (normal = al examinador), largo o corto

 Identifica de nariz forma, volumen y estado de la superficie de piel

 Realiza maniobras de palpación de nariz

 Explora puntos dolorosos de senos paranasales

 Sostiene el rinoscopio con la mano contraria a la narina que va a explorar

 Levanta ligeramente con un dedo el cartílago nasal

 Comenta al paciente que va a introducir el rinoscopio

 Introduce cerrado el rinoscopio y abre el rinoscopio en sentido vertical

 Identifica de las fosas nasales integridad, estado de la mucosa, secreciones

 Identifica de cornetes tamaño, situación y características de secreción

 Realiza percusión sobre senos paranasales

 Realiza transiluminacion de senos paranasales

.

 En boca identifica presencia de respiración oral

 Identifica en los labios simetría, coloración, humedad, presencia de lesiones

 Solicita que abra la boca