Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología: Maniobras de Exploración Clínica, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Una recopilación de diversas maniobras y técnicas de exploración clínica utilizadas en el examen físico de los sistemas cardiovascular, respiratorio y auditivo. Incluye descripciones detalladas de la ejecución de cada maniobra, así como los hallazgos clínicos que permiten identificar. Las maniobras cubren aspectos como la palpación de la glándula tiroides, la evaluación de la función venosa, la auscultación cardíaca y pulmonar, y las pruebas de audición. Este material sería de gran utilidad para estudiantes de medicina, enfermería y otras carreras de ciencias de la salud, ya que les permitiría familiarizarse con las técnicas básicas de la semiología clínica y su aplicación en el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 15/03/2024

carlos-somos-medi
carlos-somos-medi 🇦🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semiología
H.V.
1
Maniobra de Quervain
Palpación bimanual de la glándula tiroides: el
paciente se encuentra sentado, el
examinador se ubica por detrás del paciente;
usando ambas manos se colocan los pulgares
en la nuca, en tanto los dedos restantes se
superponen a los lóbulos laterales de la
glándula. El tiroides se identifica por su
elevación al hacer tragar al paciente. Se
deslizan los dedos, y se reconoce la forma,
tamaño, dureza, movilidad e irregularidades.
Se facilita la maniobra dándole al paciente un
vaso con agua para que lo beba a sorbos
mientras se palpa la glándula.
Maniobra de Lahey
Palpación de la glándula tiroides: Paciente
sentado, examinador al frente de él, se
coloca el pulpejo del pulgar derecho
presionando contra la cara lateral de la
porción superior de la tráquea y el borde
inferior del cartílago tiroides. Esta maniobra
provoca la prominencia del lóbulo opuesto a la
mano que ejerce la presión haciéndolo más
accesible a la palpación de la mano izquierda
(en este caso se palparía el lóbulo izquierdo).
Para palpar el lóbulo derecho se procede a la
inversa.
Maniobras de tiroides
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología: Maniobras de Exploración Clínica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Semiología H.V.

Maniobra de Quervain

Palpación bimanual de la glándula tiroides: el paciente se encuentra sentado, el examinador se ubica por detrás del paciente; usando ambas manos se colocan los pulgares en la nuca, en tanto los dedos restantes se superponen a los lóbulos laterales de la glándula. El tiroides se identifica por su elevación al hacer tragar al paciente. Se deslizan los dedos, y se reconoce la forma, tamaño, dureza, movilidad e irregularidades. Se facilita la maniobra dándole al paciente un vaso con agua para que lo beba a sorbos mientras se palpa la glándula.

Maniobra de Lahey

Palpación de la glándula tiroides: Paciente sentado, examinador al frente de él, se coloca el pulpejo del pulgar derecho presionando contra la cara lateral de la porción superior de la tráquea y el borde inferior del cartílago tiroides. Esta maniobra provoca la prominencia del lóbulo opuesto a la mano que ejerce la presión haciéndolo más accesible a la palpación de la mano izquierda (en este caso se palparía el lóbulo izquierdo). Para palpar el lóbulo derecho se procede a la inversa.

Maniobras de tiroides

Semiología H.V.

Maniobra de Marañón

Paciente sentado, se le pide que levante los brazos, si a los pocos segundos se produce tos, disnea y cianosis ( signo de Pembeton ) la maniobra es positiva. Esto se produce porque el bocio intratorácico asciende, al levantar los brazos, y ocluye la vía respiratoria. Se realiza cuando se sospecha de bocio endotorácico.

Semiología H.V. Expansion posterior de vertices: maniobra de Ruault El paciente se encuentra sentado. El examinador se ubica por detrás, colocando sus manos apoyadas sobre ambos trapecios y el extremo de sus cuatro últimos dedos en la fosa supraclavicular, en tanto los pulgares se dirigen hacia la apófisis espinosa de la septima vertebra cervical, ligeramente separados. La expansión de los vértices se reconoce por la separación de ambos pulgares en forma simétrica. Todas las maniobras de expansión torácica se realizan con la respiración normal y luego con la inspiración profunda Expansión anterior de vertices El paciente se encuentra en decúbito dorsal o parado. El examinador coloca sus manos de plano en forma simétrica sobre la región anterior del tórax con el extremo de los dedos debajo de las clavículas. La expansión se reconoce por la sensación de desplazamiento de las manos, que, en condiciones normales, debe ser similar en ambas manos. Expansion anterior de las bases El examinador coloca sus manos de plano en las regiones anterolaterales del tórax, llevando el extremo de los dedos a la línea axilar medía y ambos pulgares reunidos en la línea media a nivel del 6to espacio intercostal. Se le pide al paciente que realie una inspiracion profunda, de acuerdo con la amplitud de la expansión respiratoria, se separan ambos pulgares y se abre el ángulo formado por ellos. Expansión posterior de las bases El examinador ubicado por detrás del paciente coloca sus manos abrazando las regiones posterolaterales del tórax, con el extremo de sus dedos en la Iinea axilar medía, y los dedos pulgares aproximándose a la región dorsal de la columna, por debajo de la altura del ángulo de la escápula. La expansión torácica se reconoce por el aumento de la angulación y la separación de los pulgares respecto de la línea media.

Maniobras de sistema respiratorio

Semiología H.V.

Excursion de bases pulmonares

Una vez localizado el límite inferior de la sonoridad pulmonar con respiración normal, se indica al paciente que realice una inspiración forzada y permanezca en apnea, se sigue percutiendo hacia abajo hasta ubicar la matidez, con un lápiz demográfico se marca a la altura del borde superior del dedo plesímetro (a). A continuación se indica una espiración forzada y se percute hacia arriba hasta alcanzar la sonoridad, marcando con el lápiz por debajo del borde inferior del dedo plesímetro (b). Ambas lineas limitan el área de excursión de las bases. El rango normal es de 4 a 6 cm. Auscultación del pulmón Auscultación de los ruidos normales del pulmón: La figura ilustra la distribución de los ruidos respiratorios normales en la región del tórax. En cuadriculado: En rojo, respiración bronquial (Soplo laringotraqueal). En punteado: Naranja, respiración broncovesicular. En rayado: Verde, murmullo vesicular.

Semiología H.V. Focos auscultatorios 1 - Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo, por dentro de la línea medio clavicular izquierda. 2 - Tricúspideo: Base de la apófisis xifoides del esternón. 3 - Pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda 4 - Aórtico: Segundo espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha 5 - Foco de Erb, aórtico accesorio: Tercer espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda

Posición de Pachón

Paciente en decúbito intermedio lateral izquierdo, examinador por detrás del paciente, se utiliza para mejorar la auscultación del área mitra.

Posición aortica

Se realiza con el paciente sentado, inclinado hacia adelante y con los brazos elevados. Es utilizada para mejorar la auscultación del foco aórtico y del aórtico accesorio (Foco de erbs)

Semiología H.V.

Maniobra de Harvey

Paciente sentado, inclina el tórax hacia adelante, es utilizada para mejorar la auscultación de los ruidos de las válvulas semilunares.

Maniobra de Rivero Carvallo

Paciente sentado, se le pide que realice una inspiración profunda, es utilizada para mejorar la auscultación de los sonidos del corazón derecho y se puede escuchar el desdoblamiento fisiológico del Segundo ruido.

Semiología H.V. En conjunto las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach, permiten distinguir entre los trastornos de la audición causados por afecciones del aparato de conducción (conducto auditivo externo, oído medio), y aquellos dependientes del oído interno o afecciones neurosensoriales (lesión neurológica). En trastornos de conducción (sordera de transmisión):

  • Signo de Weber lateralizado hacia el lado enfermo
  • Prueba Rinne negativo
  • Schwabach prolongado. Causas: perforación timpánica, otoesclerosis, fractura longitudinal del peñasco, colesteatoma, tapón de cera, otitis media. En las afecciones neurosensoriales (sordera nerviosa)
  • Signo de Weber lateralizado hacia el oído sano
  • Rinne es positiva
  • Schwabach disminuido Causas: Neurinoma del acustico, Tumor del glomus, Tumores en el angulo pontoprotuberancial, fractrura transversal del peñasco, fármacos ototóxicos (gentamicina, estreptomicina, neomicina)

Semiología H.V.

Reflujo hepatoyugular

Paciente en decúbito dorsal con la cabeza ligeramente elevada y rotada hacia la izquierda, el examinador, a la derecha del paciente y con su mano apoyada de plano sobre el hipocondrio derecho, presiona fuertemente hacia arriba y atrás, mientras observa la vena yugular externa. Se considera que hay reflujo hepatoyugular cuando se produce ingurgitación yugular simultánea con la compresión hepática.

Maniobra para circulación venosa