¡Descarga Anamnesis y examen físico en el primer control prenatal: información para futuras madres y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!
ENFERMERÍA MATERNO
INFANTIL
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA RS III DOC. RITA LIEMPE
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
DEFINICIONES:
- (^) LA OBSTETRICIA ES AQUELLA PARTE DE LA MEDICINA QUE SE OCUPA DE LA
GESTACIÓN, EL PARTO Y EL PUERPERIO.
- (^) LA SEMIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS
ENFERMEDADES, INCORPORANDO COMO ELEMENTOS ESENCIALES LA ANAMNESIS
Y EL EXAMEN FÍSICO. EN EL CASO DE LA SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA, ADEMÁS DE LA
ANAMNESIS GENERAL (PRÓXIMA Y REMOTA), DEBE INTERROGARSE SOBRE LOS
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA MUJER. RESPECTO DEL EXAMEN FÍSICO ,
ADEMÁS DEL EXAMEN FÍSICO HABITUAL (GENERAL Y SEGMENTARIO), SE REQUIERE
ESPECIAL ÉNFASIS EN EL EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL , DESTINADO A
CARACTERIZAR AL FETO EN CRECIMIENTO EN EL INTERIOR DEL ÚTERO.
I. ANAMNESIS EN EL PRIMER CONTROL PRENATAL OBJETIVO DE LA ANAMNESIS ES RECABAR INFORMACIÓN PRÓXIMA Y REMOTA DE ELEMENTOS NORMALES Y MÓRBIDOS TANTO PERSONALES COMO FAMILIARES. ES INDISPENSABLE, POR RAZONES LEGALES Y EPIDEMIOLÓGICAS, UNA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE LA MUJER Y SU PAREJA (NOMBRE, EDAD, DOMICILIO, TRABAJO, NIVEL EDUCATIVO, ETNIA DE PERTENENCIA, ESTADO CIVIL, PREVISIÓN, ETC.). ANAMNESIS REMOTA
- ANTECEDENTES MÓRBIDOS, ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS, FÁRMACOS, HÁBITOS, ALERGIAS
- ANTECEDENTES MÓRBIDOS FAMILIARES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS CON CARÁCTER HEREDITARIO (EJ. CÁNCER DE MAMA, OVARIO, COLON, ETC.) ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS
- MENARQUIA
- CICLOS MENSTRUALES: CARACTERÍSTICAS COMO PERIODICIDAD, CANTIDAD, DISMENORREA, ETC.
- MÉTODO ANTICONCEPTIVO (MAC) HISTORIA OBSTÉTRICA (EMBARAZOS PREVIOS) LO SUCEDIDO EN LOS EMBARAZOS PREVIOS ES FUNDAMENTAL EN DEFINIR SI EL EMBARAZO ACTUAL ES O NO UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO. DEBE DETALLARSE CON PRECISIÓN LOS ANTECEDENTES DE CADA UNO DE LOS EMBARAZOS PREVIOS, INDEPENDIENTE DE CÓMO ESTOS TERMINARON (EJ. ABORTO O PARTO).
ANAMNESIS RESPECTO DEL EMBARAZO ACTUAL
- FECHA DE ÚLTIMA MENSTRUACIÓN (FUM): PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN.
- CÁLCULO DE EDAD GESTACIONAL (EG)
- FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)
- SÍNTOMAS GESTACIONALES “NORMALES”: NÁUSEAS, VÓMITOS, CANSANCIO, SUEÑO, SENSACIÓN DE MAREO, DISTENSIÓN ABDOMINAL, DOLOR PELVIANO, CONGESTIÓN MAMARIA, ANTOJOS, PIROSIS.
- SÍNTOMAS PATOLÓGICOS: SANGRADO GENITAL, DOLOR PELVIANO INTENSO, FLUJO GENITAL QUE PRODUCE MAL OLOR O PRURITO VAGINAL.
- INICIO DE CONTROL Y EXÁMENES PRENATALES: AVERIGUAR SI YA INICIÓ CONTROL Y SI TRAE EXÁMENES DE RUTINA.
- EVALUACIÓN DEL BIENESTAR FETAL: INTERROGAR RESPECTO DE LA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES. LOS MOVIMIENTOS FETALES SON PERCIBIDOS POR LA MADRE DESDE LAS 20 SEMANAS EN ADELANTE , Y SU PRESENCIA ES UN BUEN SIGNO DEL BIENESTAR FETAL. ESTA ES UNA EVALUACIÓN SUBJETIVA, Y ASÍ DEBE QUEDAR REGISTRADA EN LA FICHA CLÍNICA (EJ. BUENA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES).
III. DIAGNÓSTICOS DE INGRESO AL CONTROL PRENATAL DETERMINAR SI SE TRATA DE UN EMBARAZO DE BAJO RIESGO (RIESGO NORMAL), LA PACIENTE CONTINUARÁ SU CONTROL EN EL NIVEL PRIMARIO. SI SE TRATA DE UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO (POR PATOLOGÍA MATERNA O FETAL), SE REQUERIRÁN EXÁMENES O TRATAMIENTOS ESPECIALES, Y LA DERIVACIÓN A NIVEL SECUNDARIO O TERCIARIO DE ATENCIÓN (SISTEMA PÚBLICO) O A UN ESPECIALISTA EN MEDICINA MATERNO-FETAL.
- REFIERE A LA PARIDAD DE LAS GESTANTES COMO ANTECEDENTE OBSTÉTRICO (NULIPARIDAD- MULTIPARIDAD)
- (^) EDAD GESTACIONAL (EG)
- CORRESPONDE AL NÚMERO DE DÍAS DESDE EL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN. EXPRESADOS COMO SEMANAS MÁS DÍAS.
- (^) PATOLOGÍA CONCOMITANTE
- CONDICIONES PATOLÓGICAS ACTUALES, YA SEAN PREEXISTENTES (EJ. HIPERTENSIÓN, DIABETES, ETC.) O PROPIAS DEL EMBARAZO (PRESENTACIÓN PODÁLICA, DIABETES GESTACIONAL, ETC.). TAMBIÉN DEBEN SEÑALARSE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS RELEVANTES PROPIOS DE EMBARAZOS PREVIOS.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA EN LOS CONTROLES PRENATALES CONTROLES DE RUTINA , SE HARÁ UNA ANAMNESIS MÁS BREVE Y ORIENTADA A ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL EMBARAZO O DE LAS PATOLOGÍAS DETECTADAS. SE HARÁ, EN GENERAL, SÓLO EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL. EL TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO SE HARÁ SOLO EN SITUACIONES QUE LO AMERITEN ANAMNESIS RESPECTO DEL EMBARAZO ACTUAL
- (^) • CÁLCULO DE EDAD GESTACIONAL (EG)
- (^) • SÍNTOMAS GESTACIONALES “NORMALES”: NÁUSEAS, VÓMITOS, CANSANCIO, SUEÑO, SENSACIÓN DE MAREO, DISTENSIÓN ABDOMINAL, DOLOR PELVIANO, CONGESTIÓN MAMARIA, ANTOJOS, PIROSIS.
- • SÍNTOMAS PATOLÓGICOS: SANGRADO GENITAL, DOLOR PELVIANO INTENSO, FLUJO GENITAL QUE PRODUCE MAL OLOR O PRURITO VAGINAL, CONTRACCIONES UTERINAS.
- • INTERROGAR RESPECTO DE LA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES.
- (^) • EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA A LAS INDICACIONES (MEDICAMENTOS, VITAMINAS, EXÁMENES DE LABORATORIO). ANAMNESIS RESPECTO DE PATOLOGÍAS DETECTADAS
- (^) • SEGÚN SEA LA ENFERMEDAD (EJ. HTA, DIABETES, ETC.), SE HARÁ UNA ANAMNESIS DIRIGIDA A SÍNTOMAS PROPIOS DE ESA CONDICIÓN.
- • EVALUAR LA ASISTENCIA DE LA MUJER A LOS CONTROLES MÉDICOS CON ESPECIALISTAS A LOS QUE HAYA SIDO DERIVADA.
EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL CONSTITUYE EL EXAMEN DEL ABDOMEN DE LA MUJER EMBARAZADA. DEBE REALIZARSE CON LA PACIENTE EN DECÚBITO DORSAL, CON LOS BRAZOS A LOS LADOS DEL CUERPO Y CON EL RESPALDO DE LA CAMILLA LEVEMENTE INCLINADO. SIEMPRE PROCURAR QUE LA PACIENTE HAYA EVACUADO LA VEJIGA PREVIAMENTE. ANTES DE LAS 12 SEMANAS EL ÚTERO AÚN SE ENCUENTRA DENTRO DE LA PELVIS, POR LO QUE EL EXAMEN ABDOMINAL EN ESTE PERIODO ESSIMILAR AL DE UNA MUJER NO EMBARAZADA. ENTRE 12-20 SEMANAS
- PALPACIÓN : EN ESTE PERÍODO ES POSIBLE PALPAR EL ÚTERO, COMPRIMIENDO SUAVEMENTE LA PARED ABDOMINAL, PARA DETERMINAR SU TAMAÑO, EL QUE DEBIERA RELACIONARSE CON LA EDAD GESTACIONAL. * 12 SEMANAS: SUPRAPÚBICO. * 16 SEMANAS: ENTRE PUBIS Y OMBLIGO. * 20 SEMANAS: UMBILICAL. - AUSCULTACIÓN DE LATIDOS CARDÍACOS FETALES (LCF) : A ESTA EDAD GESTACIONAL, LOS LCF SE PUEDEN AUSCULTAR MEDIANTE EL DOPPLER , PERMITE A LA MADRE ESCUCHAR LOS LATIDOS DE SU BEBÉ. PERO NO CON EL ESTETOSCOPIO DE PINARD.
DESPUÉS DE LAS 20 SEMANAS A ESTA EDAD GESTACIONAL EL ÚTERO ES FÁCILMENTE PALPABLE SOBRE EL OMBLIGO. EL EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL INCLUYE: PALPACIÓN ABDOMINAL, MANIOBRAS DE LEOPOLD (EN EMBARAZOS MAYORES A 28 SEMANAS), AUSCULTACIÓN DE LOS LATIDOS CARDÍACOS FETALES, MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA Y ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL PESO FETAL (EN EMBARAZOS MAYORES A 28 SEMANAS).
1. MANIOBRAS DE LEOPOLD : CUATRO MANIOBRAS DE PALPACIÓN FETAL, A TRAVÉS DEL ABDOMEN MATERNO, PARA IDENTIFICAR LA SITUACIÓN, PRESENTACIÓN, POSICIÓN Y ACTITUD FETAL.
- (^) ACTITUD FETAL: ES LA FORMA EN QUE SE DISPONEN LAS DIVERSAS PARTES DEL FETO ENTRE SÍ DURANTE SU PERMANENCIA EN EL ÚTERO.
- (^) SITUACIÓN FETAL : ES LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL EJE LONGITUDINAL DEL OVOIDE FETAL Y EL EJE LONGITUDINAL (SAGITAL) DEL ÚTERO O LA MADRE, PUEDE SER LONGITUDINAL, TRANSVERSA U OBLICUA.
- (^) POSICIÓN FETAL : ES LA RELACIÓN DEL DORSO DEL FETO CON EL LADO IZQUIERDO O DERECHO DEL CUERPO DE LA MADRE. EN EL TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO SE DETERMINARÁ, ADEMÁS, LA “VARIEDAD DE POSICIÓN”, ENTENDIENDO POR TAL LA RELACIÓN DEL PUNTO DE REPARO DE LA PRESENTACIÓN, CON LA PELVIS MATERNA.
DESPUES DE LA S 20 SEMANAS
3. MEDICIÓN DE LA ALTURA UTERINA (AU)
- (^) ES LA MEDICIÓN EN CENTÍMETROS DEL CRECIMIENTO UTERINO, TOMANDO EN CUENTA LA DISTANCIA ENTRE LA SÍNFISIS PÚBICA Y EL FONDO UTERINO.
- ES UN REFLEJO DEL CRECIMIENTO FETAL, Y SE CORRELACIONA CON LA EDAD GESTACIONAL.
- (^) EXISTEN TABLAS QUE PERMITEN DETERMINAR SI LA ALTURA UTERINA ES ADECUADA PARA LA EDAD GESTACIONAL.
- LA AU DEBE MEDIRSE EN CADA CONTROL PRENATAL DESDE LAS 20 SEMANAS EN ADELANTE, SU EVOLUCIÓN ES UN PARÁMETRO IMPORTANTE PARA EVALUAR EL CRECIMIENTO FETAL.
- (^) PARA LA TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA AU, PACIENTE DEBE ESTAR EN DECÚBITO SUPINO CON LA CAMILLA LEVEMENTE RECLINADA (TAMBIÉN ES POSIBLE EN POSICIÓN DE LITOTOMÍA). EL EXTREMO INFERIOR DE LA CINTA SE COLOCA SOBRE LA SÍNFISIS PÚBICA (MANO DERECHA) Y EL SUPERIOR ENTRE LOS DEDOS ÍNDICE Y MEDIO DE LA MANO IZQUIERDA, COLOCÁNDOLA PERPENDICULAR AL FONDO UTERINO (SIEMPRE USAR UNA CINTA FLEXIBLE).
DESPUPES DE LA S20 SEMANAS
4. ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL PESO FETAL
- (^) ESTIMAR EL PESO FETAL MEDIANTE LA PALPACIÓN DEL FETO A TRAVÉS DEL ABDOMEN MATERNO, LO CUAL ES POSIBLE EN EMBARAZOS MAYORES A 28 SEMANAS.
- (^) EN MANOS DE UN OBSTETRA BIEN ENTRENADO TIENE UN MARGEN DE ERROR DE 10% (SIMILAR A LA ESTIMACIÓN DE PESO FETAL MEDIANTE ECOGRAFÍA).
- (^) LA MEJOR MANERA DE ADQUIRIR HABILIDAD EN ESTA TÉCNICA ES ESTIMAR EL PESO FETAL EN MUJERES QUE ESTÉN EN TRABAJO DE PARTO Y LUEGO VERIFICAR EL PESO FETAL DE NACIMIENTO.
- (^) USAR “FROZEN CHICKEN TECHNIQUE” (FCT): CON LOS OJOS CERRADOS EL PESO DE UN POLLO EN EL SUPERMERCADO, COMPROBANDO LUEGO SU PESO REAL.
EVALUACIÓN DEL POLO FETAL
- (^) GRADO DE DESCENSO : NIVEL DEL PUNTO MÁS PROMINENTE DE LA PRESENTACIÓN, EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE LAS ESPINAS CIÁTICAS (O ISQUIÁTICAS).
- (^) VARIEDAD DE POSICIÓN : RELACIÓN DEL PUNTO DE REPARO DE LA PRESENTACIÓN CON RESPECTO A LA PELVIS MATERNA.
- (^) GRADO DE FLEXIÓN DE LA CABEZA FETAL : SEGÚN SEA EL GRADO DE FLEXIÓN DE LA CABEZA FETAL, ES POSIBLE PALPAR LOS REPAROS ANATÓMICOS DE LA CABEZA FETAL. EVALUACIÓN DE LA PELVIS MATERNA
- (^) MEDIANTE EL TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO ES POSIBLE CONOCER LAS DIMENSIONES DE LA PELVIS MATERNA.