


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SEMIOLOGIA RENAL PARA DETECCION DE ENFERMEDSDES
Tipo: Apuntes
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Semiología. Es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades. Proviene de dos vocablos griegos semeion que significa signos, síntomas y logos que significa ciencia. Semiotecnia. Se llama así a los métodos y técnicas (Investigación) de la búsqueda de los signos y síntomas. Propedéutica Es aquella que se encarga de reunir e interpretar los signos y síntomas para hacer el diagnóstico Signos. Son los hallazgos objetivos que pueden ser verificados en el paciente. Ejemplo: la fiebre puede ser verificada con la toma de temperatura. Síntomas. Son hallazgos subjetivos que no pueden ser verificados en el paciente. Ejemplo: el dolor de cabeza no puede ser verificado.
ALTERACIONES DEL ASPECTO DE LA ORINA
Es el síntoma que obliga al paciente a consultar. Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo En los órganos genitourinarios pueden originarse dos tipos de dolores: el localizado y el referido. El dolor localizado se siente en órgano o región del órgano afectado: un riñón afectado puede dar dolor en el ángulo costo vertebral o en el flanco; el dolor genital por inflamación aguda del testículo se siente en la región misma. El dolor referido se origina en el órgano enfermo, pero es percibido a cierta distancia de aquel. Por ejemplo, en el cólico ureteral, un cálculo en la porción media del uréter puede ocasionar dolor intenso en el testículo ipsilateral, lo cual se explica por la inervación común de estas dos estructuras. El dolor más frecuente es el de tipo cólico ya sea renal o ureteral, debido a la distensión de la cápsula renal, del uréter y / o pelvis renal por orina retenida sobre el punto de bloqueo por un cálculo o coágulo sanguíneo. Es un dolor tipo cólico por un cálculo es muy intenso, acompañado de sudoración, postración y ocasionalmente shock, además presenta náuseas y/o ,Su intensidad máxima es en la región del riñón, irradiado hacia el trayecto mayores en la mujer o al cuello vesical y uretra en ambos sexos. Al aproximarse la causa del cólico a la unión ureterovesical, el dolor es más localizado y se asocia a urgencia miccional y polaquiuria.
El examen de orina es parte fundamental en el diagnóstico urológico, constituye un examen de fácil ejecución, de bajo costo, de ahí que la recolección apropiada de orinas frescas deba tener un buen respaldo de técnica de laboratorio bien efectuada, para lograr un buen diagnóstico, tratamiento y control del paciente. Permite diagnosticar nefropatías tales como síndrome nefrítico, infección urinaria, insuficiencia renal crónica, etc. Aunque no permite establecer la etiología o patogenia de la enfermedad, da una buena orientación general. Hay que tener en cuenta que puede ser normal en presencia de enfermedad. PREMISAS GENERALES: - Recolección apropiada para cada examen.
- Examen de orina de primer chorro post-masaje prostático: Previo masaje prostático
- Examen de orina completo: En frasco limpio ( no necesita esterilidad), se hace orinar al
- Examen de orina de segundo chorro miccional: Es el más utilizado. Es preferible la orina matinal, pero no necesita estar en ayunas. Durante la micción se intercala el frasco estéril en el chorro de orina, sin interrumpir la micción ( porción media de la micción), previo lavado de genitales con agua sin jabón. Se solicita sedimento, ex.químico, cultivo, antibiograma y recuento de colonias. Utilizado para investigar Infección urinaria (bajas o altas). - Examen de orina matinal: Se usa para investigar TBC urinaria. Se debe pedir Baciloscopía y Cultivo de Koch. Se usa un frasco de boca ancha, limpio, de buena capacidad, (no necesita estar estéril), orinando en él la primera orina de la mañana y se lleva la muestra completa al laboratorio. El procedimiento se repite durante seis días (no importa que se salte uno o dos días).
1) Aspecto: Interesa observar: a) Espuma: su presencia es característica de albuminuria. b) Aspecto lechoso: lo da la quiluria. c) Olor: El olor amoniacal es sugerente de ITU (gérmenes capaces de desdoblar la urea enamonio). Coli: semeja ratón muerto, Proteus:pescado descompuesto. El olor amoniacal también puede deberse al ácido hipúrico de los espárragos o a la ingestión de Timol. d) Color: El color rojo puede indicar hematuria reciente, mioglobinuria, aminopirina, ingesta de beterragas, anilinas de caramelos o uso de Rifampicina. El color naranja lo da la bilirrubina y la ingestión de fenazopiridina (“Piridium, Uromicinovo “) , el color café, la hematuria antigua, el color azul, el indigo-carmín, azul de metileno. Un color amarillo oscuro indicará presencia de urocromo. El color fucsia-caoba aparece en la Porfiria cuando la orina se expone al aire. 2) Volumen: Se considera un volumen normal de 500 a 1.500 ml en 24 horas con una ingesta normal de líquido. Interesa en el estudio funcional del riñón: si funciona bien responderá con poliuria ante una ingesta excesiva de líquido, cuando las pérdidas por otras vías son normales. Si no funciona bien y pierde su capacidad homeostática se observarán oligurias o poliurias que no guardan relación con el volumen de ingresos o pérdidas. Menos de 500 cc constituye oliguria y más de 1.500 cc , poliuria. 3) Densidad: Depende del peso de las partículas disueltas en la orina. Fluctúa entre 1002 (lactantes) y 1030 (adultos) .La glucosa y medios de contraste yodados aumentan la densidad urinaria por su alto peso molecular. La deshidratación hace que se concentre la orina y suba la densidad. La densidad fija (isostenuria), que no varía diariamente, sugiere lesión renal.
4) Acidez: Depende del numero de iones H+ o OH - libres en la orina. El grado de acidez está dado por el fosfato diácido y sódico, la alcalinidad la producen los carbonatos alcalino-térreos. El pH urinario varía entre 4,5 y 8,0 con un valor promedio de 6,25. Se correlaciona con el estado ácido-básico del organismo: en las acidosis la orina es ácida y en las alcalosis es alcalina, con excepción de la Acidosis Tubular Renal, en que hay acidosis metabólica con orinas alcalinas. En las mañanas la orina tiene tendencia a la alcalinidad por el aumento de la actividad respiratoria matutina que elimina anhídrido carbónico disminuyendo la excreción urinaria de fosfato ácido de sodio. La alimentación rica en proteinas tiende a producir orinas ácidas en tanto que la vegetariana produce orinas alcalinas. La orina alcalina facilita la ITU. El pH urinario debe ser medido en orinas recién emitidas ya que con el paso del tiempo tiende a la alcalinización por desdoblamiento de la urea en amonio, que puede ser acelerado por gérmenes como el Proteus. 5 ) Proteinuria: En condiciones fisiológicas la pared capilar del glomérulo deja pasar al Túbulo proximal pequeñísimas cantidades de proteinas (35 grs. en 24 hrs). El túbulo proximal reabsorbe las proteinas filtradas por lo que en la orina se pueden encontrar cantidades mínimas de ella menos de 150 mgrs en 24 hrs.) El valor límite de la proteinuria matinal es de 30 mg %.