Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMIOLOGIA RESUMEN MEDICINA, Resúmenes de Semiología

ANDERSON IJAJI RESUMEN MEDICINA

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 26/03/2023

anderson-yesid-ijaji-hernandez
anderson-yesid-ijaji-hernandez 🇨🇴

4.7

(3)

3 documentos

1 / 123

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN FISICO
PARTES
inspección general del paciente observar el cuerpo
o vivo/muerto
o aparenta o no la edad
o estado nutricional
o camina o no/ ayuda
o conciencia
o orientación (tiempo, lugar y persona)
o facie: expresión facial
palpación sentir con manos y dedos
percusión escuchar sonidos
auscultación producir sonidos dando golpes suaves
solo poner hallazgos médicos, nunca lo que refiere el paciente.
no colocar siglas que no tengan validez internacional.
no colocar diagnostico en el examen físico.
analizar el por que de los posibles diagnósticos.
DIAGNOSTICO: colocar
o posibilidades de mayor a menor posibilidad, Max 3.
o en lo posible no colocar síntomas
o conducta del paciente
o procedimiento
o interconsulta
o exámenes a realizar
o destino
o manejo medico
o exámenes paraclínicos
o anotaciones importantes. Ej. familia acepta o no acepta
SIGNOS VITALES
pulso
P/A
Frecuencia respiratoria / saturación de oxigeno
temperatura
peso, talla, IMC (peso/altura al cuadrado)
perímetro abdominal
o se hace encima del ombligo
o mujer: debajo de 80
o hombre: -103
Se hace céfalo-caudal
piel y anexos
cabeza
ojo
orl
pulmonar
abdomen
genito urinario / recto
extremidades
columna vertebral
vascular periférico
neurológico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMIOLOGIA RESUMEN MEDICINA y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

EXAMEN FISICO

PARTES

inspección general del paciente → observar el cuerpo o vivo/muerto o aparenta o no la edad o estado nutricional o camina o no/ ayuda o conciencia o orientación (tiempo, lugar y persona) o facie: expresión facial palpación → sentir con manos y dedos percusión → escuchar sonidos auscultación → producir sonidos dando golpes suaves

  • solo poner hallazgos médicos, nunca lo que refiere el paciente.
  • no colocar siglas que no tengan validez internacional.
  • no colocar diagnostico en el examen físico.
  • analizar el por que de los posibles diagnósticos. DIAGNOSTICO: colocar o posibilidades de mayor a menor posibilidad, Max 3. o en lo posible no colocar síntomas o conducta del paciente o procedimiento o interconsulta o exámenes a realizar o destino o manejo medico o exámenes paraclínicos o anotaciones importantes. Ej. familia acepta o no acepta SIGNOS VITALES
  • pulso
  • P/A
  • Frecuencia respiratoria / saturación de oxigeno
  • temperatura
  • peso, talla, IMC (peso/altura al cuadrado)
  • perímetro abdominal o se hace encima del ombligo o mujer: debajo de 80 o hombre: - 103 Se hace céfalo-caudal
  • piel y anexos
  • cabeza
  • ojo
  • orl
  • pulmonar
  • abdomen
  • genito urinario / recto
  • extremidades
  • columna vertebral
  • vascular periférico
  • neurológico

SISTEMA DE CONDUCCION DEL CORAZON

El corazón se irriga en diástole

INERVACION → autónoma

Simpática Parasimpática 4 - 5 segmento torácico, con sinapsis en ganglio estrellado y plexo cardiaco.

  • aumenta la tensión arterial
  • respuesta de alerta
  • taquicardia Nervio vago, se origina en núcleo dorsal eferente de la medula oblongada. - hipotensión - disminuye la FC - bradicardia ECG
  • Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón
  • Indica o infartos o síndromes o arritmias o agrandamiento ventricular P → contracción auricular QRS → contracción ventricular T → repolarización de los ventrículos

ALTERACIONES DEL RITMOarritmia respiratoria Pulso alternante → aumenta, disminuye, aumenta, disminuye variación alternante de amplitud latido a latido Pulso paradójico → Variabilidad en la onda de pulso Disminución del pulso durante la inspiración o Disminución de la PAS > 10 mmHg o O el 10% de la basal con inspiración Junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Causas → taponamiento cardiaco o Ej. puñalada, el pericardio sangra y no se mueve mucho, disminuye la capacidad de llenado y no hay buen llenado o Otras

  • derrame pleural masivo
  • EPOC → enfisema
  • pericarditis constrictiva → edema
  • crisis asmática severa ALTERACIONES DE LA AMPLITUD Magnus → aumenta Parvus → disminuido o pequeño pulso celer → Amplio, de ascenso y descenso rápido pulso salton o colapsante → magnus y celer por insuficiencia aortica → no se cierra por completo la válvula Pulso filiforme → Rápido, débil y de poca amplitud causa frecuente: choque hipovolémico Pulso parvus y tardus parvus → pequeña o poca amplitud tardus → lenta causa: estenosis aortica severa (área valvular >1cm) En inspiración aumenta la frecuencia, es un fenómeno fisiológico normal.

Pulso bigeminado son extrasístoles dupletas de pulso → 1 normal 2do → o extrasístole que se acopla a un latido normal o de menor amplitud o seguidos por una pausa causa → intoxicación digitálica

Presión de pulso → normal 40 – 10 mmHg

• PS – PD

  • medida del gradiente del flujo de la sangre
  • directa distensibilidad de la pared arterial o representa la magnitud de presión que distiende la pared arterial Presión diastólica – Presión sistólica estado de reposo máxima distención

PRESION ARTERIAL

P/A → normal <120/<

Fuerza que hace la sangre en las paredes de las arterias Se mide → o directo o indirecto: aneroides y digitales

RESPIRACION

  • frecuencia – normal 12 a 20 r/m
  • ritmo
  • amplitud ALTERACION DE FRECUENCIA bradipnea < 12 r/m taquipnea > 20 r/m ALTERACIONES EN RITMO Niños y adultos pueden presentarlo durante el sueño Causas
  • ICC
  • Alteración del SNC
  • uremia
  • intoxicación por fármacos
  • lesión cerebral ALTERACIONES EN AMPLITUD hiperpnea hipopnea ALTERACION EN RITMO Y AMPLITUD Respiración de Kussmaul o acidotica mayor amplitud y frecuencia causa: acidosis metabólica /CAD Ej. diabetes complicada por cetoacidosis, donde aumentan los cuerpos cetónicos. Respiración de Biot respiración superficial y profunda y se detiene durante periodos → buena amplitud y apnea causas
  • depresión respiratoria
  • lesión cerebral / medula oblongada Saturación de O2 → % adecuado y saludable de O en sangre, normal 95-100%, hasta 90 es aceptable.

Temperatura → normal 36.5 a 37.

Varía según

  • ciclo cardiaco o mayor en la tarde o menor en la mañana
  • sitios o temperatura bucal > 0. 3º – 0.5º que la axilar o temperatura rectal > 0. 5º - 1º que la axial Rangos normales Oral 36. 5 a 37. 5 Rectal 36.6 a 38 Axilar 34.7 a 37. Óptica 3 5.8 a 38
  • Hipotermia → menor a 35
  • Febrícula → 37.5 a 38
  • Pirexia/Fiebre → mayor a 38
  • Hiperpirexia / hipertermia → mayor a 41.

TABLA SIGNOS VITALES

SIGNO NORMAL PANICO

Pulso 60 – 100 beats/m < 24 b/m

130 b/m Temperatura 36º - 38º C 96.8 – 104º F

40 º C

104º F

Respiración 12 - 20 breaths/min < 10 b/m

26 b/m Saturación de Oxigeno 95 - 100 % < 90% Si hay fiebre se aumenta la FC

Mareo

  • vértigo o siente que todo le da vueltas (movimiento)
  • oscuridad en la vista o se nos fueron las luces o puede ser porque no alcanzo a llegar perfusión al cerebro
  • desequilibrio en los pies → se tropieza mucho
  • vaivén o balanceo → por estar enfermo o deprimido Perdida de conciencia
  • sincope o perdida súbita de conciencia, perdida de tono muscular, mareo, obscuridad de la vista. o es por pocos segundos y se recupera rápido y espontaneo sin tener compromiso neurológico (convulsión) y sin signo de focalización.
  • convulsión o si lo hizo se sabe por que la persona se orino o hizo del cuerpo, boto saliva o se sacudió
  • trauma
  • consumo de sustancias psicoactivas CABEZA Mesocefalia: cabeza normal
  • se hace inspección y palpación
  • observar forma y tamaño de la cabeza En sospecha de ruptura arterial → o auscultar arteria temporal o su ruptura es más común en síntomas de problemas visuales Tamaño de cabeza en niños → importante o microcefalia: muy pequeña o macrocefalia: muy grande En recién nacidos el perímetro normal es el 35 cm, generalmente este valor coincide con el perímetro torácico, no siempre.

INDICE CEFALICO → se mide para detectar anomalías

  • los datos de clasificación en Colombia por edad y tamaño de la cabeza se toman según tablas de la OMS. IC = ancho máximo * 100 longitud máxima IC 75.9 o menos → dolicocefalias IC 81 o mas → braquicefalia Deformidades del cráneo Braquicefalia o corta, ancha y aplanada a nivel occipital o al dormir de cubito supino Escafocefalia o cráneo alargado por región temporoparietal o al dormir de cubito lateral Plagiocefalia o fusión unilateral prematura de suturas coronal y lambdoidea Dolicocefalia o Cabeza alargada y angosta Acrocefalia o cierre prematura de suturas sagital y coronal Fontanelas
  • puntos blandos del cráneo infantil
  • se cierran a los 2 años
  • se osifican 5-6 años
  • Alteración en motilidad o Ptosis: caída del parpado superior cubriendo 1/3 de la cornea
  • Lesiones inflamatorias Blefaritis Enrojecimiento del borde palpebral con escamas y costras Orzuelo Inflamación infecciosa de la glándula
    • Glándula zeizz: borde palpebral externo
    • Glándula meibomio: interno Chalazión Inflamación crónica no infecciosa de la glándula meibomio Bulto indoloro crece lentamente Dacriocistitis Inflamación del saco lagrimal Herpes zoster Generalmente unilateral
      • Tumores Xantelasma: acumulo de lípidos en placas sobre ángulo interno de ambos parpados.
  • Edema o infeccioso o procesos alérgicos o nefropatías o hipotiroidismo

Ojos

  • color de las escleras
  • color de las conjuntivas o se observa mediante retracción de parpado inferior, coloración muy pálida puede indicar anemia cambios en el color indican enfermedades Azul o negra
  • aumento de melanocitos
  • melanocitosis escleral Ictericia
  • aumento de bilirrubina
  • trastornos hepáticos Irritación
  • cansancio o infección Coloración roja
  • trauma u otras causas de sangrado Examinar movimientos oculares
  • tener presente que músculos se evalúan en cada movimiento
  • reflejo fotomotor: evalúa el movimiento

Pupilas

Son isocóricas → céntricas, circulares y simétricas Diámetro normal

  • 2 - 4 mm
  • 5 - 9 mm en oscuridad Conformada por
  • musculo esfínter: cierra SNPS, luz intensa
  • musculo dilatador: abre SMS, luz escasa aumentan: oscuridad y visión lejana disminuyen: poca luz y visión próxima normo reactividad los negros tienen esclera amarilla por más concentración de melanina, no necesariamente hepatitis.
  • miopía: no ve de lejos
  • astigmatismo: no enfoca de cerca ni de lejos REFLEJO ROJO Se usa un foco de luz directa en el ojo Es normal sí es ausente en niños → indicio de lesión

Nariz

  • si las fosas nasales son permeables – obstrucción nasal
  • tabique desviado → mala mecánica respiratoria
  • lesiones dermatologías → rosácea
  • Rinofima o deformación de nariz con aspecto abollonado o por pústulas, pápulas, nódulos, talengectasis
  • Senos nasales
    • iluminarlos, el menos iluminado podría indicar sinusitis
    • tocarlos, normalmente no deben doler

Boca

  • mucosa húmeda
  • dentadura
  • lengua
  • encías
  • inflamación
  • lesiones, Ej. ulceras
  • úvula → centrada
  • si el velo del paladar esta caído podría indicar compromiso de 9 y 10 par craneal Para evaluar el ojo derecho del paciente el medico usa su ojo derecho. izquierdo con izquierdo

CUELLO Inspección

  • tráquea centrada
  • latidos o pulsaciones
  • adenopatías
  • tiroides Exploración física
  • por detrás del paciente
  • palpar los triángulos TRIANGULO ANTERIORtriángulos
    • submentoniano
    • submandibular
    • muscular
    • carotideo Limites
    • arriba: borde inferior de la mandíbula.
    • anterior: línea media del cuello.
    • atrás: borde anterior del esternocleidomastoideo. TRIANGULO POSTERIOR
    • occipital
    • supraclavicular Limites
    • esternocleidomastoideo
    • trapecio
    • omohioideo inspección
  • simétrica o no
  • pulsaciones normales o anormales
  • limitación de movimiento
  • aumento de estructuras (ganglios, tiroides) El paciente debe desviar ligeramente la cabeza y desviarla hacia el lado opuesto que se inspecciona. TRAQUEA
  • se puede desviar por derrame pleura, masas, atelectasia.
  • Anterior → mirar amígdalas, tráquea y tiroides.
  • Lateral → adenopatías y masas.
  • Posterior → adenopatías.

REGIONES GANGLIONARES DEL CUELLO

  • Adenopatía → enfermedad ganglionar
  • Adenomegalia → crecimiento del ganglio
  • Adenitis → inflamación
  • ganglio doloroso → o inflamación o infección o puede supurar
  • ganglio duro → cancerosos
  • linfangitis → o canales linfáticos inflamados o al palpar calor y dolor o si se obstruyen: edema En el cuello buscar en - fosa supraclavicular - regiones laterales - región submaxilar En caso de ser positivo - tamaño - consistencia - forma

SEMIOLOGIA

  • Objetivo: resolver el problema del paciente
  • Semiotecnia → técnica de busca del signo
  • Clínica Propedéutica → reúne e interpreta signos y síntomas para llegar al diagnostico
  • Relación bidireccional médico-paciente o cultivarla en tiempo de carrera
  • Forma de llegar al diagnóstico y convertir al médico en arte y ciencia o arte → de conversar o ciencia → manera de interpretar signos y síntomas (fisiopatología) Unión entre fisiopatología y clínica. Habito que debe adquirir el medico de preguntarse mientras escucha y examina al paciente.
  • Fisiopatología o clave del diagnostico o verdadero conocimiento o mejor explicación de signos y síntomas o mixtura de leyenda, literatura y medicina o permite analizar semiología e interpretar las ciencias básicas

o permite identificar el síndrome

  • conjunto de signos y síntomas que ocurren simultáneamente.
  • configuran a un cuadro clínico bien definido.
  • multicausalidad.
  • no es enfermedad.
  • tiene a aparecer con características similares en cada paciente.
  • patognomónico → algo que siempre se encuentra en esa enfermedad Ej. ictericia es patognomónico de la hepatitis
  • Estudio de signos y síntomas o como buscarlos, describirlos e interpretarlos o clave → escuchar al paciente o elementos fundamentales 1. paciente 2. semiología 3. ciencias básicas anatomía, fisiología, patología, fisiopatología SIGNO SINTOMA
  • Objetivo
  • examen físico Ej. edema o ictericia
  • Subjetivo
  • manifestación del paciente
  • se puede descubrir solo en la anamnesis Ej. dolor