Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMIOLOGIA Y EXPLORACIÓN DEL OIDO, Diapositivas de Otorrinolaringología

SEMIOLOGIA Y EXPLORACIÓN DEL OIDO

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 26/08/2023

monserrat-trejo-flores
monserrat-trejo-flores 🇲🇽

4 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semiología y
exploración
física del oído
Otorrinolaringología
IX semestre
Jueves, 25 de agosto de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMIOLOGIA Y EXPLORACIÓN DEL OIDO y más Diapositivas en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Semiología y

exploración

física del oído

Otorrinolaringología IX semestre Jueves, 25 de agosto de 2022

Flores, Contreras, Sánchez.

ANAMNESIS

Hipoacusia. Antecedentes familiares Enfermedades sistémicas y ORL, en forma cronológica. Exposición laboral Traumas Actividades recreativas Antecedentes personales Inicio de los síntomas Evolución Presentación aguda o crónica Síntomas acompañantes Padecimiento actual 4

Pérez-Hervada, Jadraque (2003). Mora, Rosell, Daza (2016).

INSPECCIÓN

6

OE

Explorar:

  • CAE
  • Zona periauricular
  • Zona retroauricular

Buscar:

  • Edema
  • Eritema
  • Lesiones
  • Neoformaciones
  • Malformaciones
  • Cicatrices

Pérez-Hervada, Jadraque (2003). Mora, Rosell, Daza (2016).

PALPACIÓN

Mastoides

  • Edema
  • Dolor Pabellón auricular
    • Dolor
      • Signo del trago Ganglios linfáticos regionales
  • Adenomegalias ATM 7

Pérez-Hervada, Jadraque (2003).

Normal

  • Tímpano aperlado, grisáceo o
amarillento en pars tensa.
  • Liso salvo por relieves del martillo.
  • Discretamente transparente.
  • Triángulo luminoso: Haces
luminosos se reflejan más
claramente.
  • Imagen timpánica: Abombamiento
ante maniobra de Valsalva.

9

Pérez-Hervada, Jadraque (2003).

Patológica

Congestión vascular y eritema Trasudado seroso Niveles hidroaéreos, burbujas Aspecto brillante “Tímpano azul” Retracción timpánica Mango del martillo desplazado hacia atrás y arriba, “acortado”. Apófisis corta del martillo saliente. Pérdida del cono luminoso. 10

Pérez-Hervada, Jadraque (2003).

Patológica

Cicatrices

Engrosamientos

Inclusiones

calcáreas

Perforaciones

Centrales

  • Pars tensa

Marginales

  • Pars fláccida 12

FUNCIÓN AUDITIVA Semiología y exploración física del oído 13

Pérez-Hervada, Jadraque (2003). Otoscopía

  • Primer paso.
  • Observación directa.
  • Descartar causas de HT:
    • Infecciones del CAE.
    • Tapones de cerumen.
    • Infecciones del oído medio. 15

Pérez-Hervada, Jadraque (2003). Mora, Rosell, Daza (2016). Acumetría

  • Diagnóstico cualitativo.
  • Diferencia HT de las HNS.
  • Herramienta: Diapasón de 500 Hz.
Rinne
Webber
Schwabach
Gellé

16

Pérez-Hervada, Jadraque (2003).

Acumetría: Prueba de Rinne

  • Compara vía ósea vs aérea en un mismo oído.
  • Se coloca el diapasón a unos centímetros del pabellón auricular y sobre la
mastoides.
  • Mejor percepción por vía aérea: Positivo.
    • Sano o HNS.
  • Mejor percepción por vía ósea: Negativo.
    • HT.
  • Si no está seguro, se mide el tiempo de percepción por cada vía.
    • Acortado: HNS. 18

Mora, Rosell, Daza (2016). Acumetría PRUEBA DE SCHWABACH

  • Compara la vía ósea del paciente con la del explorador. - Percepción acortada: HNS. - Percepción alargada: HT. PRUEBA DE GELLE
  • Aumentar la presión en el CAE.
  • Pera de Politzer.
  • Genera un aumento de la rigidez en la cadena osicular.
  • Disminuye la percepción: Positiva (normal),.
  • Si no decrece: Negativa (patológica). 19

Pérez-Hervada, Jadraque (2003). Mora, Rosell, Daza (2016).

Audiometría tonal liminal

  • Valora de forma rápida y fiable la capacidad auditiva.
  • Aclara las necesidades terapéuticas y el pronóstico funcional.
  • Confirmación diagnóstica de algunas patologías.
  • Cuantifica la capacidad auditiva para tonos puros:
    • 125, 250, 500, 1,000, 2,000, 3,000, 4,000, 6,000 y 8,000 Hz.
    • Unidad: dBHL ( hearing level ).
  • Normal: Oír todas las frecuencias entre 0 y 30 dBHL. 21

Pérez-Hervada, Jadraque (2003). ATL: Audiograma

  • Representación gráfica.
    • Vía aérea: X OI; O OD.
    • Vía ósea: > OI; < OD.
    • Línea continua: Umbral de la vía aérea; inferior.
    • Línea punteada: Umbral de la vía ósea; superior (azul OI; rojo OD).
    • Umbrales deben ser paralelos.
  • Coherencia con acumetría. 22