





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mecanismo moleculares TEC21, son apuntes del libro Alfonso Calvo.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo de señalización: regulación de fisiología celular que permite el funcionamiento coordinado de células en tejidos. Secreción de moléculas La célula emisora de la señal secreta la molécula al medio externo se reconoce por receptores específicos de la célula que recibe la señal (célula diana). Paracrina: local a corta distancia; célula diana de diferente estirpe. Autocrina: local, célula diana de la misma estirpe o es ella misma. Endocrina (hormonal): hormonas que viajan por el torrente sanguíneo hasta la célula diana que está normalmente alejada. Por medio de neurotransmisores: característica de las neuronas.
No secreción de sustancias, célula se comunica con vecina a través de contacto directo por mecanismo llave/cerradura o contacto directo con proteínas de membrana. Características generales de los mecanismos de señalización:
ii. Fosfatasas: quita su grupo fosfato y hace que vuelvan a su estado inicial. e. Sistema GDP/GTP para control de activación: i. Estado inactivo lleva unido GDP. ii. Para activación requiere GTP. iii. Reacción de intercambio mediada por GEF iv. Cuando se finaliza la señalización se disocia el GTP a GDP+Pi. Y la proteína se queda unida a GDP.
Mecanismo más común usado por las células para su comunicación. A. Señalización a través de mediadores locales Factores que ayudan tienen mucho potencial de estimulación así que se secretan al medio externo cuando hay bajas concentraciones. Locales son: factores de crecimiento, citoquinas, eicosanoides y gases como óxido nítrico.
1. Factores de crecimiento Son polipéptidos producidos por varios tipos celulares, regulan la proliferación en las células. Las diferentes células que componen al tejido x producen los factores que promueven la proliferación. Ej: células epiteliales producen factor de crecimiento epidérmico (EGF) que estimula la mitosis. Ej: fibroblastos del estroma secreta factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF) y el factor de crecimiento transformante B (TGF-B). Ambos promueven la mitosis de los fibroblastos, y el TGF-B inhibe la proliferación de las células epiteliales. Ej: epitelio secreta factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y favorece la multiplicación y migración de las células de los vasos sanguíneos, aumenta la irrigación sanguínea del tejido. Ej: factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDFG) estimula la proliferación de los tipos celulares derivados de las capas embrionarias. Papel principal: control de la población celular.
o Tromboxanos (TX) Función de agregación plaquetaria que es el paso inicial de la coagulación sanguínea. Se originan por actuación de la COX en ácido araquidónico y luego actua tromboxano sintetasa. TXA2 predomina en plaquetas. o Leucotrienos (LT) Síntesis depende de enzimas lipooxigenasas (LOX). LTB4 tiene efecto quimiotáctico y vasodilatador en leucocitos.
4. Oxido nítrico En S. Cardiovascular: Cantidad de flujo sanguíneo es regulado por el calibre de los vasos: o Vasoconstricción: músculos se contraen y el calibre del vaso disminuye. o Vasodilatación: músculos se relajan y el flujo aumenta. Terminaciones nerviosas que inervan los vasos producen acetilcolina, reconocido por un receptor que está en la membrana de la célula endotelial. La unión a los receptores de membrana produce cascada de señalización que activan inicialmente al óxido nítrico sintasa. La enzima cataliza la producción de oxido nítrico a partir del aminoácido arginina, O2 y poder reductor del NADPH. Después de síntesis, el NO difunde fuera de la célula y llega a las células musculares vecinas actuando como mediador local. Pero dura poco tiempo. Cuando está dentro de la célula muscular lo reconoce la guanilato ciclasa que actúa como receptor citoplasmático. La unión del NO activa la guanilato para que produzca GMP cíclico a partir del GTP. El GMPc actúa dentro de la célula muscular haciendo que se relaje y haya vasodilatación. B. Señalización por neurotransmisores Moléculas hidrófilas producidas por neuronas, y al ser liberadas se unen a receptores específicos de célula diana para causar un efecto específico. Ej: serotonina, acetilcolina, dopamina y adrenalina. Los neurotransmisores se almacenan en vesículas secretoras de la neurona presináptica y cuando hay potencial de acción los neurotransmisores quedan libres en el espacio sináptico. Se unen a receptores de membrana de célula diana (casi siempre neuronas) los receptores suelen ser canales iónicos.
C. Señalización hormonas
Las señales extracelulares son reconocidas por un receptor en célula diana encargado de transmitir la señal al interior de la célula que mayormente implica una transcripción de ciertos genes determinados. Sin embargo, transmiten la señal diferente cuando es a los receptores citoplasmáticos. A. Señalización por medio de receptores intracelulares Los receptores intracelulares están en el citoplasma en estado inactivo. Cuando llega la molécula señal se une a receptor y se activa. El receptor se trasloca al interior del núcleo.
Proteínas G formadas por un trímero proteico (heterotriméricas) anclados al lado citosólico, son alfa, beta y gamma. La subunidad alfa está unida a GDP en estado activo. Proceso de señalización:
Papel del Ca+ en la señalización intracelular Proteínas G y los otros dos, puede elevar los niveles de Ca+ en el citoplasma. Ca+ es el segundo mensajero más utilizado y está involucrado en procesos como exocitosis, contracción muscular, neurotransmisión, control de citoesqueleto, metabolismo, movimiento y proliferación celular. Apertura de canales de Ca+ cuando: IP aumenta en el citoplasma Células eléctricamente excitables donde hay canales de Ca+ regulados por voltaje se abren para despolarizar la membrana. Activación de la guanilato ciclasa Proteínas G pueden activar también la guanilato ciclasa que genera GMPc a partir del GTP. En retina del ojo hay neuronas modificadas responsables de la visión cuando hay oscuridad y estas células tienen fotorreceptores ligados a proteínas G llamados rodopsina. Regulación de canales iónicos Si no interacciona con ninguna célula, regula la apertura de canales. iii. Receptores enzimáticos o catalíticos Enzimas que, mediante activación dependiente de su unión al ligando, transmiten la señal de proteínas al citoplasma. Tienen un dominio intracelular NH-terminal que se puede unir al ligando. Tienen un dominio transmembrana y otro intracelular con actividad catalítica “actúan como enzimas”. Cuando son activados por el ligando se autofosforilan en residuos de tirosina. Por eso también se llaman receptores tirosina-quinasa. Receptores asociados a proteínas Tk: vía más común es Ras-MAPK. Ras (transmisión de señales intracelulares: proteína en membrana plasmática que pertenece a la familia de las GTPasas (también viene Rho de ahí que ayuda a la transmisión de señales en relación con la remodelación del citoesqueleto y Rab que regula el tráfico intracelular de orgánulos). iv. Receptores no enzimáticos asociados a proteínas intracelulares quinasas Actúan similar a Tk, pero no fosforilan. Cuando se unen a ligando reclutan proteínas quinasas que se autofosforilan y al receptor. Se reclutan proteínas