Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sentido de periodismo, Resúmenes de Periodismo

Sobre el rol del periodismo, cual es el sentido?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 21/03/2020

natalia-guevara-santos
natalia-guevara-santos 🇦🇷

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL SENTIDO DEL PERIODISMO
Lic. Reynaldo Claudio Gómez
Parece importante decir que todo periodista es un comunicador y, a la
vez, aclarar que no todos los comunicadores son periodistas. Es
periodista aquel que realiza la práctica del periodismo, mientras que
un comunicador puede realizar perfectamente su tarea sin hacer
periodismo.
Es más, dando unos pasos adelante, se puede señalar que el
concepto de Comunicador, sobre todo en los ámbitos académicos,
alcanza también a quien investiga, analiza y produce teorías acerca
del campo específico. Ese campo, por supuesto, involucra al
periodismo, pero también a otras actividades ligadas a la
comunicación.
En tal sentido, es oportuno revisar el sentido del Periodismo como
instrumento de la comunicación y, simultáneamente, como práctica
social. Su valor comunicacional no está en discusión en tanto
numerosas y variadas observaciones científicas dan cuenta
acabadamente de su función y razón epistemológica.
En la producción, el envío y la llegada del material periodístico a la
sociedad, hay un actor indisimulable: los medios de comunicación. Es
importante destinar un breve espacio reflexivo al factor que podemos
denominar como medios de comunicación masivos, aunque no es
ahora materia de este análisis.
Vistos como empresas privadas, el estudio de los medios de
comunicación masivos no merece otro trato que el que puede
dedicarse a un sistema de negocios. Ética y responsabilidad
periodística son categorías de análisis que, desde allí, sólo pueden ser
observadas en un segundo plano.
La práctica del periodismo permanece activa en esos medios y goza
de ¿buena? salud. Es que como práctica las variables que constituyen
la construcción de la agenda periodística, actualmente, incluyen, en
alto grado, los condicionamientos que producen las estrategias de
mercado de los medios.
En tal caso, la enseñanza del Periodismo no puede ni debe despojarse
de reconocer la injerencia de los medios; el enfoque de su enseñanza
tiene que centrarse en la formación de profesionales concientes de
las características de los medios y también de las consecuencias
sociales que tal funcionamiento produce tanto en la práctica
periodística como en los comportamientos sociales. Pero no
únicamente en eso.
Es importante que en la formación de periodistas se consideren dos
cuestiones básicas: el rol de actor social del periodismo y de los
periodistas y su capacidad de potencial transformador de las
condiciones de producción del Periodismo rumbo a la transformación
de la sociedad.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sentido de periodismo y más Resúmenes en PDF de Periodismo solo en Docsity!

EL SENTIDO DEL PERIODISMO

Lic. Reynaldo Claudio Gómez Parece importante decir que todo periodista es un comunicador y, a la vez, aclarar que no todos los comunicadores son periodistas. Es periodista aquel que realiza la práctica del periodismo, mientras que un comunicador puede realizar perfectamente su tarea sin hacer periodismo. Es más, dando unos pasos adelante, se puede señalar que el concepto de Comunicador, sobre todo en los ámbitos académicos, alcanza también a quien investiga, analiza y produce teorías acerca del campo específico. Ese campo, por supuesto, involucra al periodismo, pero también a otras actividades ligadas a la comunicación. En tal sentido, es oportuno revisar el sentido del Periodismo como instrumento de la comunicación y, simultáneamente, como práctica social. Su valor comunicacional no está en discusión en tanto numerosas y variadas observaciones científicas dan cuenta acabadamente de su función y razón epistemológica. En la producción, el envío y la llegada del material periodístico a la sociedad, hay un actor indisimulable: los medios de comunicación. Es importante destinar un breve espacio reflexivo al factor que podemos denominar como medios de comunicación masivos, aunque no es ahora materia de este análisis. Vistos como empresas privadas, el estudio de los medios de comunicación masivos no merece otro trato que el que puede dedicarse a un sistema de negocios. Ética y responsabilidad periodística son categorías de análisis que, desde allí, sólo pueden ser observadas en un segundo plano. La práctica del periodismo permanece activa en esos medios y goza de ¿buena? salud. Es que como práctica las variables que constituyen la construcción de la agenda periodística, actualmente, incluyen, en alto grado, los condicionamientos que producen las estrategias de mercado de los medios. En tal caso, la enseñanza del Periodismo no puede ni debe despojarse de reconocer la injerencia de los medios; el enfoque de su enseñanza tiene que centrarse en la formación de profesionales concientes de las características de los medios y también de las consecuencias sociales que tal funcionamiento produce tanto en la práctica periodística como en los comportamientos sociales. Pero no únicamente en eso. Es importante que en la formación de periodistas se consideren dos cuestiones básicas: el rol de actor social del periodismo y de los periodistas y su capacidad de potencial transformador de las condiciones de producción del Periodismo rumbo a la transformación de la sociedad.

Un periodista ya no puede ser visto como un mero productor de noticias u opiniones, y mucho menos, puede medirse su capacidad por la eficiencia con que cumple su tarea. En un escenario donde las acciones humanas producen efectos dañinos sobre las capas sociales más desprotegidas, es obligación del periodismo modificar el estado de cosas o, por lo menos, participar activamente del proceso de modificación hacia una sociedad más justa. Las noticias no deben estar al servicio del periodismo para su lucimiento y el periodismo no tiene que convertirse en el siervo de las noticias sólo porque son interesantes. Ambas manifestaciones deben estar al servicio de la transformación social. Es común observar que muchos periodistas se jactan de seleccionar las noticias por “la importancia” que a estas le confiere el imaginario social. De un amplio cúmulo de informaciones, los periodistas seleccionan unas pocas para su difusión en los medios. Esa selección (al fin y al cabo una elección) se realiza en la prioridad de difundir “lo que le interesa a la gente”. Es un error. La “gente” no tiene “un interés” por la información, salvo, claro, cuestiones específicas o temáticas. Un lector no está esperando una entrevista a determinada personalidad, pero si se la ofrecen puede resultarle “interesante”. Entonces, el periodista tiene la misión de llamar la atención de la opinión pública a partir de propuestas que interesen por su importancia intrínseca, y ella debe estar siempre ligada a la posibilidad de encender una transformación social. Por eso, la normas pedagógicas que acaso fueron útiles hasta hace un tiempo para la formación de periodistas deben ser transformadas según las necesidades sociales. Si anteriormente se pensaba en preparar un periodista para que pudiera asumir su tarea según los cánones de eficiencia que demanda el mercado laboral específico, hoy es imprescindible formar periodistas para la transformación social. En ese sentido, no parece importante, en una primera etapa , pensar en la formación de periodistas que escriban bien, hablen bien o actúen correctamente en cámara. Es necesario que los periodistas sepan el determinante rol que ocupan en la formación de la opinión pública y, por ende, en los comportamientos sociales. El mal periodismo no es inofensivo El mal periodismo no es inofensivo. Proceder mal en periodismo, aún sin intención de hacerlo así, provoca consecuencias y la historia de nuestro país sabe bien de qué se trata ese error. ¿Qué es, entonces, hacer buen periodismo? Hacer buen periodismo es reconocer la indisolubilidad entre el rol del periodista y su función social. De manera que un buen periodista es quien puede interpretar la realidad, ofrecer esa interpretación a la

mismo efecto, encontramos periodistas que desprecian las normas del periodismo o son irrespetuosos de sus reglas y así disminuyen el efecto del periodismo sobre la opinión pública, o anulan directamente su capacidad. Así, es imprescindible que al alumno se lo forme también técnicamente, para que su mensaje llegue y enseñe. Ahora sí, en esta etapa, es necesario que el periodista escriba bien, hable bien y se maneje convenientemente en cámara. De esa forma, se logra un periodista integral: que piensa, interpreta y practica el periodismo responsablemente. Y la formación de los periodistas debe hacerse en ese orden, en cuanto su sentido es la transformación social y no únicamente la eficiencia profesional. Reynaldo Claudio Gómez. Licenciado en Comunicación Social, UNLP. Doctorando en Comunicación. Profesor en la Especialización en Edición, UNLP. Profesor Asociado del Taller de Producción Gráfica II de la FPyCS, UNLP.