





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
reporte de laboratorio en el que se describen ciertos experimentos, uno de ellos es la extracción de aluminio de una lata
Tipo: Tesinas
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos
Que el alumno:
Comprenda los conceptos básicos de la química y los aplique en la solución de problemas sencillos Resuelva algunos problemas elementales de la química aplicando el concepto de mol Mejore su comunicación oral y escrita Realice una investigación documental y comunique sus resultados Aprenda algunas técnicas para trabajar en el laboratorio
Temario detallado
1. Conceptos introductorios
1.1 La química 1.2 Propiedades de la materia Materia; sustancias puras y mezclas; elementos y compuestos; estados de la materia; cambios físicos y químicos; propiedades intensivas y extensivas; densidad 1.3 Medición Sistema internacional de unidades; unidades derivadas; conversión de unidades; precisión y exactitud; uso de cifras significativas; operaciones entre cantidades con unidades; cálculos con la densidad
2. Átomos, moléculas e iones
2.1 Teoría atómica Modelo de Dalton; descubrimientos del electrón, la radiactividad y el núcleo; componentes del núcleo 2.2 Estructura del átomo Isótopos; número de electrones, protones y neutrones en un isótopo; número atómico y número de masa de un isótopo; escala de masa atómica; masa atómica promedio de un elemento 2.3 Tabla periódica Descubrimiento de la tabla periódica; familias y períodos; metales y no metales 2.4 Compuestos moleculares Moléculas; fórmula química; fórmula molecular y empírica; estructura de las moléculas; isómeros 2.5 Compuestos iónicos Iones; cationes y aniones; uso de la tabla periódica para predecir la carga de algunos iones; electroneutralidad y fórmula empírica
2.6 Nomenclatura Compuestos iónicos; ácidos inorgánicos; compuestos moleculares binarios; algunos compuestos orgánicos
3. Fórmulas y ecuaciones químicas
3.1 Ecuaciones químicas Conservación de la materia; balanceo; reacciones de combinación, descomposición y combustión 3.2 Masa molecular y masa fórmula Cálculo de masa molecular y masa fórmula; número de átomos de cada elemento en una molécula o fórmula 3.3 Mol Concepto de mol; masa molar; relación entre masa y número de moles; número de moléculas 3.4 Relaciones estequiométricas Cálculos estequiométricos sólo con número de moles
4. Reacciones en solución acuosa
4.1 Disoluciones Disolvente y solutos; electrolitos y no electrolitos; electrolitos fuertes y débiles; comportamiento en solución de compuestos iónicos y moleculares; solvatación; concentración molar; dilución de soluciones; concentración de los iones de un electrolito 4.2 Reacciones de precipitación Formación de un precipitado; guía de solubilidad de compuestos iónicos; ecuaciones iónicas 4.3 Reaciones ácido-base Ácidos y bases; fuerza de un ácido y una base; reacciones de neutralización; titulación ácido- base 4.4 Reacciones de oxidación y reducción Oxidación y reducción; número de oxidación; oxidación y actividad de los metales
Programa de actividades para el laboratorio
Sesiones de laboratorio
Actividades experimentales. Se proponen actividades de medición de propiedades físicas (3,4), de observación de fenómenos químicos (6,7) y de reacciones químicas con determinaciones cuantitativas (9,10). Los protocolos se ponen a disposición de los estudiantes al menos una semana antes de su realización para que tengan tiempo suficiente de completar las actividades e investigaciones requeridas en cada actividad.
Actividades de discusión. Se incluyen propuestas de actividades de discusión y reflexión sobre sesiones previas y futuras (5,8,11), de discusión sobre lecturas dirigidas (5,8) y de presentación oral y escrita de una investigación documental. Las lecturas se definen con dos semanas de anticipación y los alumnos loacalizarán el material en la biblioteca. Los temas para la investigación documental deberán asignarse al menos con tres semanas de anticipación. La visita a la biblioteca (actividad 2) es de gran utilidad, tanto para la preparación de las actividades experimentales, como para las actividades de lectura y la investigación documental.
Se recomienda que los alumnos utilicen una bitácora de laboratorio para todas las actividades. En la primera sesión de laboratorio se debe explicar su uso. También se debe de hacer énfasis en el uso de incertidumbres y cifras significativas en todas las actividades, tanto en las de clase como en las del laboratorio.
Bitácora. La bitácora de laboratorio puede contener las siguientes secciones: 1) introducción (investigación previa de temas relacionados con la actividad a realizar);
Modalidades de evaluación
Se deben aprobar por separado ambas partes del curso para acreditar esta uea.
En la parte teórica se recomienda realizar varias evaluaciones parciales (se sugiere al menos una por cada tema). En el laboratorio se deben evaluar todas las actividades (quizá con excepción de las actividades 1 y 2), preferentemente en la bitácora.
Ejercicios previos
D cm 2
2 2
b. densidad de un sólido rectangular =
masa largo × ancho × alto
cm cm cm cm = _________________ c. masa total = m 1 + m 2 + m 3 = 2.790 g + 37.92 g + 0.0468 g = _________________
Investigación previa
Antecedentes
La Química, como muchas otras ciencias, se caracteriza porque los fenómenos que estudia son susceptibles de medición; en los experimentos se obtiene el valor de una propiedad mediante el uso de un instrumento. Sabemos que existen diferentes instrumentos para medir una misma propiedad. Las características de cada instrumento son diferentes, por lo que la calidad del valor numérico obtenido puede variar considerablemente. Es importante saber que las mediciones tienen cierta precisión o incertidumbre que se verá reflejada en las cifras significativas con las que la medida debe ser reportada. Además, para hacer cálculos posteriores, se debe considerar el manejo de las cifras significativas. Esta actividad experimental te permitirá reafirmar estos conceptos, experimentando con instrumentos que tienen diferente resolución.
Manejo de sustancias en el laboratorio
En las mediciones que realizarás, como en experimentos posteriores, será necesario que manipules reactivos químicos. Todas las sustancias que utilizarás en los experimentos del laboratorio de química son potencialmente peligrosas por lo que, para evitar accidentes, debes trabajar con cautela y regir tu comportamiento en el laboratorio por las medidas de seguridad. Existen técnicas que te ayudarán a manipular esas sustancias de una manera más adecuada y segura. A continuación te describimos algunas.
a. Manejo de sólidos
Los sólidos son almacenados generalmente en botellas de boca amplia. Siempre revisa y lee cuidadosamente la etiqueta antes de usar cualquier reactivo. Remueve la tapa y colócala de tal manera que no se contamine, para transferir el reactivo a otro recipiente inclina ligeramente la botella, agítala suavemente para que el sólido salga poco a poco. Si el reactivo esta compacto, pide ayuda al profesor. El reactivo que sobra no debe ser devuelto al frasco original, por lo que debes ser cuidadoso en vaciar sólo la cantidad que necesitas y pregunta cómo debes desechar el excedente.
b. Manejo de líquidos
Muchos de los líquidos usados en el laboratorio son soluciones o líquidos puros, como alcohol o acetona. Los reactivos líquidos son almacenados en una gran variedad de botellas. Algunos líquidos que se necesitan en pequeñas cantidades son almacenados en recipientes de los que se extrae el líquido apretando y soltando (pisetas), o en frascos con gotero. Cuando se necesitan
Material y reactivos
Protocolo
A. Medición de masa
B. Medición de volumen
Hoja de resultados
A. Medición de masa
Tabla A
Objeto Vaso de precipitados
Vidrio de reloj Matraz Erlenmeyer
Papel bond Masa (g)
Tabla A
Masa del vidrio de reloj vacío = ___________ g Muestra Masa (g) del vidrio de reloj + NaCl
Masa (g) del NaCl
Desviación Absoluta Alumno 1 Alumno 2 … Suma Promedio Masa promedio de la muestra = __________ ± _________ g
Tabla A
Masa del vidrio de reloj vacío = ___________ g Muestra Masa (g) del vidrio de reloj + NaCl
Masa (g) del NaCl
Desviación Absoluta Alumno 1 Alumno 2 … Suma Promedio Masa promedio de la muestra = __________ ± _________ g
B. Medición de volumen
Tabla B
Instrumento Volumen de agua (mL) Incertidumbre Vaso de precipitados Probeta Pipeta ¿Cuál es el “volumen real” de agua?. Respuesta: ________ ± ________mL
Ejercicios previos
Investigación previa
Antecedentes
La densidad es una propiedad característica de cada sustancia y es útil para identificarlas. La densidad se define como la masa por unidad de volumen
m ,obien volumen
masa
La densidad es una propiedad física intensiva; las propiedades intensivas son aquellas cuyo valor no depende de la cantidad de sustancia medida. También existen propiedades extensivas, éstas dependen de la cantidad de sustancia medida; la masa y el volumen son ejemplo de estas propiedades. En general la densidad de los sólidos es mayor que la de los líquidos y ésta es mayor que la de los gases.
En este experimento determinarás la densidad de un líquido y de un sólido. Todas tus mediciones deben ser registradas con el número correcto de cifras significativas e indicando la incertidumbre. Al hacer tus cálculos y reportar tus resultados, debes considerar las cifras significativas
apropiadas. Ten en cuenta que la densidad de un líquido o de un sólido puede variar cuando hay cambios en su temperatura, por lo que es necesario que registres la temperatura de la sustancia a la cual hiciste la medición de la densidad. Comúnmente las mediciones de densidad de una sustancia se hacen a temperatura ambiente.
Objetivos
a) Medir la densidad de sustancias líquidas y sólidas. b) Cuantificar propiedades intensivas a partir de la medición de propiedades extensivas.
Conceptos
Material y reactivos
Protocolo
A. Densidad del agua