Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre Síndrome de Inadecuada Hormona Antidiurética (SIADH) y Diabetes Insípida, Resúmenes de Fisiopatología

Una revisión sobre la hiponatremia, una condición caracterizada por un exceso de agua en relación con el sodio en el liquido extracelular. Se discuten los tipos leve, moderado y grave de hiponatremia, causas comunes como el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (siadh) y diabetes insípida. Se describen los síntomas, diagnóstico y tratamiento de estas condiciones. Además, se mencionan diversos fármacos que pueden estimular la liberación de vasopresina o potenciar su acción, relacionados con las causas del siadh.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) y cómo se diagnostica?
  • ¿Cómo se trata la hiponatremia grave?
  • ¿Qué es la hiponatremia y qué son sus tipos?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/08/2022

hector-ball
hector-ball 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Héctor García Ballesteros 17/08/20
SIADH y Diabetes insípida
Dr. Arturo Flores Anguiano
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre Síndrome de Inadecuada Hormona Antidiurética (SIADH) y Diabetes Insípida y más Resúmenes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Héctor García Ballesteros 17/08/

SIADH y Diabetes insípida

Dr. Arturo Flores Anguiano

Resumen del articulo en ingles La hiponatremia se define como un exceso de agua en relación con el sodio en el liquido extracelular, este trastorno es el mas común en pacientes hospitalizados. La hiponatremia leve se caracteriza por tener un sodio sérico menor a 135mmol/lt, la hiponatremia moderada debe tener valores menor a 130mmol/lt, el medico debe reconocerlo a la brevedad, ya que puede ser un marcador de enfermedad subyacente. El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética suele ser la causa mas frecuente de una hiponatremia, aun a pesar de esto el agotamiento del liquido extracelular también ocurre con frecuencia. Este síndrome se describió por primera vez en pacientes que presentaban un carcinoma broncogénico en los que faltaba el estimulo fisiológico para la liberación de esta hormona antidiurética, posteriormente se describió esta como vasopresina (ADH). En un tercio de los pacientes con este síndrome era independiente de la osmolalidad plasmática, en otros pacientes este padecimiento provoca una secreción nula de vasopresina, lo cual resulta en orina diluida, pero en un nivel sérico mas bajo de lo normal El SIAD (SIADH) tiene innumerables causas, pero se pueden clasificar como que están relacionadas con enfermedades malignas, pulmonares y trastornos del SNC. Diversos fármacos pueden estimular la liberación de arginina vasopresina o potenciar su acción, muchos de estos fármacos están relacionados con las causas del SIADH. La hiponatremia grave se caracteriza por tener un sodio sérico <125mmol/lt especialmente cuando una infección se desarrolla dentro de 48 horas, esta tiene secuelas graves, como, confusión, alucinaciones, convulsiones, coma, postura de descerebración y paro respiratorio. Entre los síntomas mas leves incluyen dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, calambres musculares, debilidad y disfagia. Las complicaciones neurológicas parecen ser mas comunes en pacientes mujeres que en hombres. Tratamiento El objetivo del tratamiento es la corrección de la hiponatremia. Para prevenir la encefalopatía hiponatrémica debe evitarse el descenso rápido de la natremia. Debe vigilarse la corrección excesivamente rápida, con el fin de impedir el síndrome de desmielinización osmótica (SDO).  En las situaciones graves, el tratamiento debe preceder a la evaluación diagnóstica. El suero salino hipertónico al 3% es el tratamiento de elección.

Si el paciente tiene antecedentes de grandes volúmenes de orina nocturnos, es mejor realizar la prueba durante el día, cuando se le puede observar. Bibliografia: https://medicina.univa.edu.mx/pluginfile.php/5556/mod_resource/content/1/ SIAHD.pdf https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0- B9788491131014000108#hl https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0- B9788491132233000452#hl