









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manejo de somatometria, clasificación de signos vitales
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Facultad Ciencias de la Salud Kinesiología Chillán
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:
1.- Frecuencia Cardiaca
2.- Frecuencia Respiratoria
3.- Presión Arterial
4.- Temperatura Corporal
5.- Oximetría de Pulso
Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud. Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional. Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se requiere control dos veces en cada turno. En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente. Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor. Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.
El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea.
La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.
El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.
Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:
Pulso temporal : la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
Pulso carotideo : se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
Pulso braquial : se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio ante cubital.
Pulso radial : se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
Pulso femoral : se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso. Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto). Palpar cada pulso en forma individual y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud. Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra lateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial. El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada. Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso. Valorar las características del pulso: frecuencia, ritmo, amplitud, elasticidad.
Edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120 – 170 Lactante menor 120 – 160 Lactante mayor 110 – 130 Niños de 2 a 4 años 100 – 120 Niños de 6 a 8 años 100 – 115 Adulto 60 – 80
Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.
Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.
Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.
Un pulso que es difícil de sentir puede ser indicio de obstrucción en la arteria. Estas obstrucciones son frecuentes en personas con diabetes o ateroesclerosis a raíz del colesterol alto. El médico puede ordenar un examen, conocido como estudio Doppler, para evaluar esta situación potencialmente grave.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30 – 80 Lactante menor 20 – 40 Lactante mayor 20 – 30 Niños de 2 a 4 años 20 – 30 Niños de 6 a 8 años 20 – 25 Adulto 15 – 20
Bradipnea : es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.
Taquipnea : frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Hiperpnea o hiperventilación : respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
Apnea : es la ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el paro cardiorespiratorio.
Disnea : sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
Tirajes : indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
Ortopnea : es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
Respiración de Kussmaul : hay un incremento anormal de la profundidad y frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por minuto), es suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica. El cuerpo está tratando de recuperar su Ph eliminando bióxido de carbono.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.
Depende de los siguientes factores:
Medición de la presión arterial
Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados son los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.
La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito.
Normalmente la presión en las piernas es un poco mayor que en los brazos.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
a) el nivel donde aparece el primer ruido audible (presión sistólica) y b) la desaparición de los ruidos (presión diastólica).
Cuando se toma la presión con el método auscultatorio puede ocurrir que después de haber escuchado el primer ruido pulsátil (presión sistólica), se presenta una fase de silencio y luego los ruidos reaparecen para finalmente disminuir y desaparecer definitivamente (presión diastólica). Ese período de silencio se llama el agujero auscultatorio de Korotkoff.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo. El fonendoscopio se coloca sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde se palpa la arteria humeral evitando que haga contacto con el manguito para suprimir ruidos adventicios. La aplicación del manguito demasiado flojo hace que se obtengan cifras por encima de lo normal. Existen factores que afectan la tensión arterial: la edad, el ejercicio, el estrés y la raza. Aunque la PA se mida rutinariamente en un brazo, se debe medir en ambos brazos, para determinar diferencias. La PA es 10 mmHg mayor en el brazo dominante.
Hipertensión arterial : se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al paciente.
Hipotensión arterial : las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
Hipotensión postural : disminución de la presión sistólica >20 mmHg y caída de la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
SITIOS PARA LA OBTENCIÓN
_ En el oído:_* Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
_ En la sien:_* Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
- Según la intensidad de la temperatura.
Febrícula: temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C. Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
- Según la forma de la curva térmica.
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado. Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado. Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente. Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.
Síndrome Febril
Síntomas Signos
Sensación de calor Fascie febril Calosfríos Taquicardia Cefalea Polipnea Malestar general Disminución de la presión arterial Astenia Lengua saburral, boca seca Sed Piel caliente Anorexia Sudoración Polialgia Orina escasa y oscura
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T.
La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno
transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
Así, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el "grado" de azules de la sangre arterial y expresa esta "azulez" en términos de saturación.
Procedimiento:
Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor en forma de pinza. En la pinza tiene un productor de luz que se refleja en la pile del pulpejo del dedo, este sensor mide la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina circulante en el paciente.
Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerá la siguiente información:
Índice de saturación de oxígeno Frecuencia cardiaca Curva del pulso
Técnica:
Valor Normal:
La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.