Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Signos y sintomas de Horacio Jinich, Resúmenes de Clínica Medica

signos y sintomas cardinales de la enfermedad, simulacion clinica y clinica propedeutica

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/03/2022

edith-pina-diaz
edith-pina-diaz 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
841
rincón dEl intErnista
Manuel Ramiro H
Horacio Jinich, Alberto Lifshitz, Alberto García-
Mangas, Manuel Ramiro H
Síntomas y signos cardinales de las enferme-
dades
Manual Moderno. México 2017
El Dr. Jinich menciona como antecedentes
de su libro a Propedéutica Fundamental de
Manuel Ortega Cardona, que dejó de publi-
carse en 2002, así como a Fundamentos del
Diagnóstico de Luis Martín Abreu, que sigue
publicándose por Méndez Editores. Entre los
libros extranjeros comenta a Surós que no se
publica desde 2002 y al Manual de diagnós-
tico etiológico de Gregorio Marañón que no
se publica más, aunque su alumno Balcells lo
mantuvo vivo hasta 2002.
La intención mostrada en el prefacio de la pri-
mera edición era crear un libro, insiste en que
no intentaba sólo un libro más, que permitiera
el acceso del alumno al trato con el enfermo, la
interpretación de sus molestias y los hallazgos
de la exploración física.
El Dr. José Laguna, que era un gran clínico a
pesar de ser bioquímico, percibió la importancia
del libro de Jinich, su descripción en el prólogo
de la primera edición hace notar las grandes
bondades del libro para ayudar a los alumnos
en los inicios de su acercamiento con los en-
fermos. La importancia que se destaca al tratar
con la importancia justa al interrogatorio de los
síntomas del paciente, el respetuoso método para
recogerlos y la cuidadosa sistematización para
su análisis; junto la exploración física metódica
y profundamente analizada permiten llegar al
diagnóstico de los problemas del paciente para,
sobre todo, tratar de ayudarlo.
No es fácil llegar a la séptima edición de un libro
y menos en Medicina. La vorágine el conoci-
miento hace que pronto aparentemente pierda
vigencia. Por más de 30 años este libro de Jinich
sigue publicándose porque las pasadas seis edi-
ciones se vendieron y seguramente lo hicieron
porque el libro ha resultado útil para ayudar a
conducir a los alumnos en esa primera fase de
la enseñanza de la clínica, la propedéutica, en
donde se aprende el arte de acercarse al enfermo
y la ciencia de hacer diagnósticos sólidamente
basados en la fisiopatología, pero siempre con
la intención principal de servir al enfermo res-
petuosa, cariñosa e interesadamente. Después,
a lo largo de su carrera, el médico perfecciona
el método o los métodos hasta convertirse en
un experto, pero probablemente las posibili-
dades de éxito en ese camino estén marcadas
por los fundamentos creados en esos primeros
acercamientos al aprendizaje del oficio de ser
médico. El médico o para ser médico surge de
esos inicios. El Jinich fue creado con una visión
de facilitar esos aprendizajes y al parecer lo ha
conseguido.
Cuando en 2013, Alberto Lifshitz nos propuso a
García Mangas y a mí trabajar en el Jinich tuve
dos sensaciones: una de grata sorpresa y otra
de temor, durante varias semanas esto último
predominó, a tal grado que fui posponiendo la
tarea hasta que no hubo más remedio que en-
frentar el reto. Actualizar un libro como el del Dr.
Horacio Jinich, que además ha tenido un éxito
tan notable, no es fácil. Traté de adentrarme en
el sentido del libro, sus intenciones y su organi-
zación; una vez que creí haberlo entendido me
di a la tarea de realizar la encomienda. A pesar
de que ya había participado en algunos libros
e, incluso, conducido otros, los resultados de la
Med Int Méx. 2017 noviembre;33(6):841-842.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Signos y sintomas de Horacio Jinich y más Resúmenes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

rincón dEl intErnista

Manuel Ramiro H

Horacio Jinich, Alberto Lifshitz, Alberto García- Mangas, Manuel Ramiro H Síntomas y signos cardinales de las enferme- dades Manual Moderno. México 2017

El Dr. Jinich menciona como antecedentes de su libro a Propedéutica Fundamental de Manuel Ortega Cardona, que dejó de publi- carse en 2002, así como a Fundamentos del Diagnóstico de Luis Martín Abreu, que sigue publicándose por Méndez Editores. Entre los libros extranjeros comenta a Surós que no se publica desde 2002 y al Manual de diagnós- tico etiológico de Gregorio Marañón que no se publica más, aunque su alumno Balcells lo mantuvo vivo hasta 2002.

La intención mostrada en el prefacio de la pri- mera edición era crear un libro, insiste en que no intentaba sólo un libro más, que permitiera el acceso del alumno al trato con el enfermo, la interpretación de sus molestias y los hallazgos de la exploración física.

El Dr. José Laguna, que era un gran clínico a pesar de ser bioquímico, percibió la importancia del libro de Jinich, su descripción en el prólogo de la primera edición hace notar las grandes bondades del libro para ayudar a los alumnos en los inicios de su acercamiento con los en- fermos. La importancia que se destaca al tratar con la importancia justa al interrogatorio de los síntomas del paciente, el respetuoso método para recogerlos y la cuidadosa sistematización para su análisis; junto la exploración física metódica y profundamente analizada permiten llegar al diagnóstico de los problemas del paciente para, sobre todo, tratar de ayudarlo.

No es fácil llegar a la séptima edición de un libro y menos en Medicina. La vorágine el conoci- miento hace que pronto aparentemente pierda vigencia. Por más de 30 años este libro de Jinich sigue publicándose porque las pasadas seis edi- ciones se vendieron y seguramente lo hicieron porque el libro ha resultado útil para ayudar a conducir a los alumnos en esa primera fase de la enseñanza de la clínica, la propedéutica, en donde se aprende el arte de acercarse al enfermo y la ciencia de hacer diagnósticos sólidamente basados en la fisiopatología, pero siempre con la intención principal de servir al enfermo res- petuosa, cariñosa e interesadamente. Después, a lo largo de su carrera, el médico perfecciona el método o los métodos hasta convertirse en un experto, pero probablemente las posibili- dades de éxito en ese camino estén marcadas por los fundamentos creados en esos primeros acercamientos al aprendizaje del oficio de ser médico. El médico o para ser médico surge de esos inicios. El Jinich fue creado con una visión de facilitar esos aprendizajes y al parecer lo ha conseguido.

Cuando en 2013, Alberto Lifshitz nos propuso a García Mangas y a mí trabajar en el Jinich tuve dos sensaciones: una de grata sorpresa y otra de temor, durante varias semanas esto último predominó, a tal grado que fui posponiendo la tarea hasta que no hubo más remedio que en- frentar el reto. Actualizar un libro como el del Dr. Horacio Jinich, que además ha tenido un éxito tan notable, no es fácil. Traté de adentrarme en el sentido del libro, sus intenciones y su organi- zación; una vez que creí haberlo entendido me di a la tarea de realizar la encomienda. A pesar de que ya había participado en algunos libros e, incluso, conducido otros, los resultados de la

Med Int Méx. 2017 noviembre;33(6):841-842.

Medicina Interna de México 2017 noviembre;33(6)

sexta edición de Síntomas y signos cardinales de las enfermedades me hicieron permanecer inquieto un tiempo, cuando Don Horacio se mostró satisfecho con los resultados y luego la aceptación por parte de los lectores me hicieron sentir orgulloso.

Para esta séptima edición el temor escénico fue algo menor, aunque el respeto ante la gran obra se mantiene firme y nos atrevimos o me atreví con mayor decisión a tocar el libro, actualizando

aspectos fisiopatológicos, terapéuticos, epide- miológicos, tratando de mantener la esencia de la obra, su utilidad para ayudar en sus inicios al futuro médico en el oficio de ver enfermos.

Desgraciadamente hubo una nota muy triste, entre la aparición de la obra y su presentación, sólo unas semanas, Alberto García Mangas fa- lleció, un recuerdo cariñoso de todos nosotros, reconociendo su enorme participación en esta tarea.

AVISO PARA LOS AUTORES

Medicina Interna de México tiene una nueva plataforma de gestión para envío de artículos. En: www.revisionporpares.com/index.php/MIM/login podrá inscribirse en nuestra base de datos administrada por el sistema Open Journal Systems (OJS) que ofrece las siguientes ventajas para los autores:

  • Subir sus artículos directamente al sistema.
    • Conocer, en cualquier momento, el estado de los artículos enviados, es decir, si ya fueron asignados a un revisor, aceptados con o sin cambios, o rechazados.
    • Participar en el proceso editorial corrigiendo y modificando sus artículos hasta su aceptación final.