Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SÍLABO ANATOMIA UPCH, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

SÍLABO ANATOMIA UPCH GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL CURSO DE ANATOMÍA FACULTAD DE MEDICINA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 17/08/2019

drcaceresruiz
drcaceresruiz 🇵🇪

4.7

(6)

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA
Facultad de Medicina Alberto Hurtado
Departamento Académico de
Ciencias Preclínicas y de Apoyo – Sección de Ciencias Morfológicas
SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1. NOMBRE DEL CURSO : ANATOMIA Y ANATOMIA RADIOLOGICA DE TORAX,
ABDOMEN Y PELVIS.
2. CODIGO : M0171
3. AÑO : 2019
4. SEMESTRE ACADEMICO: II
5. CREDITOS : 02
6. TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
7. PRERREQUISITOS : M0061 (U0014)
8. CICLO O AÑO DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO – 2DO SEMESTRE
9. Nº DE HORAS : HORAS PRESENCIALES:
CLASES MAGISTRALES: 34 HORAS
PRACTICA EN EL ANFITEATRO: 68 HORAS
TUTORIAS: 16 HORAS
HORAS NO PRESENCIALES:
ESTUDIO INDEPENDIENTE: 34 HORAS
10. DURACION DEL CICLO : DEL 12 AGOSTO AL 12 DICIEMBRE 2019
11. PROFESOR / COORD. RESP:ROBERTO MANUEL PINEDA MEJIA
II. SUMILLA
Asignatura teórico-práctica del área básica, dirigida a ofrecer a los estudiantes de medicina
los contenidos conceptuales y estructurales de anatomía humana de los segmentos del
tórax, abdomen, pelvis y la representación de éstos mediante imágenes radiológicas.
En esta asignatura se busca el desarrollo de las siguientes competencias:
1. Demuestra la adquisición de conocimientos de anatomía y anatomía radiológica de
los segmentos del tórax, abdomen y pelvis.
2. Identifica las estructuras anatómicas y señala relaciones entre ellas.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SÍLABO ANATOMIA UPCH y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Facultad de Medicina Alberto Hurtado Departamento Académico de Ciencias Preclínicas y de Apoyo – Sección de Ciencias Morfológicas SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1. NOMBRE DEL CURSO : ANATOMIA Y ANATOMIA RADIOLOGICA DE TORAX,

ABDOMEN Y PELVIS.

2. CODIGO : M

3. AÑO : 2019

4. SEMESTRE ACADEMICO: II

5. CREDITOS : 02

6. TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO

7. PRERREQUISITOS : M0061 (U0014)

8. CICLO O AÑO DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO – 2DO SEMESTRE

9. Nº DE HORAS : HORAS PRESENCIALES:

CLASES MAGISTRALES: 34 HORAS

PRACTICA EN EL ANFITEATRO: 68 HORAS

TUTORIAS: 16 HORAS

HORAS NO PRESENCIALES:

ESTUDIO INDEPENDIENTE: 34 HORAS

10. DURACION DEL CICLO : DEL 12 AGOSTO AL 12 DICIEMBRE 2019

11. PROFESOR / COORD. RESP:ROBERTO MANUEL PINEDA MEJIA

II. SUMILLA

Asignatura teórico-práctica del área básica, dirigida a ofrecer a los estudiantes de medicina los contenidos conceptuales y estructurales de anatomía humana de los segmentos del tórax, abdomen, pelvis y la representación de éstos mediante imágenes radiológicas.

En esta asignatura se busca el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Demuestra la adquisición de conocimientos de anatomía y anatomía radiológica de

los segmentos del tórax, abdomen y pelvis.

2. Identifica las estructuras anatómicas y señala relaciones entre ellas.

4. Correlaciona las imágenes radiológicas con las estructuras anatómicas.

5. Aplica el conocimiento anatómico para explicar los procedimientos clínicos más

frecuentes.

6. Demuestra respeto por el cuerpo humano

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS/COMPETENCIAS

3.1- OBJETIVOS GENERALES

1. Reconocer las diferentes estructuras del cuerpo humano.

2. Demostrar conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen las bases para una

adecuada comprensión de los cursos posteriores de la carrera médica.

3. Interpretar las relaciones entre la anatomía macroscópica y el funcionamiento de las

diferentes estructuras estudiadas.

4. Explicar los fundamentos anatómicos de procedimientos clínicos sencillos en los

segmentos anatómicos estudiados.

5. Iniciarlos en el manejo del instrumental quirúrgico de disección para identificar las

diferentes estructuras anatómicas.

6. Identificar los caracteres normales de las estructuras de la Anatomía Humana por los

diferentes tipos de estudios radiológicos, tales como Rayos x convencional, Estudios contrastados, Ecografía, Tomografía, Resonancia, etc.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover el respeto frente a un ser humano inerte.

3.2.2- Iniciar en el conocimiento de la terminología biomédica. 3.2.3- Iniciar el uso correcto del instrumental quirúrgico en las disecciones anatómicas. 3.2.4- Identificar las estructuras que conforman la caja torácica tanto óseas, como articulares, musculares y los paquetes vasculonerviosos que la constituyen y su participación en la mecánica respiratoria.

5. Identificar el árbol traqueobronquial, las cavidades pleurales, los pulmones, el recorrido

de los vasos y nervios intercostales, los sitios de sus probables lesiones y los sitios para las punciones o toracotomías.

6. Identificar la estructura del corazón, los grandes vasos, la aorta torácica, esófago,

conducto torácico y las arterias intercostales Conocer la importancia de sus relaciones y sus lesiones.

7. Identificar las estructuras óseas, musculares y vásculonerviosas de la pared abdominal,

el conducto inguinal y sus paredes. La importancia de su conocimiento para el tratamiento de las hernias.

8. Identificar dentro de la cavidad abdominal, el peritoneo, los diferentes órganos las

relaciones que guardan entre ellos, su topografía y los repliegues peritoneales que los sostienen. Incidir en la importancia del conocimiento de sus puntos dolorosos y puntos débiles.

9. Identificar dentro de la cavidad de la pelvis, el peritoneo pelviano, los diferentes

órganos, las relaciones que guardan entre ellos, su topografía y los repliegues peritoneales que los sostienen.

y en el ligamento triangular. Fondos de saco costodiafragmáticos y los costomediastínicos anterior y posterior. 4.1.10- Árbol traqueobronquial. La tráquea torácica como continuación de la tráquea cervical hasta la división traqueo bronquial. Sus anillos incompletos y el músculo liso posterior. Relaciones de la tráquea torácica con el esófago y los nervios vagos. 4.1.11- El pedículo pulmonar. Constitución. Características tanto del lado derecho como el izquierdo, precisando las relaciones entre el bronquio principal y las arterias y venas pulmonares. Diferencias entre los dos bronquios principales derecho e izquierdo respecto a su longitud dirección y diámetro. Arterias y venas bronquiales. 4.1.12- Los pulmones: Características de los pulmones, su forma cónica, con sus caras externa o costal, interna o mediastínica, su base y su vértice. En el pulmón derecho, las cisuras transversa y oblicua que lo dividen en los lóbulos superior, medio e inferior. En el pulmón izquierdo solo la cisura oblicua que lo divide en lóbulos superior e inferior. El hilio pulmonar, así como las impresiones que le hace la tráquea, las venas cavas, la ácigos y el esófago. Al pulmón derecho las impresiones que le hacen el cayado de la aorta, la subclavia izquierda, el corazón y la arteria pulmonar al pulmón izquierdo. Los tres bronquios lobares del pulmón derecho y sus 10 segmentos broncopulmonares y los dos bronquios lobares del pulmón izquierdo y sus 8 segmentos broncopulmonares.

13. Anatomía radiológica del tórax, pared, pleuras, árbol traqueobronquial y

pulmones. Características imagenològicas más importantes del tórax.

14. Aplicaciones clínicas de la anatomía del segmento tórax en cuanto a la pared

torácica y el aparato respiratorio.

2. Capítulo cardiovascular

4.2.1- El mediastino : Definición. Límites o paredes. División en mediastino superior e inferior. El inferior a su vez se subdivide en mediastinos, anterior, medio y posterior. Estructuras contenidas tanto en el mediastino superior como los grandes vasos y en el mediastino inferior donde se encuentra el timo, el corazón, el pericardio y en la parte posterior, el esófago, aorta, vena cava inferior, venas ácigos, cadena simpático torácica, etc. 4.2.2- El pericardio. Definición. Características. Constitución. Capas parietal, visceral y cavidad pericárdica. Dimensiones. Los ligamentos freno pericárdicos, esternopericárdicos y los vertebro pericárdicos. La relación del pericardio con los nervios frénicos. Fondos de saco pericárdicos: Transverso de Theile, Oblicuo de Haller y el retrocavo de Allison. Estructuras intrapericardicas Y extrapericardicas. Función del pericardio. 4.2.3- Topografía del saco pericárdico: Puntos topográficos de la silueta del saco pericárdico para señalar su vértice, sus bordes y sus caras.

  1. 2.4- Configuración externa del corazón. Características de la superficie externa del corazón. Sus tres caras, sus dos bordes, la base y el vértice o punta del corazón. Su cara anterior o esternocostal y relaciones, su cara póstero inferior o diafragmática y relaciones y la cara izquierda o pulmonar y relaciones. Los bordes derechos e izquierdos del corazón. Sus relaciones. La base del corazón,

constitución y relaciones. La desembocadura de las venas cavas superior e inferior, así como las venas pulmones. Las arterias coronarias derecha o posterior e izquierda o anterior. Su origen, trayectoria y sus ramas. El drenaje venoso del corazón y la formación del seno venoso coronario. 4.2.5- Configuración interna del corazón. Las cuatro cavidades del corazón constituidas por dos aurículas y dos ventrículos. Características de las seis paredes de las aurículas derechas e izquierda. Características de las paredes del ventrículo derecho e izquierdo. El derecho de forma piramidal ocupado por numerosas trabéculas, que le dan un aspecto cavernoso Los orificios aurículo ventriculares y el de la arteria pulmonar, las válvulas de la tricúspide, los fascículos carnosos de primer, segundo y tercer orden. EL cono pulmonar o infundíbulo, la cresta supraventricular de His o Espolón de Wolf, que lo separa del orificio aurícula ventricular. El izquierdo en forma de cono y paredes gruesas. Los orificios aurículo ventricular (mitral) y el de la arteria aorta. El orificio aórtico y sus tres valvas sigmoideas, una posterior y dos anteriores. 4.2.6- Mediastino posterior. Paredes y forma del mediastino posterior. Contenido constituido por la vena ácigos mayor y sus tributarias, la vena ácigos menor y sus tributarias, el conducto torácico, el esófago, aorta, vena cava inferior, venas ácigos, la cadena simpático torácica y los nervios esplácnicos. Sus dimensiones, estrechamientos o relaciones entre ellas. 4.2.7- Los grandes vasos de la base del corazón. La vena cava superior a la derecha, que resulta de la unión de los dos troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. El arco aórtico, con la aorta ascendente, la aorta transversal y la aorta descendente, sus ramas colaterales: El tronco arterial braquiocefálico en el lado derecho y la arteria carótida primitiva y subclavia en el lado izquierdo. La arteria pulmonar con sus ramas terminales. 4.2.8- Radiología del corazón, pericardio, grandes vasos, mediastino medio y posterior. Características imagenològicas más importantes del corazón, mediastino y grandes vasos. 4.2.9- Aplicaciones clínicas de la anatomía del segmento tórax en cuanto al aparato cardiovascular

4.3 Capítulo Abdomen

4.3.1 Anatomía de superficie y topografía abdominal. Relieves óseos y de partes blandas de importancia en la superficie del abdomen: Reborde costal, los bordes superior y anterior del hueso iliaco, relieves de la columna vertebral lumbar, ultimas costillas, eminencias de los rectos anteriores, músculos anchos del abdomen, cicatriz umbilical, etc. Las nueve regiones topográficas del abdomen, que resultan del trazado de líneas verticales y horizontales así como la proyección en ellas de las vísceras abdominales respectivas 4.3.2- Pared anterolateral del abdomen. Características de la piel abdominal. En el TCS las fascias de Camper y de Scarpa. Vasos y nervios superficiales. Los músculos anchos del abdomen con sus aponeurosis de envoltura y sus tendones de inserción, el músculo oblicuo mayor el ligamento inguinal y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. El conducto inguinal, sus paredes, anillos superficial y profundo y su contenido dado por el cordón espermático en el hombre y ligamento

Irrigación del estómago, por las arterias gástricas derecha e izquierda, gastroepiploicas derecha e izquierda, los vasos cortos y sus venas de retorno del mismo nombre que drenan a la vena porta. Sistema ganglionar de estómago y las 3 cadenas ganglionares. lnervación simpática y parasimpática del estómago a cargo de los nervios vagos y fibras del plexo solar. Constitución de la pared del estómago, su estructura muscular, los pliegues longitudinales de su mucosa y el rodete muscular del esfínter pilórico. 4.3.5- Intestino delgado. Características del intestino delgado en sus diferentes porciones, la porción fija o duodeno y la porción móvil o yeyuno ilion. El duodeno y sus cuatro porciones: Primera porción o bulbo duodenal, segunda porción o descendente, tercera porción o transversa y la cuarta porción u oblicua. El bulbo duodenal, su forma ampulosa y sus relaciones con el hígado y el pedículo hepático. La segunda porción con la papila de Vater o desembocadura del conducto colédoco y del conducto de Wirsung. La tercera porción y su relación con los vasos mesentéricos superiores. La cuarta porción en relación al ángulo de Treitz. Elementos de fijación del duodeno, la fascia de Treitz. Porciones intra y extraperitoneales. Irrigación Por las arterias pancreático duodenales superiores e inferiores. Características del yeyuno y la porción distal o ilion. Diferencias anatómicas entre yeyuno e ilion en cuanto a diámetro, grosor de las paredes, mayor o menor número de válvulas conniventes, presencia de tejido linfático y su mayor o menor irrigación. Elemento de sostén o mesenterio, su forma de inserción en la pared abdominal posterior. Irrigación del yeyuno ilion por las arteria yeyuno ileales dependientes ramas de la arteria mesentérica superior y su drenaje a través de la vena mesentérica superior. 4.3.6- Intestino grueso. Características del intestino grueso in situ. Su porción inicial o ciego y luego el colon ascendente, transverso, descendente y sigmoides. El ciego, el apéndice cecal y su válvula, la confluencia de las tres tenias, la válvula iliocecal. Colon ascendente, longitud, diámetro, tenias anterior, posteroexterna y posterointerna, austras, apendices epiploicos. Colon transverso, longitud, diámetro, tenias postero superior, postero inferior y antero inferior, apéndices epiploicos, el mesocolon transverso, su raíz de implantación. Colon descendente, longitud, diámetro, tenias anteriores, postero externa y postero interna. Colon intraperitoneal y colon extraperitoneal. Colon sigmoides, longitud, diámetro, austras, tenias y la gran cantidad de apéndices epiploicos. El meso sigmoides. Relaciones del colon con la pared abdominal anterior así como con los riñones, músculo cuadrado de los lomos, psoas iliaco. Colon intraperitoneal y colon extraperitoneal. El epiplón gastrocolico, inserciones, irrigación y funciones. La irrigación arterial del colon Arterias cólicas derechas e izquierdas. Arco de Riolano, Arcada de Drummond o arteria marginal. Irrigación venosa por las venas mesentéricas superior e inferior 4.3.6- Hígado. Características del hígado, en la celda hepática, caras, bordes y relaciones con las estructuras del compartimiento supramesocólico. Lóbulos derecho e izquierdo del hígado teniendo en cuenta la línea de Cantlié o vesiculo cava. Cara superior convexa, el ligamento falciforme y el espacio subfrénico. Cara inferior con el surco horizontal central y dos surcos longitudinales derecho e izquierdo. En el izquierdo los ligamentos redondo y de Arancio y en el derecho el lecho vesicular y la vena cava inferior, en el transverso el pedículo hepático. Las impresiones, cólica, renal y de la cápsula suprarrenal, los lóbulos caudado, cuadrado y la fosa gástrica. El pedículo hepático, formado por la arteria hepática, la vía biliar y la vena porta.

Las 3 venas suprahepáticas, derecha, izquierda y la intermedia que desembocan en la vena cava inferior. Elementos de fijación del hígado, el ligamento falciforme, coronario, triangulares derecho e izquierdo, redondo y el gastrohepático. Divisiones del hígado por las venas suprahepáticas del hígado en 4 sectores verticales. Divisiones de la vena porta en ramas derecha e izquierda y luego su distribución en forma horizontal, dividiendo a los 4 sectores en segmentos anterior y posterior. Los 8 segmentos hepáticos (clasificación de Couinaud) donde a cada segmento le corresponde 1 rama de la arteria hepática, 1 rama de la vena porta y 1 conducto excretor de secreción biliar. 4.3.7- Vesícula y vías biliares. Características anatómicas de la vesícula biliar y sus porciones, fondo, cuerpo, cuello y el conducto cístico con sus válvulas de Heister. La vía biliar principal conformada por el conducto hepático común y el conducto colédoco. La vía biliar accesoria conformada por el cístico y la vesícula biliar. El triángulo de Calot conformado por el cístico, hepático común y la arteria cística. 4.3.8- Páncreas. Características anatómicas del páncreas, sus porciones: Cabeza, cuello o istmo, cuerpo y cola. Situación retroperitoneal. La cabeza del páncreas, su relación con el conducto colédoco. El istmo o cuello y el inicio de la vena porta. El cuerpo del páncreas, el mesocolon transverso, la arteria aorta y las venas mesentéricas inferior, renal izquierda. La cola del páncreas cubierta por delante y por detrás por peritoneo. Elementos de fijación: peritoneo parietal posterior, fascia de Treitz, colédoco marco duodenal y los vasos que lo irrigan. Los epiplones gastroesplénico y los vasos cortos y el pancreático esplénico y la arteria esplénica. Conductos excretorios Wirsung y Santorini. Arterias que lo irrigan, arterias pancreático duodenales superior e inferior, arterias pancreáticas ramas de la esplénica y de la mesentérica superior. 4.3.9- Bazo. Características anatómicas del bazo en la celda esplénica, caras interna y externa, polos y sus bordes anterior y posterior. Cara interna y el borde interno que la divide en caras anterinterna y posterointerna, cara antero interna y la presencia del hilio esplénico. Arteria y vena esplénica. Elementos de fijación, el epiplón pancreático esplénico, el gastroesplénico y el ligamento frenoesplénico. Relaciones por sus caras interna y externa con el estómago, el riñón, diafragma. 4.3.10. Anatomía radiológica del estómago, hígado, vesícula biliar y vías biliares, intestinos delgado y grueso, páncreas y bazo. Características imagenològicas más importantes del segmento abdomen. 4.3.11- Aplicaciones clínicas de la anatomía del segmento abdomen en cuanto a la pared abdominal y los órganos internos del aparato digestivo.

4. - Capítulo excretor y retroperitoneo

4.4.1 Riñón y vías urinarias. Características anatómicas de los riñones derecho e izquierdo, su forma, situación, dirección, caras, bordes y polos. El pedículo renal, la vena renal (adelante y al medio), la arteria renal (al medio y arriba) y la pelvis renal (atrás y abajo). Diferencias y semejanzas. Estudio del riñón en diferentes cortes, en el parénquima renal, la corteza con los glomérulos y en la médula las pirámides Malpighi y las columnas de Bertin. La cubierta o capsula. El aparto excretor del riñón representado por la pelvis renal, los cálices mayores (3) los cálices menores

la vena espermática u ovárica izquierda, la cual drena en la vena renal izquierda y la vena espermática u ovárica derecha, la cual drena en la vena cava inferior.

6. Ganglios linfáticos retroperitoneales y cisterna de Pecquet.

Ganglios linfáticos contenidos en el tejido celular retroperitoneal del abdomen, agrupados alrededor de los grandes vasos y que se encuentran de 8 a 11 ganglios iliacos externos y 20 a 30 lumboaórticos. La Cisterna de Pecquet , su formación a nivel de la cara anterior de L1 por el drenaje de todos los ganglios anteriormente citados y la cual no es sino la porción inicial del conducto torácico, dilatada en forma de ampolla. Situación y relaciones. 4.4.7- Plexo solar. Características anatómicas del plexo solar o celiaco. Su conformación clásicamente por una masa de 6 ganglios: 2 ganglios semilunares, 2 ganglios aórticorrenales y 2 mesentérico superiores. Características de los ganglios semilunares derecho e izquierdo situados a derecha e izquierda del tronco celiaco y unidos por un puente grueso. Relación con los nervios esplàcnicos y los nervios vagos. El asa memorable de Wrisberg, Formación de un vasto plexo alrededor del tronco celiaco y de la arteria mesentérica superior. 4.4.8- Pared abdominal posterior. Plexo lumbar. Simpático lumbar. Estructuras que forman la pared abdominal posterior, las 5 vértebras lumbares, los músculos anchos del abdomen, el músculo cuadrado lumbar, el músculo psoas iliaco, el plexo lumbar compuesto por las ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares, la fascia que incluye la fascia toracolumbar, el diafragma , arteria, venas, nervios y linfáticos retroperitoneales. Conformación de la fascia toracolumbar. Ligamentos arqueados laterales y arqueados mediales. Los músculos cuadrado lumbar, psoas mayor e iliaco, sus inserciones y funciones. Ramas del plexo lumbar formado por las raíces anteriores de los nervios L1-L2- L3-L4: Los abdominogenitales mayor (iliohipogástrico) y menor (ilioinguinal), el femorocutáneo, el genitocrural, el crural, el obturador y el tronco lumbosacro. Características anatómicas, asas que forman y recorrido en relación al musculo iliaco La cadena simpática lumbar conformada en general por 4 ganglios más o menos fusiformes que se unen a las ramas anteriores de los nervios lumbares por largos ramos comunicantes. Ramas eferentes del simpático lumbar que dan lugar al plexo lumbo aórtico. Los ramicomunicantes blancos y grises. Los ramicomunicantes grises hacen tráfico bien descendente o bien transversal, los ramicomunicantes blancos hacen en sentido ascendente. 4.4.9- Anatomía radiológica del riñón y las vías urinarias, columna vertebral lumbar, retroperitoneo y grandes vasos. Características imagenològicas más importantes del aparato excretor. 4.4.10- Aplicaciones clínicas de la anatomía del aparato excretor y pared abdominal posterior

4.5- Capítulo Pelvis.

4-5-1- Pelvis Ósea. Características principales del hueso iliaco como un todo, tanto de sus bordes anterior, posterior, superior, inferior así como de sus caras interna y externa. La pelvis menor, caras, estructuras que las conforman, dimensiones. Características principales del sacro y del coxis, sus caras anterior, posterior, agujeros, crestas,

curvaturas. Estrecho superior, medio e inferior de la pelvis y las medidas de sus diferentes diámetros. Diferencias que existen entre una pelvis ósea típica masculina, de una femenina. 4.5.2- Periné. Definición de la región perineal situada por debajo del diafragma pélvico. El rombo del periné, constituidos por: parte posterior de la sínfisis pubiana, vértice del cóccix y las dos tuberosidades isquiáticas y los cuatro lados del rombo, las ramas isquiopubianas y los ligamentos sacrociáticos mayores. Constitución del diafragma pélvico. Músculo elevador del ano, sus fascículos, inserciones e inervación y función. El periné posterior en hombres como en mujeres y sus principales características de sus diferentes planos, la piel con la presencia del orificio anal, el TCS o grasa isquiorrectal. La fosa isquiorrectal, constitución y contenido. El esfínter externo del ano, el rafe anococcígeo. Características anatómicas del periné anterior masculino , piel cubierta de pelos, más pigmentada y con presencia del rafe perineo escrotal. TCS. Forra la piel y la separa de los planos subyacentes. Aponeurosis perineal superficial: Muy delgada, de forma triangular cuya base termina sobre los músculos transversos superficiales. Compartimiento peniano conformación y su contenido, raíces de los cuerpos cavernosos, bulbo de la uretra esponjosa, músculos transverso superficial, isquiocavernoso y bulbocavernoso, arterias bulbouretrales. Diafragma urogenital , conformaciòn. Aponeurosis perineal media con sus hojas superiores e inferiores, el músculo transverso profundo y las glándulas de Cowper. Características anatómicas del periné anterior femenino. Los genitales externos o vulva de la mujer con el monte de Venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, meato urinario, orificio inferior de la vagina, himen,las glándulas de bartolino y Skene, TCS más abundante a nivel de los labios mayor. La aponeurosis perineal superficial. El compartimiento bulboclitorideo y las raíces de los cuerpos cavernoso, los bulbos de la vagina, las glándulas de Bartolino, los músculos: Isquiocavernosos o isquioclitorideos, bulbocavernosos o bulboclitorideos (constrictores). Diafragma urogenital. Similar al del hombre, 4.5.3- Peritoneo pélvico. Características anatómicas del peritoneo pélvico. El fondo de saco rectovesical en el hombre y los fondos de saco vesicouterino y fondo de saco úterovaginorrectal en la mujer. Relaciones anteriores y posteriores de los fondos de saco en ambos sexos. Los ligamentos anchos, su constitución, inserciones, contenido, bandeletas y relaciones con el ovario, la trompa de Falopio y el ostium abdominal. El espacio subperitoneal de la pelvis o pelvisubperitoneal, el tejido graso subperitoneal que lo ocupa y sus relaciones con el conducto deferente en el hombre y las arterias ovárica y la arteria uterina rodeada de los plexos venosos útero vaginales. Las láminas fibrovasculares de Ombredanne , que dividen dicho espacio en compartimientos. Las aponeurosis sacrorrectogenitopubica con la arteria hipogástrica. Las aletas o ligamentos del recto con las arterias hemorroidales medias. La aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers en el hombre, con las arterias vesicodeferenciales y los ligamentos anchos en la mujer con la arteria

Genitales externos. Características anatómicas de la vulva, monte de venus, labios mayores, menores, vestíbulo, clítoris, himen, orificio inferior de la vagina o introito, las glándulas de Bartolino. El vestíbulo y contenido. El clítoris. El meato uretral externo y las glándulas de Skene. Genitales internos. Características anatómicas de los ovarios, forma, color, consistencia, peso, situación, la fosita ovárica, relaciones y los elementos que lo fijan como el mesovario y el ligamento suspensorio del ovario. Comportamiento del peritoneo con el ovario, tanto en su borde libre como en el hilio del ovario. Vasos y nervios que lo irrigan e inervan. Ùtero. Características anatómicas del útero, forma, consistencia, cavidad, dimensiones, peso, porciones en que se divide. Cuello del útero, el conducto cervical y el los relieves secundarios o “árbol de la vida”. Orificios interno y externo. Los ángulos superiores y las trompas de Falopio. El istmo y las porciones cervicales, intravaginal u hocico de tenca y la porción supravaginal o pelviana. Dirección del útero y el ángulo entre el cuello y el cuerpo. Conceptos de flexión y versión del útero. Elementos de suspensión del útero, peritoneo pélvico, ligamentos anchos, ligamentos redondos. Elementos de fijación del útero, por los ligamentos úterosacros, los ligamentos transversales, cardinales o de Mackenroth. Elementos de sostén del útero, los elevadores del ano más la aponeurosis perineal media. Irrigación e inervación del útero, las arterias uterinas, ováricas, el plexo hipogástrico y los ganglios hipogástricos e iliacos externos. Las trompas uterinas, dimensiones, porciones, el ostium umbilical y la franja ovàrica Vagina. Características anatómicas de la vagina. Situación, dimensiones, abertura inferior y superior. Constitución de sus paredes y su cavidad virtual. Relación de sus paredes con la vejiga, la uretra, la cavidad peritoneal y el recto. Los fondos de saco vaginales, anterior, posterior y lateral. Irrigación, inervación y función de la vagina. 4.5.7- Aparato digestivo pelviano. Plexo sacro. Características anatómicas del recto. Dimensiones, porción inicial y terminal, curvaturas. Porción superior o recto pelviano o ampolla rectal y las válvulas de Houston o pliegues transversales. Porción inferior o recto perineal, o conducto anal, lìmites, el margen anal, la línea interesfinteriana, la línea pectinada, las válvulas semilunares de Morgagni , las columnas de Morgagni, y las criptas anales. Relaciones del recto pelviano con la aponeurosis prostatoperitoneal, con el sacro el músculo elevador del ano y el peritoneo. Relaciones del recto perineal con el elevador del ano, las fosas isquiorrectales, el vértice de la próstata y la uretra membranosa. Irrigación del recto, arterias hemorroidales superior media e inferior. El plexo venoso hemorroidal y su drenaje mediante las venas hemorroidales superior media e inferior. Constitución del esfínter interno del ano, que depende de las fibras circulares internas del recto y la constitución del esfínter externo del ano, que depende de las fibras musculares provenientes del elevador del ano. Linfáticos del recto y sus grupos ganglionares de drenaje. Plexo sacro. Características anatómicas del plexo sacro plexo formado por las raíces anteriores de L4, L5, S1, S2, S3 y S4, los cuales forman el plexo sacro propiamente dicho y el plexo sacro pudendo interno. Plexo sacro propiamente dicho formado por el tronco lumbosacro, la raíz de S1 íntegramente, gran parte de S2 y una pequeña parte de S3, inervan los músculos del miembro inferior y del cinturón pélvico. Plexo sacro pudendo interno formado íntegramente por las ramas de S4, gran parte de S3 y una pequeña parte de S2, quienes inervan el periné, los

genitales externos y las vísceras pélvicas. Plexo hipogástrico inferior derecho e izquierdo y los ramos parasimpáticos provenientes de las raíces anteriores de S2, S3 y S4 (esplácnicos pelvianos) y también ramos simpáticos provenientes de la cadena simpática sacra (esplácnicos sacros). 4.5.8- Anatomía radiológica de la pelvis ósea, genitales masculinos y femeninos. Características imagenològicas más importantes del segmento pelvis. 4.5.9- Aplicaciones clínicas de la anatomía del segmento pelvis en cuanto al continente de la excavación pelviana así como de los genitales masculino y femenino.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el logro de los objetivos educativos/competencias, se aplicará las siguientes estrategias:

  1. Clases teóricas grabadas. Están disponibles en el aula virtual del curso (EVD).
  2. Clases teóricas de Anatomía. Se realizarán en el anfiteatro de anatomía o en el salón de aulas que nos designe pregrado. Tendrán una duración de 45-60 minutos (de 2:00 a 3: pm).
  3. Clases teóricas de Radiología. En estas clases se presentará el sustento teórico de la radiología del segmento anatómico respectivo. Asimismo, se revisarán imágenes radiológicas normales correspondientes y se hará los correlatos anàtomo radiológicos pertinentes.
  4. Reuniones grupales. Son reuniones de estudio, que se realizan después de terminadas las charlas introductorias (entre las 3:00 y las 5:00 pm). En esas reuniones los alumnos, divididos en grupos de 8 a 9 estudiantes, con la supervisión de un docente, realizarán el estudio del segmento anatómico correspondiente, utilizando maquetas anatómicas, piezas plastinadas, software de anatomía y/o especímenes cadavéricos especialmente preparados para tal fin.
  5. Disección anatómica : Si se dispone de cadáveres en cantidad suficiente, los alumnos de cada mesa disecarán su cadáver respectivo y el uso de maquetas y software servirán de ayuda complementaria. Utilizarán su equipo de disección respectivo. Si la cantidad de cadáveres es limitada, los diferentes grupos de alumnos rotarán en forma secuencial tanto por las maquetas, estructuras plastinadas, software de anatomía y especímenes cadavéricos especialmente preparados para la práctica a realizar. Aquí los alumnos podrán disecar en forma específica las regiones que no estén lo suficientemente disecadas, si es que es necesario. . Sesiones de aplicaciones clínicas. La aplicación clínica de la anatomía es una actividad evaluada en la que el alumno explica, mediante los conocimientos recién adquiridos, el sustento anatómico de los procedimientos clínicos más frecuentes. Cada mesa sustentará una aplicación clínica y éstas serán asignadas por sorteo. El coordinador del curso asignará a un profesor por mesa para el asesoramiento respectivo. En un principio, la nota de estas aplicaciones será grupal para lo cual se usará una rúbrica, no obstante, la nota de cada alumno podría modificarse si responde o no responde adecuadamente a las preguntas durante la presentación de la aplicación clínica. Es posible también, según lo decida la coordinación, tomar una evaluación
  1. Guía de disección anatómica. Es una herramienta confeccionada por los docentes del curso, que se utiliza como ayuda durante la realización de la práctica de disección.
  2. Espacio virtual de aprendizaje (EVA) del curso. Es el escenario virtual en el que el estudiante podrá encontrar el silabo del curso, las clases teóricas, noticias e información sobre el curso.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es parte del proceso educativo que informa de los logros del alumno durante su formación y brinda una retroalimentación que es útil para mejorar los procesos y, a su vez, para informar sobre el cumplimiento de los logros necesarios para el progreso académico del estudiante y para su promoción al año siguiente. El curso de Anatomía y Anatomía Radiológica II será evaluado tanto en el aspecto teórico como en el desempeño práctico, los cuales generarán una nota de conocimientos y otra de desempeño. El 50% de la nota final del curso corresponderá a la nota de Conocimientos y el otro 50% corresponderá a la nota de Desempeño.

Ambas se promediarán para obtener la nota final del curso según la siguiente expresión: NF = 0.5NC + 0.5ND Donde: NF: Nota final NC: Nota de Conocimientos ND: Nota de Desempeño

Evaluación de Conocimientos Evalúa los conceptos básicos tanto anatómicos como radiológicos que el alumno debe haber incorporado y que son necesarios para la comprensión e interpretación de los diferentes procesos biológicos que se estudian en los cursos de clínica y cirugía. En total se tomarán cinco exámenes teóricos. En cada examen teórico, se tomará preguntas de Anatomía y Radiología en proporción al número de clases dictadas por cada uno de ellos. Constituye el 50% de la nota del curso y se obtiene según la siguiente expresión:

NC = E 1 + E 2 + E 3 + E 4 + E 5

Donde:

NC: Nota de Conocimientos E 1 : Examen Teórico 1 E 2 : Examen Teórico 2 E 3 : Examen Teórico 3 E 4 : Examen Teórico 4 E 5 : Examen Teórico 5

Evaluación de Desempeño

La evaluación por desempeño está constituida por cuatro notas: una nota de exámenes prácticos (PEP), otra nota por los pasos cortos (PPC), otra nota por aplicaciones clínicas de la anatomía (ACA) y otra nota de las sesiones de aprendizaje basado en equipos (ABE)

1. Exámenes Prácticos (PEP). En total, se tomará cinco exámenes prácticos. En cada

examen práctico, se tomará preguntas de Anatomía y Radiología en proporción al número de clases dictadas por cada uno de ellos.

2. Pasos cortos (PPC). Se tomará dos pasos cortos por capítulo, lo cual dará lugar a

diez notas de pasos cortos (PPC)

  1. Aplicaciones Clínicas (ACA). Se generarán cinco notas de la actividad de Aplicaciones Clínicas de la Anatomía (ACA)
  2. Aprendizaje basado en equipos (ABE). Se generará una nota por actividad de Aprendizaje Basado en equipos. En el presente semestre, de llevarse a cabo la presente estrategia, esta nota será equivalente al de la nota de una Aplicación clínica.

La nota de desempeño constituye el 50% de la nota del curso y se obtiene según la siguiente expresión:

ND = 0.55PEP + 0.20PPC + 0.15PAC + 0.10PQX

Donde: ND: Nota de desempeño PEP: Promedio de exámenes prácticos PAC: Promedio de las notas de aplicaciones clínicas PPC: Promedio de pasos cortos PQX: Promedio de asistencia, presentación e instrumental quirúrgico completo, evaluación de la práctica diaria a cargo de los profesores, etc.

ABE: La nota por una reunión de aprendizaje basado en equipos, equivale a una nota de Aplicación clínica. Las notas de los pasos cortos son proporcionadas por los profesores y registradas por el coordinador del curso. Los integrantes de cada mesa tendrán acceso a conocer su calificativo después de cada práctica o en la siguiente. El alumno que no tenga nota en un paso corto será calificado con cero. Si hay causa justificada, se recuperará con el profesor asignado a esa práctica y durante el capítulo correspondiente.

Nota sobre la evaluación Para ser aprobado en el curso se requiere aprobar por separado tanto la evaluación de los conocimientos teóricos como el desempeño , para lo cual se debe obtener en cada aspecto como mínimo la nota de11, 00. La inasistencia injustificada al 20% o más ( o justificada al 30% o más ) de las actividades académicas (clases, asesorías, prácticas, etc.) es causa de la NO aprobación del curso e inhabilita al estudiante a presentarse a exámenes Sólo aquellos alumnos que tengan aprobada la evaluación del desempeño, pero estén reprobados en su nota de conocimientos teóricos total del curso tendrán derecho a realizar exámenes sustitutorios de los exámenes parciales en la fecha indicada en este Syllabus.

VII. BIBLIOGRAFÍA

ANATOMÍA HUMANA

1. Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con Orientación Clínica. 6ta edición.

Philadelphia: Lippincott Williams &Wilkins; 2010.

2. Drake R, Vogl W, Mitchell A. Anatomía para estudiantes. 3ra edición. Elsevier

Churchill Livingtone: 2015.

3. Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus Texto y Atlas de

Anatomía. 2da edición. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

4. Netter F et al. Atlas de Anatomía Humana. 6ta edición. Barcelona:

ElsevierMasson; 2015.

5. Latarjet M, Ruiz A. Anatomía humana. 5ta edición. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2019.

6. Pró E et al. Anatomía Clínica. 2da edición. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2014.

7. Rohen J, Yokochi C, Lütjen-Drecoll E. Atlas de anatomía humana. 7ma

edición. Barcelona: Elsevier; 2011.

8. Testut L, Jacob O. Tratado de Anatomía Topográfica con aplicaciones medico

quirúrgicas. 8va edición. Barcelona: Salvat Editores; 1972.

9. Weir J, Abrahams P. Atlas anatómico por imágenes. Elsevier; 2005.

10.Gardner E, Gray D, O'Rahilly R. Atlas de Anatomía Humana. 1ra edición.

Barcelona: SalvatEditores; 1967.

11. Slaby F, Jacobs E. Radiographic Anatomy. Lippincott Williams & Wilkins;

12.Mettler F. Essentials of Radiology. Elsevier – Health Sciences Division; 1996.

13.Enlaces Internet: Se presentarán, según sea necesario como material

complementario.

Disponibles en: www.upch.edu.pe/famed/pregrado

RADIOLOGÍA

  1. Netter, F. Weber, Edward. Anatomía radiológica esencial. Elsevier. 2015
  2. (^) Pedrosa, César. Diagnóstico por imagen. Compendio de radiología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. 2013
  3. Moller, Torsten B. 2011. Atlas de bolsillo deanatomíaradiológica. Marban. 2011_._
  4. Fleckenstein, P. Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. Elsevier. 2011

ANEXO 1: PLANA DOCENTE

Jefe del Departamento Académico de Ciencias Preclínicas y de Apoyo Dr. Cesar Chian García

Coordinador de la Sección de Ciencias Morfológicas Dr. Noel Aliaga Chávez

Coordinador del curso de Anatomía y Anatomía Radiológica de Tórax, Abdomen y Pelvis Dr. Roberto Pineda Mejía

Coordinador de las actividades de Radiología Dr. Eduardo More Mori

Profesores de Anatomía

Categoría Grado o Título Nombres Apellidos Profesor Asociado Dr. Noel Aliaga Chávez Profesor Asociado Dr. Roberto Pineda Mejía Profesor Asociado Dr. José M. Vergara Celis Profesor Asociado Dr. Eduardo Santiani Armijo Profesor Auxiliar Dr. César Reynaga Luna Profesor Auxiliar Dr. Ángela Velásquez Valdez Profesor Auxiliar Dra. César Valle Rivera Profesor Contratado Dr. Bruno Fernandini Burgos Profesor Contratado Dr. Marcos De la Cruz Tasayco Profesor Contratado Dr. Renzo Romero Ribeiro Profesor Contratado Dr. Monthy Iván Nolasco Mejía Profesor Contratado Dr. Nicolás Revilla Charùn Profesor Contratado

Dra. Giokonda Trinidad Maldonado de Cáceres

Profesor Contratado

Dr. Yudelvis Cáceres Ruiz

Profesores de Radiología

Categoría Grado o Título

Nombres Apellidos

Profesor Principal Dra. Rosanna Morales Guzmán-Barrón Profesor Auxiliar Dr. Eduardo More Mori Profesor contratado Dr. Demetrio More Profesor contratado Dr. Amílcar Loaiza Soto Profesor contratado Dr. Cesar Ramírez Cotrina

Secretaria: Sra. Roxana Lobatón(famed.dacm@oficinas-upch.pe) Anexo 2377 Apoyo Logístico: Sra. Ada Cubas, Sr. Orlando Rojas, Sr. Carlos Leyva. Sra. Ana María Sánchez Soto. Sr. Sócrates Salas Tapia.