











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes para el simulacro AMIR 1, con enfoque en medicina interna. Abarca temas como anatomía del diafragma y hernias, citometría de flujo, recombinación genética, receptores de células B y T, mesotelioma, enfermedad de Whipple, tromboangeítis obliterante, grupos sanguíneos ABO, enfermedad de Tay-Sachs, estrabismo, lupus eritematoso sistémico, inervación del miembro superior, lesiones pseudotumorales, escoliosis, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, anticonceptivos orales y cáncer de cérvix, síndrome disfórico premenstrual, estadiaje y tratamiento del cáncer de endometrio, tratamiento del cáncer de mama, sincinesia de la acomodación, síndrome de Horner, hipermetropía, diagnóstico diferencial de ojo rojo, patrones de afectación del quiasma, uveítis anterior aguda en el niño, pérdida de visión completa y defecto pupilar, inervación de la faringe y la laringe, pitiriasis versicolor y tratamiento de la dermatitis de contacto fototóxica y fotoalérgica.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El diafragma tiene varios hiatos u orificios, como el hiato aórtico, el de la vena cava inferior y el hiato esofágico, entre otros de menor importancia. De forma patológica, pueden aparecer hernias congénitas como la hernia de Morgani (ventromedial) y la hernia de Bochdalek (posterolateral, generalmente izquierda). El hiato de Winslow es el orificio de entrada a la transcavidad de los epiplones.
En esta pregunta, la anatomía de la mano ayuda a contestar, pero no es necesario saber los detalles en profundidad. Se menciona un sangrado continuo en la cara volar de la muñeca, lo que indica un sangrado venoso. La imposibilidad de abducción y aducción de los dedos de la mano significa que el nervio cubital se encuentra lesionado, ya que este inerva la musculatura intrínseca de la mano (lumbricales e interóseos) y la eminencia hipotenar.
Es importante conocer que la vena hemorroidal inferior drena al sistema venoso sistémico. En la cirrosis y la hipertensión portal, el incremento de la presión portal conduce a la formación de colaterales portosistémicas entre el sistema portal (alta presión) y el sistema venoso sistémico de baja presión, como en el esófago inferior, el estómago superior (varices, gastropatía de la hipertensión portal), el recto (varices rectales), el ovario, la pared anterior del abdomen (cabeza de medusa) y la circulación esplenorrenal (hiperesplenismo).
El plexo braquial está constituido por 5 raíces nerviosas (C5, C6, C7, C8 y D1) que salen de la médula espinal a nivel de la columna cervical. Estas raíces se fusionan para formar los nervios espinales, que darán origen al tronco primario superior (C5 y C6), el tronco primario medio (C7) y el tronco primario inferior (C8 y D1). Las ramificaciones de los troncos primarios debajo de la clavícula formarán los troncos secundarios y, posteriormente, las ramificaciones distales como el nervio musculocutáneo, el radial, el circunflejo, el cubital y el mediano.
El cuádriceps es inervado por el nervio femoral, que es el responsable del reflejo patelar (L4). Los músculos de la cara medial del muslo, como el aductor mayor, son inervados por el nervio obturador. El bíceps femoral es inervado por el nervio ciático.
El proceso de cicatrización es una sucesión de mecanismos en el tiempo que llevan a la consecución de un tejido fibroso constituido fundamentalmente por colágeno. Durante las primeras fases, predominan los fenómenos de inflamación y exudación (durante los tres primeros días), con hemostasia y coagulación, y afluencia importante de macrófagos. Posteriormente, se lleva a cabo una fase proliferativa, primero vascular y luego de fibroblastos. Finalmente, se produce una fase de diferenciación y reconstrucción mediante la producción de colágeno y la reepitelización.
La citometría de flujo es una técnica que permite distinguir diferentes poblaciones celulares, como los linfocitos B y T CD4 y CD8, mediante anticuerpos dirigidos contra proteínas de superficie. Esto puede ser útil para el diagnóstico de enfermedades como la hemoglobinuria paroxística nocturna o los defectos de adhesión leucocitaria.
Un cistrón es la región del ADN implicada en la síntesis de una proteína específica, que contiene intrones (secuencias no codificantes) y exones (secuencias codificantes). Los intrones son la parte del ARN mensajero que no codifica para proteínas y deben ser eliminados antes de la traducción en el ribosoma.
La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia ARN. La copia de ADN para formar más ADN se llama replicación.
En el proceso de recombinación genética meiótica, hay un entrecruzamiento e intercambio de material entre los cromosomas homólogos, lo que permite la variabilidad interindividual y la herencia de rasgos que no pertenecen a ninguno de los dos progenitores.
El potencial de membrana de nuestras células eucariotas se mantiene gracias a la ATPasa Na+/K+, que emplea energía (ATP) para bombear 3 iones de sodio fuera de la célula, intercambiándolos por 2 iones de potasio, manteniendo así el interior de la célula negativo.
Superantígenos
Se unen directamente a la superficie lateral de la molécula MHC-II de las células presentadoras de antígeno y a la región variable de la cadena beta (Vb) del TCR, sin necesidad de procesamiento previo ni de histocompatibilidad. Los superantígenos bacterianos son los mejor conocidos, como la enterotoxina estafilocócica y la toxina del síndrome del shock tóxico. Algunos virus, como el de la Rabia y el de Ebstein-Barr, también poseen superantígenos. Al no ser capaces de discriminar selectivamente los TCR específicos, los superantígenos son capaces de estimular de modo inespecífico hasta el 20% de la totalidad de los Linfocitos T circulantes.
Enterotoxina estafilocócica Toxina del síndrome del shock tóxico Superantígenos del virus de la Rabia Superantígenos del virus de Ebstein-Barr
Mesotelioma
El patrón histológico más frecuente es el epitelial, en el que se ven células cúbicas revistiendo espacios tubulares y microquísticos con proyecciones papilares. Es fácil confundirlo con un adenocarcinoma pulmonar. El antígeno carcinoembrionario (CEA) no se expresa en el mesotelioma, a diferencia del adenocarcinoma pulmonar.
Enfermedad de Whipple
Poliartritis y malabsorción intestinal con diarrea y dolor abdominal (clínica típica y más constante). Puede cursar con afectación de otros órganos, como el sistema nervioso.
Diagnóstico: Biopsia intestinal con macrófagos PAS positivos. Tratamiento: Antibioterapia con cotrimoxazol durante 1 año. Sin tratamiento, es mortal.
Tromboangeítis obliterante
Los datos característicos de la tromboangeítis obliterante son la afectación de las extremidades inferiores, el tabaquismo y la ausencia de aterosclerosis.
Hepatitis crónica
Necrosis lobulillar Infiltración linfocitaria en espacios porta Hepatitis linfocitaria de la interfase Necrosis en puentes Fibrosis portal que se extiende a la interfase (porta-lobulillo) y después forma tabiques
Malignización de tumores benignos
No es un fenómeno frecuente, pero es un hecho posible.
Cistrón
Es la región del ADN implicada en la síntesis de una proteína específica. Contiene intrones (secuencias no codificantes) y exones (secuencias codificantes). Se puede utilizar como sinónimo de gen.
Síndrome de X frágil
Cromosomopatía caracterizada por retraso mental, rasgos fenotípicos (cara alargada, orejas grandes y prominentes...), laxitud articular y macrogenitalismo (genitales externos aumentados de tamaño).
Codón
Cada triplete de ARN mensajero que codifica para un aminoácido concreto en la síntesis proteica. El codón de inicio es AUG. Los codones de terminación son UAA, UAG y UGA.
Heterogeneidad alélica
Las distintas mutaciones que pueden aparecer en el mismo gen dan lugar a distintas enfermedades.
La primera parte de la diástole es el periodo de relajación isométrica, lo que implica que el ventrículo tiene el mismo tamaño. Esta fase termina con la apertura de las válvulas mitral y tricúspide. El cuarto ruido es telediastólico, es decir, al final de la diástole y coincide con la onda a.
Glucosuria renal
La glucosuria renal es la consecuencia de un defecto hereditario de reabsorción de glucosa en el túbulo renal. Se caracteriza por glucosuria constante, glucemia normal, utilización normal de hidratos de carbono y ausencia de otras anomalías tubulares. Como consecuencia de este defecto hereditario, disminuye el umbral de excreción renal de glucosa, que normalmente se define como el nivel de glucemia a partir del cual la glucosuria excede 1 mg/min/1,73 m2, lo que ocurre cuando la glucemia alcanza 180-200 mg/100 mL.
Tratamiento del estrabismo
Al ocluir el ojo sano en un estrabismo, se obliga al ojo enfermo a mejorar, no se pretende descansar el ojo sano. Ni la luz ni la provocación de defectos refractarios son objetivos del tratamiento.
Pulso venoso yugular
La onda a se debe a la contracción auricular al final de la diástole. Toda situación que dificulte el llenado del ventrículo derecho provocará un aumento de la amplitud de esta onda.
Bloqueo auriculoventricular, ya que la aurícula se contrae contra una válvula tricúspide cerrada. Fibrilación auricular, ya que no hay contracción auricular y, por tanto, la onda a desaparece.
Acidosis con anión GAP elevado
Aumento de la producción de ácidos por aumento de productos endógenos (cetoacidosis, acidosis láctica, rabdomiolisis) o intoxicación por sustancias exógenas (salicilatos, etanol, etilenglicol). Disminución de la eliminación de ácidos en pacientes con insuficiencia renal.
Alimentación parenteral, que provoca un aumento de HCl y, por tanto, cursa como acidosis hiperclorémica.
Otras enfermedades
La espondilitis anquilosante forma parte del grupo de las espondiloartropatías seronegativas. Los cuerpos hematoxilínicos renales son típicos del lupus eritematoso sistémico con afectación renal activa. La enfermedad de Churg-Strauss se caracteriza por eosinofilia en el lavado broncoalveolar y eosinofilia periférica mayor al 10%. La conjuntivitis es la manifestación ocular típica del síndrome de Reiter. El anti-Ro es el anticuerpo más asociado al lupus neonatal. La artritis reumatoide afecta de forma simétrica y proximal a las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. La polimialgia reumática se caracteriza por elevación de la fosfatasa alcalina y de la VSG/PCR, con buena respuesta a AINEs y esteroides a dosis bajas. La artropatía psoriásica cursa con poliartritis simétrica similar a la artritis reumatoide, pero con factor reumatoide negativo. La articulación más afectada por la artritis de pirofosfato cálcico es la rodilla, con calcificación de los meniscos como signo radiológico típico. La poliarteritis nodosa produce un cuadro inespecífico con múltiples manifestaciones sistémicas, sin valores analíticos específicos. En los esguinces de tobillo, el curso natural de la clínica incluye un período de latencia sin síntomas entre el dolor brusco inicial y la reagudización posterior. La inervación de los dedos se distribuye de la siguiente manera: nervio mediano (mitad radial de la palma, cara palmar de los dedos y dorso de las falanges distales de los dedos 1º, 2º, 3º y mitad radial del 4º), nervio cubital (cara palmar y dorsal del 5º dedo y mitad cubital del 4º) y nervio radial (cara dorsal de los dedos 1º, 2º, 3º y mitad radial del 4º, excepto las falanges distales).
Musculocutáneo
Es el principal flexor del codo y supinador del antebrazo. Ninguna lesión de un tronco nervioso puede explicar la imposibilidad de la flexión de un dedo aislado, lo que implica necesariamente la lesión de un tendón.
La clave está en recordar la inervación sensitiva del miembro superior y diferenciar si lo que se encuentra comprimido es el nervio mediano
dificulte el llenado diastólico de cavidades derechas, causando insuficiencia cardíaca derecha y cor pulmonale secundario.
Consiste en la desmielización segmentaria crónica de los nervios periféricos, produciendo afectación tanto del componente motor como sensitivo, dando lugar a debilidad, atrofias musculares y pérdida de sensibilidad. Tiende a afectar más a miembros inferiores y con menos frecuencia a manos y antebrazos.
Los corticoides a dosis altas son un factor de riesgo clásico productor de este cuadro. Suele afectar a varones de edad media, con dolor a nivel de ingle irradiado a muslo, cojera y limitación dolorosa a la movilidad de la cadera. El diagnóstico requiere inicialmente una Rx de cadera, y si fuera normal, una RM. Los grados III y IV suelen requerir como tratamiento la prótesis de cadera.
Se administran a aquellas madres en las que se sospecha que el parto puede suceder antes de las 34 semanas, momento a partir del cual el líquido surfactante es secretado a los pulmones. Dichos corticoides aceleran la maduración pulmonar y disminuyen la aparición del distrés respiratorio y con él el riesgo de padecer cualquier enfermedad que se relacione con la hipoxia.
Hay dos tipos: la incompatibilidad ABO y la del Rh. La del ABO afecta desde el primer embarazo, es mucho más frecuente y leve que la del Rh, y generalmente las pruebas de Coombs son negativas o débilmente positivas.
El cáncer de cérvix no es un tumor hormono dependiente, por lo tanto no existe asociación con los anticonceptivos orales. Los anticonceptivos orales disminuyen la incidencia de Enfermedad Inflamatoria Pélvica por el mecanismo de impedir el ascenso de gérmenes debido a los cambios que producen los gestágenos en el moco cervical.
Los tratamientos propuestos son múltiples, todos con resultados variables y algunos con poca significancia estadística o métodos de estudio poco fiables. Un ensayo clínico concluyó que el alprazolam redujo de forma significativa la sintomatología total del SPM en comparación con la progesterona y el placebo.
Estadio 0 y IA G1: histerectomía total con doble anexectomía. Resto de estadios I: Histerectomía + doble anexectomía+ braquiterapia cúpula vaginal y linfadenectomía pélvica. Estadio II: histerectomía tipo Wertheim-Meigs y radioterapia. Estadio III y IV: radioterapia pélvica y/o quimioterapia.
Está muy relacionado un aumento de la insulina resistencia, lo que inhibe la enzima aromatasa y aumenta la síntesis de andrógenos.
Es conocida la asociación de los tumores hormonodependientes (mama, ovario, endometrio) con otros tumores, principalmente de origen digestivo.
La proteína HER2 se encuentra en cantidades muy altas en la superficie de las células tumorales, lo que hace que la enfermedad sea particularmente agresiva y respondan peor a la quimioterapia. Trastuzumab (Herceptin®) es un anticuerpo humanizado diseñado para bloquear la función de la proteína HER2.
Si la axila es negativa, no se indica quimioterapia, aunque en casos de factores de mal pronóstico con axila negativa también se utiliza. Si la opción fuese radioterapia más quimioterapia, también podría ser válida.
Las personas no présbitas pueden acomodar y 'adelantar' la imagen hasta la retina para ver nítido. El esfuerzo acomodativo puede provocar síntomas de astenopía acomodativa.
Síndrome de Marfan
En el síndrome de Marfan, hay que sospechar una subluxación de cristalino, que suele ir acompañada de diplopia monocular.
Iridodonesis
La iridodonesis es el movimiento de vaivén anteroposterior del iris, que se produce por la alteración en la posición del cristalino.
Endoftalmitis
Los propionebacterium son los causantes más frecuentes de endoftalmitis crónicas. Los estreptococos saprófitos en los párpados y las pestañas son los patógenos más frecuentes en las endoftalmitis agudas.
Diagnóstico diferencial de ojo rojo
Conjuntivitis: ojo rojo sin dolor ni reacción en cámara anterior. Uveítis: ojo doloroso con reacción en cámara anterior (tyndall) y generalmente miosis. Glaucoma agudo: dolor, midriasis y aumento de la presión intraocular. Desprendimiento de retina: pérdida de visión sin ojo rojo ni picor.
Afectaciones del quiasma óptico
Las afectaciones bitemporales (hemianopsias y cuadrantanopsias) son características de las afectaciones del quiasma óptico. Existe una somatotopía clara e invertida en la disposición vertical de las fibras del nervio óptico.
Compresión del quiasma desde abajo (por la hipófisis): cuadrantanopsia bitemporal superior inicial. Compresión del quiasma desde arriba (craneofaringioma): cuadrantanopsias bitemporales inferiores.
Uveítis anterior aguda en el niño
La causa más frecuente de uveítis anterior aguda conocida en el niño es la artritis crónica juvenil.
Fístula carótido-cavernosa
La triada de exoftalmos, hiperemia conjuntival en cabeza de medusa y aumento de la presión intraocular es típica de la fístula carótido-cavernosa.
El aumento de presión en los senos venosos (por la fístula de sangre a alta presión) hace que aumente la presión retrógradamente a las venas orbitarias, epiesclerales y conjuntivales. El aumento en las orbitarias produce exoftalmos. El aumento en las epiesclerales (por donde drena el humor acuoso) supone una dificultad al drenaje, aumentando la presión intraocular. El aumento en las conjuntivales las dilata, observándose los vasos en cabeza de medusa.
Pérdida de visión completa y defecto pupilar
La pérdida de visión completa, con defecto pupilar, habla de patología de nervio óptico o de lesiones muy extensas y graves de la retina.
Síndrome antifosfolípido
Probablemente nos encontremos frente a un síndrome antifosfolípido, ya que se menciona el antecedente de abortos a repetición.
Metástasis en el melanoma de coroides
El lugar más frecuente de metástasis en el melanoma de coroides es el hígado. Al diagnóstico, está indicado realizar una analítica y pruebas de imagen para descartar extensión sistémica.
Inervación de la faringe y laringe
Sensitiva: 1/3 posterior de la lengua, mucosa de la faringe, amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio. Motora: músculo estilofaríngeo.
Nervio faríngeo: responsable del tono de los constrictores de la faringe. Su lesión provoca disfagia. Nervio laríngeo superior: Motora: inerva el músculo cricotiroideo, que permite producir agudos. Sensitiva (nervio laríngeo interno): mucosa de la zona supraglótica, epiglotis, base de la lengua, vestíbulo laríngeo y cuerdas vocales. Evita las aspiraciones. Nervio laríngeo inferior o recurrente: nervio motor que inerva al resto de la musculatura intrínseca de la laringe.
Hipoacusia de percepción
Entre las causas de hipoacusia enumeradas, la única que es de percepción es la presbiacusia por degeneración de las células ciliadas del órgano de Corti.
Fármacos ototóxicos
Los fármacos ototóxicos son los que causan daño irreversible, como los aminoglucósidos (afectación coclear y vestibular), salicilatos, furosemida, quinina y cisplatino. La rifampicina no es ototóxica.
Dermatitis herpetiforme y enfermedad celíaca
La dermatitis herpetiforme, enfermedad ampollosa que se manifiesta como placas simétricas en codos, rodillas y zona lumbar, muy pruriginosas, se asocia a la enfermedad celíaca. Por ello, el tratamiento de la dermatitis herpetiforme incluye una dieta exenta de gluten.
Queratosis seborreica
Tumor epitelial benigno más frecuente. Inicialmente máculas amarillentas que progresan a lesiones pigmentadas y verrugosas. Superficie untuosa y rugosa al tacto, con tapones córneos en los orificios foliculares.
Localizaciones más frecuentes: cara, tronco y dorso de las manos.
No requiere tratamiento salvo dudas diagnósticas con procesos malignos. Crioterapia es el tratamiento de elección en casos sintomáticos o estéticos.
Síndrome de Sweet
El síndrome de Sweet engloba manifestaciones cutáneas (placas eritematoedematosas sobreelevadas, infiltradas, con superficie ondulante "en montaña rusa" en cara y tronco), fiebre y neutrofilia.
Se ha descrito asociado a infecciones y en un 20% a tumores hematológicos.
El tratamiento consiste en corticoides sistémicos.
Leucoplasia
Una placa de color blanco en una mucosa que no se desprende con el raspado es la definición de leucoplasia, una lesión precancerosa.
Otras lesiones mucosas
Micosis por Cándida: placas blanquecinas que se desprenden fácilmente con el rascado. Procesos que pueden producir placas blanquecinas: quemaduras, heridas, infecciones, patologías congénitas, dermatitis inflamatorias.
Liquen plano
Enfermedad inflamatoria caracterizada por 'la clínica de las 5P': pápulas planas, pruriginosas, purpúricas y poligonales. Afectación cutánea, mucosa (oral y genital), uñas y cuero cabelludo. Existe una variante hipertrófica que afecta predominantemente a las piernas.
Los agentes causales pueden ser cualquiera de los dos fármacos utilizados por la paciente: la doxiciclina por vía oral y los retinoides tópicos, ya que ambos son fotosensibilizantes.
El tratamiento consiste en la aplicación de antimicóticos tópicos o de sulfuro de selenio. Además, se deben evitar los desencadenantes, hidratar la piel, administrar antihistamínicos orales (evitando los tópicos, ya que también son fotosensibilizantes) y aplicar fomentos en las lesiones agudas y corticoides tópicos en las crónicas.
En casos graves, pueden emplearse corticoides sistémicos, y en aquellos que no responden a otros tratamientos, se puede considerar el uso de PUVA y ciclosporina.