Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simulacro de examen para la residencia medica, Ejercicios de Medicina

Simulacro de examenes para residencia medica

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 28/02/2018

Nelito23
Nelito23 🇧🇴

4.3

(18)

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
-1-
1. Mujer de 45 años, madre de 3 hijos, acude a consulta de diagnóstico precoz. La citología
cervicovaginal es compatible con lesión escamosa intraepitelial de alto grado. ¿Cuál de las
siguientes opciones elegiría?
a. Repetir la citología en 1 mes.
b. Colposcopia con eventual biopsia.
c. Histerectomía con salpinguectomia bilateral y conservación de ovarios.
d. Legrado uterino fraccionado.
e. Observación.
Respuesta correcta: B
Al obtenerse como resultado de una citología cervicovaginal una lesión anómala, siendo en este
caso una lesión intraepitelial de alto grado el siguiente paso es la realización de una colposcopia
con eventual toma de biopsia ya que la misma nos permitirá plantear que tratamiento es necesario
en función del diagnóstico que alcancemos.
2. ¿La falla ovárica prematura se la diagnostica principalmente cómo?:
a. Menarquia Tardía.
b. Menarquía Precoz.
c. Menopausia Tardía.
d. Menopausia Precoz.
e. Pubarquia Precoz.
Respuesta correcta: D
“La falla ovárica prematura (FOP) ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40
años, anteriormente la FOP se conocía como menopausia prematura o precoz.
Sin embargo es necesario tener en cuenta que FOP no es lo mismo que menopausia debido a
que algunas mujeres con FOP continúan teniendo menstruaciones ocasionales.
La menopausia prematura o precoz ocurre cuando las menstruaciones se suspenden antes de los
40 años, esto puede ser de causa natural, cirugía, quimioterapia o radiación.“
3. En el embarazo ectópico existe:
a. Amenorrea, masa anexial palpable, dolor abdominal, sangrado transvaginal escaso.
b. Ecografía normal.
c. Saco gestacional en cavidad uterina.
d. Expulsión de vesículas por vía vaginal.
e. Anexos no dolorosos a la palpación bimanual.
Respuesta correcta: A
EXAMEN PARA LA RESIDENCIA MÉDICA
SIMULACRO 1
Grupo
CTO
Medicina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simulacro de examen para la residencia medica y más Ejercicios en PDF de Medicina solo en Docsity!

  1. Mujer de 45 años, madre de 3 hijos, acude a consulta de diagnóstico precoz. La citología cervicovaginal es compatible con lesión escamosa intraepitelial de alto grado. ¿Cuál de las siguientes opciones elegiría? a. Repetir la citología en 1 mes. b. Colposcopia con eventual biopsia. c. Histerectomía con salpinguectomia bilateral y conservación de ovarios. d. Legrado uterino fraccionado. e. Observación. Respuesta correcta: B Al obtenerse como resultado de una citología cervicovaginal una lesión anómala, siendo en este caso una lesión intraepitelial de alto grado el siguiente paso es la realización de una colposcopia con eventual toma de biopsia ya que la misma nos permitirá plantear que tratamiento es necesario en función del diagnóstico que alcancemos.
  2. ¿La falla ovárica prematura se la diagnostica principalmente cómo?: a. Menarquia Tardía. b. Menarquía Precoz. c. Menopausia Tardía. d. Menopausia Precoz. e. Pubarquia Precoz. Respuesta correcta: D “La falla ovárica prematura (FOP) ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años, anteriormente la FOP se conocía como menopausia prematura o precoz. Sin embargo es necesario tener en cuenta que FOP no es lo mismo que menopausia debido a que algunas mujeres con FOP continúan teniendo menstruaciones ocasionales. La menopausia prematura o precoz ocurre cuando las menstruaciones se suspenden antes de los 40 años, esto puede ser de causa natural, cirugía, quimioterapia o radiación.“
  3. En el embarazo ectópico existe: a. Amenorrea, masa anexial palpable, dolor abdominal, sangrado transvaginal escaso. b. Ecografía normal. c. Saco gestacional en cavidad uterina. d. Expulsión de vesículas por vía vaginal. e. Anexos no dolorosos a la palpación bimanual. Respuesta correcta: A

EXAMEN PARA LA RESIDENCIA MÉDICA

SIMULACRO 1

Grupo CTO

Medicina

Medicina La gestación ectópica es aquella que está implantada fuera de la cavidad endometrial. La localización más frecuente es en la trompa de Falopio. La etiología y los factores de riesgo son variados pero el común denominador es el retraso en el transporte del óvulo fecundado, mismo que se implanta allí donde se encuentre en el 6º - 7º día posfecundación. No existe ningún síntoma o signo patognomónico, al contrario la clínica es muy inespecífica. En general consiste en dolor anexial y pélvico junto a signos de gestación incipiente como la amenorrea de unas 6 a 8 semanas. Es frecuente la aparición de sangrado transvaginal (generalmente escaso, oscuro e intermitente), masa anexial palpable y dolor abdominal. Si se produjera una rotura tubárica se añade intenso dolor en fosa iliaca, signos de peritonismo y clínica de hemorragia.

  1. Método de escrutinio de elección para cáncer cervicouterino: a. Colposcopía. b. Conización. c. Papanicolau. d. Biopsia. e. Prueba Shiller. Respuesta correcta: C La técnica validada como cribado poblacional es la citología, el grupo diana de este screening son las mujeres entre los 25 y los 65 años. La técnica citológica más conocida y de elección es el test de Papanicolau también conocida como citología de la triple toma (endocervix, exocervix y fondos de saco vaginales). Tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 99%. Su sistematización como método de cribado ha reducido la mortalidad por cáncer de cérvix un 50%.
  2. ¿En qué edad de gestación se manifiesta generalmente un embarazo ectópico?: a. 3 a 4 semanas. b. 10 a 12 semanas. c. 6 a 8 semanas. d. 12 a 20 semanas. e. 20 a 25 semanas. Respuesta correcta: C El embarazo ectópico forma parte del cuadro denominado hemorragias del primer trimestre y uno de los datos clínicos de importancia es la presencia de amenorrea de 6 a 8 semanas de evolución.
  3. La testosterona debe convertirse en dihidrotestosterona para ejercer sus efectos androgénicos, esta conversión es producida por: a. 5-alfa reductasa. b. 3-alfa reductasa c. 11-desoxicortisol. d. 11-alfa-dioles. e. 3-desoxicortisol. Respuesta correcta: A La testosterona, hormona androgénica puede ejercer su efecto en el organismo de dos formas diferentes:

Medicina

  1. Paciente de 48 años, antecedente de histerectomía hace 4 años, al momento refiere bochornos intensos; exámenes normales, usted indica: a. Estrógenos solos. b. Estrógenos más progestina para prevenir cáncer de seno. c. Terapia no hormonal. d. Estrógenos solos más terapia no hormonal. e. Fitoestrógenos. Respuesta correcta: A El tratamiento del climaterio supone un tema controvertido y en constante revisión. El objetivo será diferente según sea el problema que se quiera adoptar: resolución de síntomas neurovegetativos, genitourinarios, psicológicos o prevención de la osteoporosis. Se tienen dos grandes grupos de tratamiento: 1) La Terapia Hormonal cuyo objetivo principal es tratar el síndrome climatérico, prevenir la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular. 2) Terapia no hormonal: cuyo objetivo es aliviar síntomas vasomotores (antidopaminérgicos, propanolol, benzodiacepinas), tratar y prevenir osteoporosis (incrementando el consumo de calcio, realizando ejercicio, bifosfonatos, evitando tóxicos). La pauta de THS con estrógenos solos está indicada en paciente que estén histerectomizadas.
  2. El aumento de la actividad androgénica puede ser secundario a la administración de: a. Danazol, Glucocorticoides, anabólicos y Norestisterona. b. Danazol, Glucocorticoides y anabólicos. c. Glucocorticoides, anabólicos y Norestisterona. d. Anabólicos, Norestisterona. e. Danazol, Glucocorticoides, Norestisterona. Respuesta correcta: A Danazol: Esteroide sintético con propiedades antiestrogénicas y débilmente androgénicas. Glucocorticoides: Hormonas de la familia de los corticoesteroides que participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas además de poseer propiedades inhibidores del sistema inmune. Tanto los andrógenos como corticoides están regulados por la ACTH así que sus cambios podrían ocasionar un efecto androgénico. Anabólicos: Son una familia de fármacos relacionados con las hormonas sexuales masculinas, promueven el crecimiento de musculo esquelético y el desarrollo de características sexuales masculinas. Norestisterona: Sustancia esteroide sintética usada en anticoncepción. La opción que incluye a todos los fármacos antes mencionados es la a por lo tanto la correcta.
  3. La bacteria más frecuentemente aislada de la corriente sanguínea que causa bacteriemia obstétrica es: a. Escherichia coli. b. Estreptococo del grupo B. c. Peptococus.

Medicina d. Pseudomonas. e. Klebsiella. Respuesta correcta: A En obstetricia, las infecciones son polimicrobianas. Se ha encontrado un importante papel etiológico en las cepas Gram negativas, seguidas por las bacterias Gram positivas y las fúngicas. Cuando se logra identificar un agente etiológico, se encuentra E. coli en el 57% de los casos y el Estreptococo del grupo B en un 28%.

  1. El alumbramiento activo se realiza con: a. 5 UI de oxitocina intramuscular. b. 10 UI de oxitocina endovenoso. c. 0.2 mg de meleato de ergometrina intramuscular. d. 10 UI de oxitocina intramuscular. e. Goteo continuo de oxitocina en solución endovenosa. Respuesta correcta: D El alumbramiento o tercer periodo del parto transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta y las membranas fetales. En función de la intervención por parte del personal sanitario existen 2 tipos de alumbramiento: fisiológico y activo. El alumbramiento activo consiste en la administración de un fármaco para acelerar el mismo además de lograr un menor índice de hemorragias posparto. Dentro de los fármacos que se utilizan para llevar acabo el alumbramiento activo el fármaco de elección es la oxitocina a una dosis de 10 UI IM. Es preferido respecto a los demás debido a que tiene un efecto rápido en los 2 a 3 minutos tras su administración, su baja frecuencia de reacciones adversas y su casi nulo número de contraindicaciones. En caso de que no se tenga disponible oxitocina se podría emplear ergometrina (opción c) sin embargo no es de primera elección y tiene bastantes reacciones adversas.
  2. En la embarazada con asma leve, el tratamiento farmacológico inicial debe ser: a. Teofilina. b. Moderadores de la vía de leucotrienos. c. Corticoides inhalados. d. Corticoides orales. e. Cromolin sódico. Respuesta correcta: C Prácticamente todos los fármacos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la placenta, sin embargo son pocos los que tiene repercusiones sobres el feto. Un mal control del asma materna conlleva un mayor riesgo para el feto que los posibles efectos teratógenos de los fármacos empleados en el tratamiento habitual del asma. Los fármacos que han de emplearse en el asma de la mujer gestante no difieren sustancialmente de los que se emplean en cualquier otra mujer asmática con el mismo nivel de gravedad, incluidas las agudizaciones.

Medicina

  1. La situación fetal corresponde a las exigencias de la acomodación como lo expresa la Ley de: a. Ley de la gravedad. b. Ley de los movimientos de turbina. c. La ley de Pajot. d. Ley de Sheleim. e. Ley de los movimientos en badajo de campana. Respuesta correcta: C La estática fetal puede estar explicada mediante la Ley de Pajot, cuyo enunciado es el siguiente: Cuando un cuerpo sólido es contenido por otro, si el continente (el útero) es susceptible de alternativas de actividad y reposo, siendo las superficies deslizables y poco angulosas, el contenido (el feto) deberá acomodar su forma y dimensiones al continente”. El tono del útero, así como las contracciones uterinas, colaboran en la mantención de la actitud del feto. El encajamiento del polo cefálico en el canal pelviano, exageran la flexión durante el parto de vértice.
  2. El aparato circulatorio en la vida intrauterina se origina a partir de: a. A las 3 semanas de vida intrauterina. b. A las 9 semanas de vida intrauterina. c. A las 5 semanas de vida intrauterina. d. A las 10 semanas de vida intrauterina. e. A las 8 semanas de vida intrauterina. Respuesta correcta: C Pregunta con respuesta discutible debido a que el corazón y aparato vascular primitivo se origina hacia las 3 semanas de gestación, el flujo sanguíneo aparece hacia el final de la cuarta semana por lo que la respuesta dada por el examen como correcta no se puede considerar absoluta.
  3. Durante el embarazo la temperatura basal corporal se incrementa entre 0,3 y 0,6 ºC: a. Sólo durante la primera semana del embarazo. b. Durante todo el embarazo. c. Sólo al final del embarazo. d. Desde el inicio del embarazo hasta los 3 primeros meses del embarazo. e. Sólo durante el trabajo de parto. Respuesta correcta: D El motivo del aumento de la temperatura basal en la embarazada (0,3 a 0,6 ºC) durante el primer trimestre, está debido al aumento de progesterona producido por el cuerpo lúteo. Una vez se ha desarrollado la placenta, hacia la semana 10-12 de embarazo, el cuerpo lúteo se desintegra y es la placenta la que se ocupa de nutrir al feto. Aunque la placenta también segrega progesterona, estos niveles no alcanzan a los anteriormente producidos por el cuerpo lúteo, con lo cual la temperatura basal tiende a descender ligeramente.
  4. La prueba citológica del PAP se realiza a: a. Todas las mujeres. b. Solo a mueres que están en riesgo. c. Solo al final del embarazo. d. Solo a las que son portadoras de DIU. e. Sólo a mujeres mayores de 35 años.

Medicina Respuesta correcta: A La citología cérvico – vaginal o test de Papanicolau es el método más efectivo en el cribado del cáncer cervical. Debe realizarse de manera sistemática a todas las mujeres desde el inicio de las relaciones sexuales de manera anual. Su uso ha reducido las muertes por cáncer de cérvix en más del 50%.

  1. Según su situación los miomas en una mujer gestante se clasifican en: a. Únicos, múltiples, cervicales. b. Intramurales, múltiples, corporales. c. Corporales, cervicales, intraligamentarios. d. Únicos, cervicales, múltiples. e. Intraligamentarios, únicos, cervicales. Respuesta correcta: A Pregunta que se puede responder con solo darse cuenta que nos preguntan respecto a la clasificación solo en base a la situación del mioma, por lo que las opciones que tengan algún dato referente a número y no solo situación son incorrectas, así podemos decir que la única que habla solo de situación es la opción c. Respecto a la clasificación de los miomas por situación pueden ser: submucosos, Intramurales, subserosos que a su vez si están entre las dos hojas del ligamento ancho se llaman intraligamentarios. Pueden ser corporales y cervicales.
  2. En ausencia de infección secundaria, el tratamiento para un absceso hepático amebiano, debe consistir en: a. Inyección de fármacos amebicidas en el absceso y drenaje abierto. b. Inyección de fármacos amebicidas en el absceso y aspiración cerrada. c. Administración sistémica de fármacos amebicidas y drenaje abierto. d. Administración sistémica de fármacos amebicidas y aspiración cerrada. e. Administración de antibiótico de amplio espectro. Respuesta correcta: D Los abscesos hepáticos pueden dividirse en dos grandes grupos: piógenos que son los más frecuentes y amebianos. La mayoría de los abscesos amebianos se producen tras disentería por E. histolytica. Respecto al tratamiento:
    • Farmacológico: Imidazoles (metronidazol, tinidazol, ornidazol). Si existiera intolerancia a los imidazoles usar Nitazoxamida.
    • Drenaje percutáneo: No se usa de forma sistemática, entre sus indicaciones tenemos: Persistencia de clínica de dolor y fiebre a pesar de tratamiento farmacológico correcto durante 72 horas, Riesgo inminente de ruptura, Abscesos de lóbulo hepático izquierdo, Mujeres embarazadas y contraindicaciones para metronidazol, Complicaciones pleuropulmonares.
    • Cirugía: En casos seleccionados. Como vemos la opción que indica tratamiento sistémico con amebicidas y drenaje percutáneo (cerrado) es la correcta; opción d.

Medicina d. Cistostomía suprapúbica. e. Laparotomía. Respuesta correcta: B Pregunta que versa sobre un tema de estudio poco frecuente fuera de la especialidad de Urología, el trauma vesical. Primero se debe conocer los tipos diferentes de trauma vesical: a) Contusión b) Rotura intraperitoneal c) Rotura extraperitoneal.

  • La contusión generalmente es autolimitada y su tratamiento consiste en reposo, analgésicos y vigilar evolución.
  • La rotura intraperitoneal es un cuadro grave por el riesgo de peritonitis, el mecanismo más frecuente es el trauma en vejiga distendida. Su tratamiento consiste en laparotomía para reparación quirúrgica, drenaje urinario y protección antibiótica.
  • La rotura extraperitoneal es menos grave al no existir riesgo de peritonitis, se relaciona con daño directo por fragmentos óseos, violencia del traumatismo o la contrapulsacion de la pelvis. Su tratamiento consiste en drenaje vesical con sonda vesical (Foley) y cobertura antibiótica por el lapso de 10 días, se debe comprobar la reparación vesical mediante cistografía previa a la retirada de la sonda. El diagnostico de elección del trauma vesical se realiza con cistografía retrograda sin embargo para realizar esta prueba la uretra debe estar intacta por lo que antes se debe llevar a cabo una uretrografía retrograda excepto si el paciente se encuentra con sonda vesical previa. Por lo tanto la repuesta correcta es la opción b.
  1. Un varón de 19 años de edad ingresa a la sala de urgencias con una herida penetrante justo debajo del ligamento inguinal derecho. Presenta hemorragia profusa por la herida y está en choque. El primer paso en el control local de la herida debe ser: a. Aplicar compresión en el vaso sangrante con un dedo enguantado. b. Colocar un torniquete ene l muslo derecho, por arriba de la herida. c. Usar pinzas y ligaduras para controlar la hemorragia. d. Envolver la herida y la parte superior del muslo con un vendaje compresivo voluminoso. e. Colocar pantalón elástico anti choque. Respuesta correcta: A La pregunta trata respecto a la conducta ante una hemorragia profusa que puede poner en peligro la vida de una persona. De todas las opciones comentadas lo más apropiada es aplicar presión sobre vaso sangrante con un dedo con guante. El torniquete siempre debe usarse como última opción, las pinzas y demás instrumental no está indicado de inicio y los vendajes y pantalón anti shock pueden fallar debido a que los músculos sobre los que ejerce presión puedan no comprimir el vaso sangrante.
  2. ¿Cuál de los siguientes agentes puede administrarse para mejorar el éxito de la operación para colelitiasis? a. Somatostatina. b. Colecistectomía. c. Glucagón. d. Polipéptido intestinal vasoactivo. e. Insulina. Respuesta correcta: C

Medicina El glucagón en un péptido que puede ser utilizado en el abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis, esto se da debido a su efecto dilatador del esfínter de Oddie y facilitar la remoción de cálculos y otros restos del conducto Colédoco. De manera global se reduce la estancia hospitalaria del paciente y permite una recuperación ulterior más rápida.

  1. Después de un accidente automovilístico, un varón de 19 años de edad ingresa a la sala de urgencias con una lesión facial central extensa. Su respiración es laboriosa, tose y expulsa sangre y moco en cada respiración. Se revuelve y se muestra combativo a pesar de los esfuerzos por inmovilizarlo. El primerpaso terapéutico debe consistir en mantener tracción cervical alineada y: a. Colocar una cánula endotraqueal por vía nasal. b. Instalar una cánula endotraqueal por vía oral. c. Realizar cricotiroidotomía. d. Practicar traqueostomía. e. Traqueotomía. Respuesta correcta: C Pregunta respecto a trauma facial grave, esto nos impide usar cualquier técnica que tenga a localizarse en la región facial, el paciente presenta tos con sangre, respiración laboriosa por lo que hay que asegurar una vía aérea permeable, como el paciente presenta una disnea intensa y gravedad se puede realizar un cricotiroidotomia que permite tener vía aérea rápida pero no funciona a largo plazo, en estos casos se debe realizar un a traqueostomía.
  2. ¿Cuál de los siguientes pacientes puede programarse para una operación bariátrica? a. Índice de masa corporal > 25, morbilidad concomitante considerable. b. BMI > 30, morbilidad concomitante menor. c. BMI > 35, con o sin morbilidad concomitante. d. BMI >40, con o sin morbilidad concomitante. e. BMI < 20 sin morbilidad concomitante. Respuesta correcta: D Algunas de las indicaciones de cirugía bariátrica son:
    • IMC ≥ 35 Kg/m2 con la presencia de comorbilidades: Diabetes, Hipertensión arterial, Dislipemias, Apnea del sueño, Trastorno psicosocial, otras que considere el equipo médico tratante).
    • IMC de ≥ 40 Kg/m2 con o sin comorbilidades Así la respuesta correcta es la d.
  3. Un varón de 24 años de edad llega a la sala de urgencias después de caer de una escalera. Su respiración es laboriosa y presenta cianosis. No pueden escucharse ruidos respiratorios, ni siquiera en el campo pulmonar derecho el cual es resonante a la percusión. El primer paso del tratamiento debe ser: a. Cricotiroidotomía. b. Obtención inmediata de una radiografía torácica. c. Colocación de una cánula endotraqueal bucal. d. Toracostomía con sonda. e. Toracocentesis. Respuesta correcta: D

Medicina

  1. El síntoma de presentación más frecuente de la oclusión arterial aguda es: a. Dolor. b. Palidez. c. Parestesia. d. Ausencia de Pulso. e. Taquicardia. Respuesta correcta: A Pregunta sencilla respecto a la oclusión arterial aguda. Repasaremos los aspectos más importantes de la misma. La oclusión arterial aguda se produce por la oclusión del flujo sanguíneo en una extremidad. La causa más frecuente es la embolia, seguida de trombosis. El origen más frecuente del embolo es el corazón en especial en presencia de fibrilación auricular. En orden de frecuencia de presentación tenemos a: arteria femoral, arteria iliaca, aorta y la arteria poplítea. Respecto a la clínica tenemos a dolor, palidez, ausencia de pulso, parestesias y parálisis. El dolor y las alteraciones de la sensibilidad son más frecuentes en las que presentan embolia arterial. El diagnóstico definitivo es con arteriografía. Para el tratamiento se usa anticoagulación y cirugía.
  2. El tratamiento de elección para un seudomixoma peritoneal es: a. Observación. b. Quimioterapia. c. Quimioterapia y Radiación. d. Reducción quirúrgica del volumen. e. Radioterapia de inicio. Respuesta correcta: C El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad de evolución recurrente y potencial maligno variable, caracterizada por ascitis gelatinosa disecante y, habitualmente, invasión peritoneal generalizada. El tratamiento de elección, si las condiciones clínicas lo permiten, es ser agresivo con cirugía citorreductora (CRS) con o sin HIPEC según características individuales del paciente.
  3. El mejor procedimiento inicial para definir la causa de ictericia obstructiva en un varón de 75 años de edad es: a. Colangiopancreatografia endoscópica retrograda. b. Colangiografía transhepatica percutánea. c. Ecografía. d. Tomografía por computadora. e. Laboratorio de bilirrubina y fosfatasa alcalina. Respuesta correcta: C La ictericia obstructiva se produce como consecuencia de la interrupción o la dificultad al flujo de bilis en cualquier punto entre el canalículo biliar y el duodeno. Se caracteriza por presentar

Medicina una hiperbilirrubinemia directa y elevación de las enzimas de colestasis. La primera prueba diagnóstica debe ser la ecografía biliar para determinar la presencia o no de dilatación de vías biliares, esta presencia o ausencia de dilatación de vía biliar ayuda a diferenciar entre patología biliar intrahepática (sin dilatación visible) y patología biliar extrahepática (con dilatación biliar visible), cada una con etiología, tratamiento y pronóstico diferente.

  1. ¿Cuál de los siguientes constituye el orificio miopectíneo de Fruchaud? a. Ligamento inguinal. b. Vena femoral. c. Arteria epigástrica inferior. d. Músculo iliopsoas. e. Epiplón menor. Respuesta correcta: D El orificio Miopectíneo de Frauchaud es un área débil de la zona inguinal donde se producen todas las hernias de la ingle. Está limitado por: Superior: Músculo oblicuo menor y transverso. Lateral: Músculo Iliopsoas. Medial: Músculo y vaina del recto. Abajo: Cresta pectínea del pubis. Se encuentra dividido en partes iguales por el ligamento inguinal.
  2. Para un cirujano que se lesiona con una aguja mientras opera a un sujeto infectado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) la profilaxis más efectiva después de la exposición es: a. Ninguna (no se conoce tratamiento efectivo). b. Tratamiento con dos o tres fármacos iniciado en las horas siguientes a la exposición. c. Terapia con un solo fármaco prescrito antes de 24 h tras la exposición. d. Tratamiento con tres fármacos en las primeras 24 h luego de la exposición. e. Prueba de laboratorio inmediata previa a la profilaxis. Respuesta correcta: B La profilaxis post-exposición (PPE) consiste en la administración del tratamiento antirretroviral (suele ser terapia triple) durante un corto periodo de tiempo (cuatro semanas) e inmediatamente después de un posible contacto con el VIH, con el fin de evitar su transmisión. El tratamiento de profilaxis se tendría que administrar lo antes posible, a las 72 horas como máximo, tras el contacto con los fluidos que permiten la transmisión del VIH, después de evaluar el posible riesgo. En caso de que el riesgo de transmisión sea sustancial, se ofrecerá el tratamiento antirretroviral durante 28 días.
  3. ¿Cuál de las siguientes es la mejor prueba para confirmar la erradicación de la infección por Helicobacter pylori después del tratamiento? a. Prueba serológica. b. Prueba de Urea en aliento. c. Estudio histológico. d. Prueba rápida de ureasa. e. Endoscopía y biopsia. Respuesta correcta: B

Medicina Una ventaja adicional de esta cirugía (banda laparoscópica) es que el estómago no necesita ser grapado de forma que el riesgo de una fuga se minimiza. La operación es reversible y proporciona al paciente y al médico más control sobre la pérdida de peso. El líquido en la banda puede ser vaciado durante el embarazo o si se produce una enfermedad prolongada. Es ajustable y se puede personalizar para un estilo de vida y para las necesidades de pérdida de peso.

  1. Son fármacos antidepresivos aprobados para el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo: a. Clomipramina, Fluoxetina y Sertralina. b. Olanzapina, Quetiapina y Paroxetina. c. Clorpromazina, Lamotrigina y Acido Valproico. d. Lamotrigina, Quetiapina y Litio. e. Olanzapina, Risperidona y Carbamazepina. Respuesta correcta: A Para el tratamiento del TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo el tratamiento se basa en dos bases: el farmacológico y la psicoterapia. Respecto a el tratamiento farmacológico son indicación los antidepresivos: ISRS o Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y los antidepresivos tricíclicos. De las opciones la única que incluye a ambos fármacos es la opción a y por lo tanto correcta.
  2. El trastorno bipolar se caracteriza por oscilaciones impredecibles del estado de ánimo, los episodios de manía se caracteriza por: a. Abulia. b. Hipersomnia. c. Inestabilidad emocional. d. Fuga de ideas. e. Apatía. Respuesta correcta: D Respecto a la clínica del episodio maniaco tenemos:
    • Autoestima exagerada o grandiosidad.
    • Disminución de la necesidad del sueño.
    • Verborrea.
    • Fuga de ideas.
    • Distraiblidad.
    • Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotriz.
    • Labilidad afectiva.
    • Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen alto potencial de riesgo.
    • Síntomas psicóticos Por lo que si vemos las opciones a excepción de la fuga de ideas el resto son contrarios a la clínica habitual de un episodio maniaco. Así que la respuesta correcta es la opción d.
  3. La falla renal aguda intrínseca se produce por: a. Glomerulopatías. b. Daño tubular e intersticial. c. Vasculitis. d. Necrosis tubular. e. Hipotensión por deshidratación.

Medicina Respuesta correcta: E Pregunta mal formulada, debido a que el enunciado versa sobre causas de FRA intrínseca o parenquimatosa y 4 de las 5 opciones son causas de la misma, sin embargo la opción e ( correcta según el ministerio) es una causa de FRA prerrenal y no parenquimatosa.

  1. En el tratamiento de las fobias está indicado el uso de: a. Carbamazepina. b. Haloperidol. c. Paroxetina. d. Aripripazol. e. Litio. Respuesta correcta: C El tratamiento de las fobias en general contempla: psicoterapia conductual con desensibilización frente al estímulo fóbico. Este tratamiento puede ir acompañado de fármacos como las benzodiacepinas y antidepresivos (ISRS, IMAO). La Paroxetina es el único antidepresivo (ISRS) de las opciones por lo que es la respuesta correcta.
  2. Una de las siguientes aseveraciones corresponde a la enfermedad inflamatoria intestinal: a. Los efectos del tabaquismo en la colitis ulcerosa llega al 90%. b. La edad de inicio máxima de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn es entre los 15 y los 30 años. c. En los gemelos monocigotos la prevalencia llega al 80%. d. Por población cosmopolita el riesgo en poblaciones judías con relación al resto de la población actualmente es el mismo. e. La relación entre varones y mujeres es de 3: Respuesta correcta: B Pregunta que para contestar es necesario tener conocimientos sobre la patología que trata la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EEI), por lo que a continuación analizaremos opción por opción:
    • La opción a es falsa debido a que el tabaco se considera factor protector y no de riesgo en la Colitis Ulcerosa. Al contrario el tabaco empeora la Enfermedad de Crohn. En ambos efectos se desconoce su mecanismo de acción.
    • La opción c es falsa debido a que la posibilidad de tener un familiar de primer grado con EII es solo del 25% y no del 80% como dice la opción.
    • La opción d también es falsa debido a que existe un claro aumento de la prevalencia en determinadas razas como judíos y blancos.
    • Opción e es falsa debido a que la presencia de la enfermedad es similar en ambos sexos.
    • Finalmente la opción b es correcta debido a que la máxima incidencia de EII ocurre entre los 15 y 35 años. Se observa un aumento en la incidencia de Enfermedad de Crohn en la vejez debido a un segundo pico y al aumento de la esperanza de vida.
  3. El agente antimicrobiano más utilizado en el tratamiento de la colitis producida por Clostridium difficile y asociada antibióticos es: a. Gentamicina. b. Amikacina. c. Ciprofloxacino.

Medicina

  • Anhedonia
  • Déficit de atención
  • Abulia
  • Perdida del funcionamiento social La clasificación de síntomas descrita tiene bastante importancia en la diagnostico, evolución de la enfermedad y su tratamiento. Así la opción correcta es ideas delirantes (opción e).
  1. Dentro de las características microscópicas de la colitis ulcerosa prevalece el siguiente patrón celular: a. Patrón de colitis infecciosa aguda. b. Destrucción de las cepas profundas del epitelio colónico. c. Deformación de las criptas y aparición de plasmocitos basales y patrón linfoide basal. d. Aparición de gérmenes comunes. e. La enfermedad afecta a todos los segmentos del tubo digestivo. Respuesta correcta: C Microscópicamente la CU se caracteriza por la inflamación difusa de la mucosa con poca alteración de la submucosa. Durante la fase aguda las células inflamatorias son predominantemente polinucleares (neutrófilos) habiendo dilatación y congestión de los vasos de la mucosa y la submucosa. Hay distorsión de las criptas y son frecuentes los abscesos con exudado fibrinoinflamatorio. En la etapa crónica hay infiltración por células plasmáticas y linfocitos, la alteración de las criptas puede ser mayor y puede haber erosiones y úlceras.
  2. Uno de los siguientes fármacos antirretrovirales, utilizados en el tratamiento de la infección de VIH es recomendado en las embarazadas por que disminuye la trasmisión del VIH en un 67%. a. Didanosina b. Enfuvirtida c. Nevirapaina d. Zidovudina e. Rintonavir Respuesta correcta: D Respecto a la terapia antirretroviral a seguir, existen diferentes alternativas en función de distintos factores, tales como la carga viral, si la infección por VIH de la madre se conocía con anterioridad o se diagnosticó durante el embarazo, el tratamiento antirretroviral seguido por la madre y las resistencias del virus, entre otros. Para disminuir la tasa de trasmisión materno fetal se recomienda el uso de TAR en todas las embarazadas porque evita la transmisión vertical. El TAR de elección es zidovudina + lamivudina + lopinavir / ritonavir. De estos el único con estudios realizados que demuestre disminuir la transmisión perinatal es al zidovudina.

Medicina

  1. En la falla renal pre renal todo es verdad menos uno: a. Vasoconstricción de la arteriola aferente b. Vasodilatación de la arteriola aferente c. Elevación de la angiotensina II d. Incremento de las prostaglandinas vasodilatadoras e. Vasodilatación de la arteriola eferente Respuesta correcta: E La opción e es incorrecta debido a que en la falla renal prerrenal el riñón realiza en mecanismo de compensación para mantener la filtración glomerular normal aun a expensas de recibir menor volumen plasmático. Uno de esos cambios consiste en realizar una vasoconstricción de la arteriola eferente por acción de la angiotensina II con el fin de incrementar la presión de filtrado glomerular y así evitar que disminuya la diuresis.
  2. La asociación de Ácido Valproico y Olanzapina está indicada en el tratamiento de: a. Manía eufórica b. Manía disfórica c. Manía con psicosis d. Hipomanía e. Manía mixta Respuesta correcta: C El ácido Valproico es una anticonvulsivante con efectos eutimizantes por lo que podría indicarse en todos los casos de las opciones de la pregunta. La Olanzapina es una antipsicótico que puede emplearse en los cuadros de manía con clínica psicótica o delirios. Esto de hecho está indicado el uso de fármacos antipsicóticos en pacientes con episodios maniacos debido a que los eutimizantes no tienen efecto inmediato.
  3. Señale la afirmación correcta en relación a las características de las heces “melénicas”: a. Las heces adquieren un aspecto de alquitrán sin olor característico. b. Suele denotar un sangrado de esófago estómago o duodeno. c. Se necesita un mínimo de 100 ml para producir una sola deposición negra. d. Son de color rojo vinoso. e. Son de color café oscuro. Respuesta correcta: B Una melena es la expulsión de deposiciones (heces) negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior (boca hasta ángulo duodenoyeyunal). La sangre digerida en el estómago hace que las heces adquieran un color negro (alquitranada).
  4. Marque ¿Cuál de las cepas de Escherichia coli puede originar colitis hemorrágica y síndrome hemolítico urémico? a. E. Coli productora de toxina Shiga y ECEH b. E. Coli enterotoxigénica c. E. Coli enteropatógena d. E. Coli enteroinvasiva e. E. Coli entreroagregada con adhesión difusa Respuesta correcta: A