














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información necesaria para profesionalizar en el área de trabajo.
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FERNANDO ARELLANO MARTINEZ
PROTECCIÓN CIVIL
TITULAR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
C. Luis Felipe Puente Espinosa Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaria de Gobernación
¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL?
El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en la eventualidad de un desastre.
METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN EN UNA EMERGENCIA
En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y ordenada.
Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de protección civil.
La primera instancia de actuación especializada, corresponde a la autoridad municipal o delegacional que conozca de la situación de emergencia. En caso de que ésta supere su capacidad de respuesta, acudirá a la instancia estatal correspondiente.
Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales correspondientes, quienes actuarán de acuerdo con los programas establecidos al efecto.
Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional. Las brigadas representan el apoyo básico con que cuenta cada uno de los Grupos Internos de Protección Civil de las Unidades Administrativas del sector central, de los Centros SCT, Capitanías de Puerto, Organismos y Fideicomiso del Sector Comunicaciones y Transportes, dentro de una organización que se protocoliza a través de un Acta Constitutiva, siendo además los elementos de respuesta inmediata ante cualquier emergencia en el ámbito físico-geográfico, donde se ubica el edificio o centro de trabajo de la Secretaría. Las brigadas tienen la encomienda de realizar labores permanentes para la prevención de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad que presenta el edificio o centro de trabajo, mediante el cumplimiento de su objetivo que es intervenir ante las eventualidades ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores de origen natural (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, asentamientos diferenciales, ciclones tropicales, maremotos, inundaciones) y de origen humano (contaminación ambiental, epidemias, incendios, fuga de substancias peligrosas, sabotaje, terrorismo, amenaza de bomba, etc.)
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL
La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que reciban los afectados en una emergencia, puede determinar la diferencia entre invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte.
El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas atrapadas en alguna parte del área afectada por la emergencia; como segundo objetivo se encuentra el realizar un análisis y evaluación de riesgos en el edificio o centro de trabajo.
La función principal de esta brigada será eliminar los riesgos que puedan inducir al fuego en las diferentes áreas o centros de trabajo que por diferentes circunstancias manejan material flamable o conductor de calor.
Esta brigada aplica los procedimientos para el repliegue y/o evacuación de la población del inmueble ante una emergencia provocada por un agente perturbador.
JUSTIFICACIÓN En el edificio de Química ambiental se realizará un simulacro en el horario vespertino para concientizar a los alumnos de que hacer durante un simulacro, en este caso la incidencia será un incendio en el laboratorio de microbiología con dos alumnas dentro, que resultarán heridas con quemaduras de 2° grado y una fractura de tobillo.
El simulacro se desarrollará por la noche, ya que no se tiene un plan de acción y esto, mejorará la conciencia de los alumnos para la evacuación, evitar que haya pérdidas humanas y que al final resulte lo mejor posible.
Es de suma importancia que las brigadas de seguridad conozcan su labor, el trabajo estará a cargo de
Brigada contra incendio: quienes se encargarán de atender el incendio e identificar a los heridos, así como sofocar el incendio y dejar la zona asegurada
Brigada de Primeros Auxilios: encargados de evacuar a las personas que presentan las heridas
Brigada de evacuación: encargados de hacer salir a todos a los estudiantes del programa educativo química ambiental, química industrial y nanotecnología, así como al cuerpo docente y administrativo que labore en el turno.
Brigada de comunicación: se hará cargo de hacer sonar la alarma y también resguardar la zona
Brigada de Evaluación de Inmueble: encargados de revisar todo el edificio para corroborar el reingreso de los alumnos, profesores y administrativos a la zona, proporcionando información segura del inmueble
Brigada de búsqueda y rescate: serán encargados de realizar la evaluación en el inmueble para identificar si hay personas atrapadas o lesionadas en el edificio.
OBJETIVOS GENERAL
Organizar un simulacro para adaptar las rutinas de acción más convenientes para afrontar una situación de emergencia.
ESPECIFICOS
Conocer las diferentes brigadas de emergencia y su aplicación. Concientizar a los alumnos del edificio de química mediante un simulacro para prevenir accidentes. Elaborar un simulacro de escritorio mediante la información adquirida por Protección Civil para conocer las etapas de un simulacro.
MATERIAL
Imagen1.Chalecos de brigadistas (^) Imagen2. Cascos para brigadistas Imagen3. Camilla de emergencia
Imagen4. Lámpara de mano (^) Imagen5. Botas de seguridad Imagen6. Gasas
Imagen7. Collarin Imagen8. App para celular, para comunicación entre brigadas
Imagen9. Equipo de primeros auxilios
Imagen10. Audio de simulacro Imagen.11 bocinas para emitir alarma de simulacro
Imagen12.. Listado de alumnos
Imagen13. Hoja de evaluación imagen14. Vendas
Imagen15.extintor de fuego para simulación
descartar peligro. Terminada la revisión darán aviso al líder que no existe peligro en el área, para que pueda volver ingresar el personal.
RESULTADOS Se pudo comprobar la idoneidad del punto de reunión. (Alejado suficiente de la zona de la emergencia, capacidad suficiente para albergar al personal). El tiempo máximo de concentración del personal en el Punto de Reunión tuvo un número satisfactorio para el número de personas que se encontraban en el edificio de química. El personal dentro del edificio pudo identificar las vías de evacuación (pasillos, escaleras y salidas al exterior) gracias a la brigada de evacuación.
La audición de la alarma en todas las zonas del edificio fue audible y la persona pudo evacuadas correctamente (dejando su puesto de trabajo en condiciones de seguridad, y dejando cerradas las puertas de paso que van atravesando). Se comprobaron que los distintos responsables de cada sección dirigieron a sus subordinados hacia las vías de evacuación y comprobaron que no queda nadie rezagado. Adicionalmente, se verifico el buen funcionamiento de la instalación de protección contra incendios de la sección y del sistema de abastecimiento de agua, con la descarga efectiva de las bocas de incendio de la sección.
Inicio de simulacro. Evacuación de todo el personal del edificio de Química.
Entrada de brigada de búsqueda y rescate.
Entrada de brigada de primeros auxilios.
Entrada de brigada de prevención y combate a incendios.
Entrada de brigada de análisis de riesgo.
Reincorporación del personal con ayuda de brigada de evacuación al edificio de química ambiental.
Diagrama 1.1: diagrama de secuencia de la entrada y participación de cada una de las brigadas durante el simulacro.
Asimismo se, comprueba el tiempo de respuesta de los medios externos (bomberos, protección civil, policía, ambulancias, etc)
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
CONCLUSIONES PERSONALES
Es necesario conocer e implementar las medidas necesarias al llevar a cabo en un simulacro de una situación de emergencia para lo cual la institución (escuela, centros de trabajo, oficinas, etc.) debe de contar con un plan de emergencias el cual debe ser revisado y aprobado por el jefe de la institución. El llevar a cabo los simulacros es una tarea en conjunto de tres partes inicio, desarrollo y el final del mismo y se debe de contar con la participación de todos los involucrados del lugar, las instituciones deben de contar con sus respectivas brigadas (evacuación, combate de fuego, primeros auxilios, búsqueda y rescate, comunicaciones; y evaluación de riesgos) las cuales deben de tener los conocimientos necesarios en su área para poder ser de utilidad en caso de una emergencia re val. Los simulacros pueden ser o no evaluados por protección civil los cuales serán llamados por el jefe de la institución si este lo considera necesario debido al tipo de simulacro que se lleve a cabo en la organización.
El simulacro de evacuación realizado, nos permitió darnos cuenta de cada paso que se lleva a cabo durante el mismo, con los simulacros podemos tener la capacidad de reaccionar de forma adecuada en caso de una actividad real. De igual manera se nota como algunas personas no muestran el interés hacia los simulacros.
El trabajo fue realizado con organización y empeño para fortalecer mis conocimientos dentro del área de seguridad laboral, contar con un plan emergencia en dado caso de un desastre natural, siempre será importante estar preparados para este tipo de incidentes de los cuales no estamos exentos al contrario debemos tomar la importancia que se merece y actuar con responsabilidad.
La seguridad para todos en los centros de trabajo e instituciones es importante de resaltar, por eso se evalúan los riesgos y la gravedad de los mismos para hacer una evaluación y las personas encargadas por áreas que se dediquen al desarrollo y ocupación de la emergencia, siempre tendrá que prevalecer la confianza a toda la población y reducir lo mínimo posible para que no apareces can mucho más riesgo adelante.
La importancia de saber qué hacer y cómo reaccionar en caso de emergencia ante un desastre natural es de suma importancia ya que en estos casos se pone en riesgo la integridad física de las personas, para esto se crearon los simulacros para disminuir muerte, es este caso el grupo realizo un trabajo completo tanto el de escritorio donde se realizó todo lo teórico, se realizaron los oficios correspondientes para pedir permiso a la directora y el simulacro en físico que era la parte más importante al momento de realizarse todos los integrantes de la
brigada ya tenían en claro que es lo que se tenía que realizar en el momento de simulacro, y respecto a la colaboración de los grupos fue buena puesto que obedecieron a las indicaciones que se les daban, y para ser más exactos respecto al trabajo en equipo y en grupo fue bueno dejando de lado las diferencias que hay, en lo personal aprendí algo nuevo lo cual me abre un nuevo panorama en el ámbito de la seguridad laboral y en cualquier situación puedo ser de ayuda y actuar con responsabilidad.
El simulacro, me hizo entender que no es tan fácil evacuar a las personas que a veces crean accidentes alternos ya sea al momento de evacuar o por el simple movimiento del fenómeno natural, es necesario que todos tengamos la conciencia para atender un accidente y también un suceso como estos. De mi experiencia el año pasado fue frustrante que nadie se tomara en serio el sismo de septiembre, pues quedaron obstruyendo las puertas porque rutas de evacuación no son, entonces creo que realizar este tipo de actividades por lo menos una vez por periodo cuatrimestral reducirá el tiempo de evacuación por parte de los alumnos agilizará y salvaguardará la vida de todos nosotros
Es importante contar con un plan ante posibles emergencias, para saber que hacer al momento de ocurrir cualquier tipo de accidente, en caso de haber personas lesionadas como se les debe atender y como se les debe evacuar, saber cómo manejar a las personas que están presentes en ese momento, identificar posibles riesgos externos, etc. Pero es más importante que exista una buena coordinación y colaboración por parte de todos cuando este tipo de situaciones se presenten, para que el trabajo sea más sencillo y se pueda realizar adecuadamente según lo planeado.
El llevar acabo simulacros como instituciones o corporaciones debería ser fundamental el llevarlos a cabo, esto debido que como población tenemos muy poca cultura del cómo actuar dentro de un sismo, incendio o cualquier otro tipo de emergencia. Es porque eso que el tener conciencia de como deberíamos actuar dentro de una emergencias, debemos realizar simulacros y hacer la implementación más de estos. Es por eso que el haber realizado en lo personal me sirvió mucho ya que conocí más sobre las acciones que realizan todas las brigadas que conforman al cuerpo de protección civil, antes, durante y después de realizar un simulacro o en una emergencia así como el trabajo en equipo es uno de los componentes más importantes ya que de no tenerla no se podría realizar adecuadamente.
La comprensión de todo el sistema que está detrás de un simulacro es parte fundamental dentro de la industria, nadie está exento de ser víctima dentro de un siniestro, es por ello que la información de cómo actuar dentro de un siniestro, se adquiere a través de programas que inducen al personal sobre cómo actuar, el simulacro realizado el día martes 2 de abril, nos
el edificio de química fomente la participación de la comunidad estudiantil y que ante la realización de los simulacros estos en un futuro nos pueden salvar la vida.
La importancia de saber hacer un simulacro como estudiantes de la carrera de química ambiental, es que en un futuro cuando nos encontremos laborando ya sea en el área de seguridad o en alguna otra área sepamos que hacer y cómo reaccionar ante una emergencia de este tipo, ayudando a coordinar de manera segura y eficaz al personal, y no alertándonos ante la situación. Es por eso que la simulación del simulacro dentro del edificio de Química realizado el día 2 de abril, 2019 ayudo a ver como se debe de actuar y además enseñar a los demás que deben de hacer en caso de una emergencia como este tipo, y que los simulacros se deben realizar continuamente para estar preparando a la población estudiantil cada vez un poco más para evitar posibles accidentes.
Al término del simulacro nos dimos cuenta que nosotros cómo estudiantes de la carrera de química ambiental es de suma importancia tener los conocimientos no básicos si no necesarios para saber de qué forma actuar cuando esté ocurriendo alguna emergencia, ya que si nos encontramos preparados ante estos escenarios destacaremos y quedaremos bien además de que podemos salvar a personas que se encuentren en peligro.
Esta actividad nos dejó aprendizajes gratificantes ya que estos conocimientos pueden ser aplicados en situaciones no simuladas y podremos hacer la diferencia, tomando las acciones necesarias y con rapidez estar seguros con nosotros mismos ya que lo sabemos hacer y sabemos cómo actuar ante situaciones que estén ocurriendo en el momento del desastre.
Se comprendió como es que trabajan cada una de las brigadas y cuál es su función a la obra de que ocurre un desastre la rapidez con la que tienen que actuar y como todo tiene que ser con seriedad y profesionalismo fue una experiencia muy agradable ya que los conocimientos adquiridos serán de utilidad ya que este tipo de desastres son inciertos..
Tras la realización de este simulacro se pusieron en práctica las habilidades y capacidades de cada integrante, así como la colaboración y el trabajo en equipo que se mostró, el desempeño y disposición.
También de igual forma se aprendió que realizar simulación de simulacros es de mucha ayuda, sirve para estar informados y capacitados para cualquier desastre, se logró comprender la importancia de dar ayuda y saber qué hacer en estos desastres naturales y como puedes dar un aporte positivo a quien lo requiera, salvaguardar la vida de las personas es una de las cosas más importantes y ayudarse mutuamente demuestra la solidaridad que se tiene como personas.
Realizar esta simulación logro tener un impacto positivo y tener la necesidad de comprender, aprender y capacitarme para tener más conocimiento o tomar cursos para lograr tener mejores conocimiento y así poder en algún momento unirme a algún grupo de ayuda, para cualquier situación.
Con la realización de este proyecto (Simulación de simulacro), se aprendió mucho, y esto tuvo comienzo desde la planeación del proyecto y como se llevaría a cabo y también fue de mucha ayuda la colaboración de todos los compañeros así como del profesor para que se lograra el objetivo al que se quería llegar. Y que es de suma importancia saber qué hacer en estos casos, y todos los procedimientos a seguir.
De igual forma esto ayudo para brindarnos conocimientos más a fondo sobre lo que se debe hacer en caso de los desastres, o de cualquier otra situación que se pueda asemejar en donde se expongan la vida de otras personas. También influye mucho como se tomen las cosas y como sea tu reacción.
Ayudando a hacer este proyecto se comprendió que todas y cada una de las personas que exponen sus vidas al ayudar a los demás en los acontecimientos catastróficos son personas admirables por las labores que realizan y como cada uno es fundamental en la ayuda de los problemas, hacer la simulación del simulacro aporto ideas nuevas y ganas de saber más sobre los temas relacionados.
Un simulacro no es un seguro de que va a pasar o que este sucederá pronto, muchas tragedias naturales son inevitables y cuentan con un poder o una fuerza que muy pocas veces dejan con capacidad de respuesta al ser humano. En otros casos, hablamos de tragedias causadas por el mismo humano o por desperfectos humanos, pero también son difíciles de reconocer debido a que nadie espera que ocurran.
Así es que la estrategia de prevención se convierte en la única posible garantía de sobrevivir que nos puede quedar ante un posible daño o ataque. En este sentido, simular las condiciones de una tragedia (tanto natural como humana) nos permite organizarnos mejor para estar preparados en caso de que tal situación ocurra. Esto es especialmente vital en zonas donde se conoce la predisposición o tendencia a que ese tipo de eventos ocurran.
Los simulacros son importantes para sobrevivir a situaciones muchas veces inevitables. Pero organizar estos eventos que nos preparan mejor no es fácil: hay que contar con un gran número de personas a cargo que se encargarán de cumplir diferentes roles. Si hablamos de prevención de tragedias naturales, diferentes partes del Estado deben estar puestas al servicio de la comunidad civil como por ejemplo los bomberos, la protección civil, los hospitales y el sistema de salud.
Durante el transcurso de esta actividad nos dimos cuenta que es de suma importancia tener todas las medidas de precaución y tomar todo el trabajo muy enserió ya que la realización de un simulacro es poner a salvo la vida de las personas involucradas. Al formar parte de la brigada de Evaluación de riegos note que ese trabajo es muy importante ya que son los encargados de verificar los daños causados por el siniestro, y si no se realiza el trabajo de manera correcta puede poner e riesgo al personal, con esto nos damos cuenta que siempre tenemos que estar al tanto e informados de los siniestros
El realizar una actividad de este tipo es sumamente importante ya que como pudimos observar desde el inicio de la recopilación de información hasta la realización del simulacro, esto es un trabajo que a largo plazo puede salvar vidas, y es por eso que debe llevarse a cabo con mucha seriedad y con la responsabilidad de todos los involucrados ya que siempre debemos estar preparados para situaciones de este calibre, como los son los desastres naturales y los accidentes provocados por estos.
Creo firmemente que demos hacer de esta actividad algo recurrente e implementarlo a mayor escala para estar preparados en caso de encontrarnos con alguna situación similar
Loa simulacros de emergencia son parte importante para las acciones que se deben de realizar a la hora de una catástrofe, considero que este es con el fin de dar estrategias de manera correcta para salvaguardar la seguridad y vida de las personas presentes dentro de un desastre.
A pesar de que existen distintas organizaciones capaces de mostrar indicaciones o enseñanzas para realizar a la hora de una emergencia, los daños nunca salen desapercibidos tanto que afectan desde la sociedad, inmobiliario y edificaciones, etc. Además de que existan estas organizaciones, principalmente es necesario que cada persona ponga de su interés para tener el conocimiento adecuando cuando se genere un imprevisto que ponga en daño su integridad física.
La realización del simulacro de emergencia dentro de la institución me agrado mucho, pues de este aprendimos o mejoramos distintos conocimientos que muchas veces no se creen necesarios llevar a cabo al momento de que exista una emergencia debido a que muchas veces pasan desapercibidas, principalmente aprendí que como parte de brigadas, lo importante es ayudar a quien lo pueda necesitar en momentos de emergencia así como ver el grado afectación de cada edificio o centro de trabajo para evitar riesgos y poner en marcha distintas acciones importantes como lo son la parte de primeros auxilios que brindad atención médica a quien lo necesita, los de búsqueda y rescate encargados de supervisar si dentro de las áreas se encuentran persona ya sea heridas o en buen estado, también la brigada de análisis de riesgos que supervisa que cada una de las edificaciones
estén en buen estado o considerar cuando no lo es así, entre otras más como la de incendio, comunicación. Por otro lado es necesario no dejar a un lado la preferencia personal para permanecer con vida, pues primero es ver por la vida de uno mismo y posteriormente la de los demás.
La mentalidad de un ser humano es no tomar en serio las cosas hasta que le pasan. Las emergencias como sabemos son eventos que no podemos planificar y que por desgracia causan muertes y daños muy importantes. A pesar de que con el tiempo diversas organizaciones nos han enseñado que hacer en caso de una emergencia, aún existen altos índices de daños y en ocasiones estos índices suben con el paso del tiempo. Entonces, no estamos haciendo algo bien, o no tomamos conciencia de las cosas que realizamos y solo pretendemos hacerlas. La realización de un simulacro permite que el personal que labora en un edificio u cualquier otro lugar sepa como efectuar un escape rápido y ordenado ante cualquier emergencia. Al tener que realizar un simulacro en el edificio, tomamos en cuenta muchos factores que no creíamos que intervinieran de forma esencial, para lograr el objetivo tuvimos que trabajar en equipo y designar responsables de la organización, conocer datos, formatos, indicaciones acerca de cómo se forman las brigadas, como redactar documentos, como es que se evacua a la gente, pero sobre todo lograr que la gente te apoye y se tome en serio el trabajo. Creo que aún nos falta mucho por hacer, mucho sentido de responsabilidad, de tomarte en serio lo que haces, no estamos exentos de alguna emergencia en cualquier lugar, así que es importante tener una mínima conciencia de cómo podemos salvar nuestra vida y si es posible la de alguien más.
La realización de un simulacro es de gran importancia para toda la sociedad ya que por medio de este se puede actuar de manera más efectiva durante alguna emergencia, ya que con la ayuda de estos simulacros se pueden identificar algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo así como la de las fallas con las que cuenten las instalaciones, además de que para la ejecución de este las brigadas son de gran importancia ya que estas se encargaran de verificar todo respecto a las instalaciones, personal y los materiales.
La realización de los simulacros es de vital importancia para todos los mexicanos ya que a través de este nos damos una idea de cómo actuar en un caso real.
La simulación fue de gran aprendizaje ya que no solo abarcamos el caso de un sismo sino también de un incendio comprendí la importancia de tomar las cosas enserio y no a juego porque es muy diferente cuando participas que cuando tú eres parte de la organización que lo pone en práctica. Aprendí como se debe de cargar una camilla algunos protocolos de seguridad que se tienen que tener en cuenta al igual que existen distintos tipos de brigadas las cuales ya tiene una tarea específica y que todo se lleva con orden.