Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Burnout en Trabajadores Guardianes: Factores de Riesgo y Recomendaciones, Apuntes de Ciencias Psicosociales

Un estudio realizado por diana kimberly cúllar cáceres, silvia julian correa y laura velasco celis, bajo la supervisión de liliana margarita pérez olmos, en el que se investiga el desconocimiento generalizado sobre este tipo de profesionales, las características laborales estresantes y los factores que conducen a la aparición del síndrome de burnout. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico y se utilizó una escala psicométrica confiable para medir los resultados.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/11/2021

laura-julieth-velasco-celis
laura-julieth-velasco-celis 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUIZ
Presentado por:
DIANA KIMBERLY CUÉLLAR CÁCERES
SILVIA JULIANA CORREA
LAURA VELASCO CELIS
Docente:
LILIANA MARGARITA PEREZ OLMOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BUCARAMANGA
2020
Taller
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Burnout en Trabajadores Guardianes: Factores de Riesgo y Recomendaciones y más Apuntes en PDF de Ciencias Psicosociales solo en Docsity!

QUIZ

Presentado por: DIANA KIMBERLY CUÉLLAR CÁCERES SILVIA JULIANA CORREA LAURA VELASCO CELIS Docente: LILIANA MARGARITA PEREZ OLMOS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BUCARAMANGA 2020 Taller

A ¿Cuál es el problema de investigación? El problema sería el desconocimiento generalizado sobre estos profesionales en la sociedad, las propias características del entorno laboral que lo hace estresante (escasas oportunidades de promoción profesional, ambigüedad, conflictos de roles etc.) b. Identifique los aspectos que justifican el estudio La principal justificación para este estudio es identificar los factores que conllevan la aparición de la enfermedad (síndrome de burnout) , varios factores encontrados son las largas jornadas de trabajo, alta responsabilidad en el cargo, estrés, exposición a factores psicosociales y carga laboral. c. ¿Cuál es la muestra? muestreo no probabilístico para entrevistar a 111 trabajadores guardianes. d. ¿Cómo fue elegida la Muestra? La muestra fue elegida teniendo en cuenta:

  • Haber trabajado como mínimo 6 meses seguidos en el penitenciario.
  • El participante no debía tener antecedentes de enfermedades psiquiátricas.
  • El participante debió haber aceptado voluntariamente su participación en el estudio y firmado el consentimiento informado. e. ¿Son adecuadas la muestra y el procedimiento de muestreo para el problema que se investigó? Sí es adecuado la muestra, ya que se realizó un muestreo no probabilístico para entrevistar a 111 personas, el muestreo no probabilístico consiste en una selección aleatoria, las personas son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador. En cuanto al análisis de la propiedad psicométrica se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, el cual es poco asertivo pues puede presentar variaciones en ciertas condiciones. f. ¿Cuáles son los principales resultados o conclusiones? Este estudio es uno de los primeros que se han realizado en Latinoamérica que agrupa esta población trabajadora en el ámbito específico, la escala utilizada para la medición psicométrica posee una gran confiabilidad en resultados. Analizan los estudios similares en Bogotá y España se concluye que los trabajadores poseen estabilidad laboral y los resultados son similares con la diferencia que estos dos últimos estudios se realizaron a todo el personal guardias, enfermeros, aseadores, médicos, psicólogos y enfermeros. g. ¿Dichos resultados son generalizables a una población mayor?