Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sindrome de burnout en el personal de enfermería, Tesis de Gestión de Calidad

Sindrome de burnout del personal de enfermeria que labora en el area quirurgica de diferentes turnos

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 14/06/2022

miriam-ivonne-alamilla-lopez
miriam-ivonne-alamilla-lopez 🇲🇽

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería que Labora en el
Hospital Privado
Burnout syndrome in nursing staff working at the
Hospital Private
Síndrome de Burnout na Equipe de Enfermagem que atua na Hospital
Particular
Miriam Alamilla-López.* https://orcid.org/0000-0002-7921-2027
Departamento de Áreas Quirúrgicas/ Hospital Ángeles Xalapa/UPAEP/ Xalapa,
Ver; México.
*Correspondencia.
Teléfono: 0442281002283 Correo electrónico: nurse25love@hotmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sindrome de burnout en el personal de enfermería y más Tesis en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería que Labora en el Hospital Privado Burnout syndrome in nursing staff working at the Hospital Private Síndrome de Burnout na Equipe de Enfermagem que atua na Hospital Particular Miriam Alamilla-López.* https://orcid.org/0000-0002-7921- Departamento de Áreas Quirúrgicas/ Hospital Ángeles Xalapa/UPAEP/ Xalapa, Ver; México. *Correspondencia. Teléfono: 0442281002283 Correo electrónico: nurse25love@hotmail.com

Resumen El síndrome de Burnout es una respuesta a un estrés laboral con contradicciones emocionales. Se caracteriza por agotamiento físico y psicológico, actitud fría o despersonalizada hacia los demás y un sentimiento de fracaso en el trabajo que se realiza. El objetivo de este estudio es determinar el estado actual de desgaste profesional en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel. Identificar los factores estresantes relacionados con el trabajo de enfermería y cuáles son los más prevalentes ante la posible presencia del síndrome de Burnout. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo aplicado a un grupo de enfermeras utilizando estadística descriptiva con frecuencia y porcentajes; se usó un instrumento validado de Maslach Burnout Inventory (MBI) en el personal de enfermería. Palabras claves: Burnout, estrés, enfermería, desgaste profesional.

Resumo A qualidade de vida venosa nos membros inferiores que têm os portadores de varizes é deteriorada pela mesma doença, devido à pouca informação e prevenção inadequada. Avaliar a qualidade de vida da equipe de enfermagem que atua na área cirúrgica de um hospital de terceiro nível, bem como identificar as características laborais e pessoais que poderiam estar associadas. Trata-se de um estudo descritivo, quantitativo, realizado em um grupo de enfermeiros, utilizando estatística descritiva com frequência e porcentagens. Dos 97 enfermeiros, 28% apresentavam veias reticulares e telangiectasias, 86,6% tinham peso, 64,9% dor e 44,3% permaneciam com menos de 8 horas; no entanto, as pessoas que permanecem de 9 a 12 horas representam 43,3%. A população mais afetada é de mulheres com 75,3% e homens com 24,7%. A Insuficiência Venosa Crônica é um problema de saúde que afeta significativamente a população de enfermagem que atua na área cirúrgica, pois permanece em pé durante a maior parte do dia de trabalho. Palavras-chave: vida venosa, insuficiência venosa crônica, enfermagem.

Introducción En la revisión bibliográfica realizada se encontraron artículos de investigación relacionados con síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Grisales, Muñoz, Osorio & Robles (2014) afirman que la prevalencia de Burnout fue del 20.1% (IC 95%: 13,9 26,4) y además el 52,3% están a riesgo de padecerlo. Los profesionales de enfermería que tenían una vinculación temporal o aquellos que laboraban en servicios administrativos, oncología, camillero, esterilización y quienes afirmaron tener más de un contrato, fueron quienes presentaron indicadores de la proporción de Burnout mayores del 20,1%. Así mismo Aldrete, Navarro, González, Contreras & Pérez (2015), realizaron un estudio en 163 personas de 21 servicios de la unidad de atención; 88% eran mujeres, 41,4% laboraba en el turno matutino y 47,5% perciben la presencia de factores psicosociales negativos en su área de trabajo, siendo lo más frecuente las exigencias laborales, remuneración del rendimiento y condiciones inadecuadas en su lugar de trabajo. En cuanto al Burnout, 33,3% presentaba agotamiento emocional, 50,8% baja realización personal y 17,9% despersonalización. Rodríguez & Balado (2016) obtuvieron como resultados en un estudio realizado que el 73 % son mujeres. Según el estado civil el 51% contestó estar soltero/a, con respecto al grado profesional el 80% fueron auxiliares de enfermería. En cuanto a la antigüedad en el servicio el 42% corresponde a 0-4 años y el 64% tiene dos empleos. El 80% tiene régimen de libres de 5 días de trabajo y 2 de descanso, el restante 20% libre rotativo y el 15,8 % presentó un grado elevado de agotamiento emocional, el 16,8 % para despersonalización y 9,6 % para la falta de realización en el trabajo. La prevalencia del Síndrome fue de 1,8%.

Métodos Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, realizado en el período de enero del 2019 en un Hospital Privado de la ciudad de Xalapa- Veracruz. Los datos se obtuvieron mediante la realización de encuestas, cuya muestra se adjunta (Figura 1). Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, género, estado civil, hijos, toxicomanías, horas laborales, religión que profesa y la frecuencia de sensaciones emocionales. Los criterios de inclusión del estudio, 97 enfermeras especialistas, generales y auxiliares de todos los turnos que laboran permanentemente en un hospital privado de tercer nivel, que bajo consentimiento informado aceptaron participar en el estudio, excluyendo de la misma a enfermeras eventuales, personal suplente o sin rol fijo, en periodo vacacional, personal ajeno al área de enfermería, personal que se niega a participar en el estudio, médicos, pasantes o estudiantes y que no accedieron a realizar la encuesta. El tamaño de la muestra se estimó en la totalidad población de 97 enfermeras de todos los turnos. Los datos fueron procesados utilizando los programas SPSS Stadistics 21 y Word 2013. Para el procesamiento de la información y la presentación de los resultados se formularán representaciones gráficas con el objetivo que se manifiesten visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí los datos, se adaptan al tipo de variables presentadas y sobretodo reflejan tal y como son los hechos gracias a su precisión matemática.

Se diseñó un cuestionario con características sociodemográficas del personal de enfermería. Así mismo se utilizó el test de Maslach dividido 2 partes; el primero está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional. Mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización, realización personal. Con respecto a las puntaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera permiten diagnosticar el trastorno. Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54. Subescala de despersonalización. Está formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30. Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48. La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22. Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21. La escala se mide según los siguientes rangos: 0=Nunca, 1=Pocas veces al año o menos, 2=Una vez al mes o menos, 3=Unas pocas veces al mes o menos, 4=Una vez a la semana, 5=Pocas veces a la semana, 6=Todos los días Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome. Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el

el 4.1% tiene problemas para subir gradas, el 5.2% a menudo tiene problemas para caminar normalmente y el 3.1% se siente como un minusválido. (tabla3). Responsabilidades Éticas El presente trabajo cumple con los requisitos exigidos por la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación en Salud y se cataloga como investigación nivel I, investigación sin riesgo, de acuerdo con el Art. 17 de dicho reglamento, ya que es un estudio que emplea técnicas y métodos retrospectivos o prospectivos y en el que no se realiza ninguna intervención o modificación intencional de las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio. Y de acuerdo al artículo 23 de la Ley General de Salud, como investigación con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se obtenga y tratándose de investigaciones sin riesgo. Este protocolo de investigación no cuenta con ningún financiamiento para su realización.

Conclusiones La IVC es un padecimiento que afecta principalmente a mujeres enfermeras que laboran en el área quirúrgica que tienen como principal factor el sobrepeso, con una sintomatología de dolor, telangiectasia, venas reticulares, edema e hinchazón de piernas. El estudio muestra la prevalencia en la población del área de la salud que se encuentra la mayor parte del tiempo de su jornada laboral en bipedestación. La mayor parte de la población está afectada por lo que calificó como moderada en su calidad de vida venosa ya que no tienen las medidas necesaria para cuidar sus miembros pélvicos y así evitar las consecuencias. En el área quirúrgica se requiere que las enfermeras estén de pie continuamente entre 8 a 9 horas. Por lo queda demostrado que la bipedestación prolongada es una característica fundamental en la dinámica laboral en las enfermeras que laboran en el Centro de Alta Especialidad. En este momento un alto porcentaje de enfermeras que permanece en bipedestación durante su jornada laboral manifestaron tener calambres, pesadez

Nivel II. Rev. Colombiana de Salud Ocupacional. [Internet] 2012 [Consultado Agosto 2018]; 2(3): 26-29.

  1. Sigler L. Insuficiencia venosa cronica en la Republica Mexicana. Rev. Mexicana de Angiologia. [Internet] 2004 [Consultado Agosto 2018]; 33(2): 44-46.
  2. Bellmunt S, Miquel C, Reina, L, Lozano F. La insuficiencia venosa crónica en el Sistema Nacional de Salud. Diagnóstico, indicaciones quirúrgicas y priorización de listas de espera. Flebología y Linfología de la SEACV. Rev. Angiología. [Internet] 2013 [Consultado Agosto 2018]; 65(2): 61-71.
  3. OIT. Punto De Acuerdo Sobre La Organización Internacional Del Trabajo Sobre El Empleo Y Condiciones De Trabajo Y De Vida Del Personal De Enfermería. Convenio 149. Organización Internacional de Trabajo. Rev. Cubana. [Internet] 2014 [Consultado Agosto 2018]; 2(1): 3-4.
  4. Secretaria de Salud. Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de venas varicosas recidivantes de miembros inferiores postsafenectomia. Secretaria de Salud de México [Internet] 2014. [Consultado Agosto 2018] Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
  5. López, L. Factores de riesgo ocupacional asociados a las várices en extremidades inferiores. Rev. Medica La Paz. [Internet] 2015 [Consultado Agosto 2018]; 21(1): 1-10.
  6. Abbad MC, Horcajo RR, Ortega MB, Madrid GC. Guía de práctica clínica en enfermedad venosa crónica. Flebología y Linfología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Rev. Angiología. [Internet] 2015 [Consultado Agosto 2018]; 68(1): 55-62.
  1. Vázquez HI, Acevedo PM. Prevalencia de insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería. Rev. Enfermería Universitaria. [Internet] 2016 [Consultado Agosto 2018]; 13(3): 166-170.
  2. Ley General de Salud. Secretaria de Salud. México. Secretaria General de Salud. [Internet] 2017 [Consultado Agosto 2018]; 98-113.
  3. Niksiar Z, Salahshoorianfard A, Sahebalzamani M, Fsharaki M. Studying the relation between risk factors and suffering from varicosity in nurses of selected hospitals of Isfahan University of Medical Science. Rev de la Universidad Islámica. [Internet] 2016 [Consultado Agosto 2018]; 26(2): 123-130.
  4. Astudillo P, Eurgencios H, Jou A, Solar D. Insuficiencia venosa crónica en trabajadores sin factores de riesgo que permanecen horas prolongadas en bipedestación. Med Seguridad Trabajo. [Internet] 2016 [Consultado Agosto 2018]; 62(243): 141-156.

No 86 88.7% Categoría de enfermería Enfermeras generales Enfermeras especialistas

Antecedente familiar de diabetes Si No

Antecedente familiar de obesidad Si No

Antecedente familiar de HTA Si No

Antecedente familiar de IAM Si No

Sexo Femenino Masculino

Edad Menor de 20 años 21 – 30 31 - 40 41 – 50 Más de 50 años

Toma alcohol Si No

Peso Menor de 60kg 61 – 70 71 – 80 81 – 90 Mayor de 90kg

Talla Menos de 1. 1.51 – 1. 1.61 – 1. 1.71 – 1. Mayor de 1.

Nota: CDI = Cedula de Datos de Identificación, 2017 n= Tabla 2. Clinical Etiologic Anatomic Pathophysiologic ( CEAP ) Variable Categoría Frecuencia Porcentaje Clasificación clínica C0: No signos visibles ni palpables C1: Telangiectasias y venas reticulares

C2: Venas varicosas C3: Edema C4A: Cambios tróficos C5B: Lipodermatoesclerosi s C6: Ulcera cicatrizada C7: Ulcera activada

Síntomas Sintomático Asintomático

Pesantez (piernas pesadas, cansadas) Si No

Sensación de hinchazón Si No

Dolor Si No

Parestesias (quemazón, ardor, hormigueo) Si No

Calambres nocturnos Si No

Prurito (quemazón, picazón) Si No

Nota: CEAP = Clinical Etiologic Anatomic Pathophysiologic, 2017 n= Tabla 3. ChonIc Venous dIsease Quality-of-life ( CIVIQ14 ) Variable Categoría Frecuencia Porcentaje ¿Con que intensidad le han dolido los tobillos o piernas? Ningún dolor Dolor leve Dolor moderado Dolor importante Dolor intenso

¿Tuvo molestias para hacer su trabajo o durante sus actividades diarias debido a Ninguna molestia Un poco molesto/a Moderadamente molesto/a Muy molesto

semanas? ¿En qué medida tiene la impresión de ser una carga para los demás? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces

¿En qué medida se avergüenza de enseñar sus piernas? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces

¿En qué medida se ha irritado y se ha puesto de mal humor? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces

¿En qué medida se ha sentido como un minusválido/a? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces

¿En qué medida no tiene ganas de salir? Nunca Muy de vez en cuando A menudo Muy a menudo Todas las veces

Nota : CIVIQ14 =ChonIc Venous dIsease Quality-of-life, 2017 n=

Apéndice A. Cronograma de actividades INICIO 2016 2017 Redacción del titulo S O N D E F M A M J J Redacción de esquema de investigación Redacción de objetivos de la investigación Redacción de planteamiento del problema Redacción de justificación Desarrollo de Marco teórico Revisión de referencias Revisión del instrumento Revisión de avances Revisión de investigación Corrección de investigación Recolección de datos Análisis de datos Impresión de trabajo de investigación Presentación de investigación