Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de FOMO ¿qué es?, Resúmenes de Psicología

Resumen de lo que es el síndrome de FOMO

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/12/2020

alessa-fer
alessa-fer 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Por: Alessandra Fernández Sánchez
Síndrome de FOMO
FOMO es esa ansiedad por querer conocerlo todo y el miedo a estar perdiéndose
algo realmente importante, Ríos (2016). Es ese deseo constante de estar
conectados y pendientes de todo lo que hacen los demás, todo el tiempo, Arlene
(2016).
Según Piergiorgio (2014), es un nuevo síndrome que sufren los adictos a las
tecnologías y a internet, es el temor a estar desconectados durante demasiado
tiempo y a no enterarse qué hacen los demás. Así mismo, Gonzáles (2015),
considera que es el deseo constante y la necesidad de estar conectados con todo lo
que hacen los demás todo el tiempo.
La gran cantidad de información que se maneja en Internet y a través de las redes
sociales es el causante de este Síndrome del FOMO y de sus consecuencias, las
personas que están continuamente conectadas a la red son las que tienen más
probabilidades de poder generar un síndrome como éste, Ríos (2016).
Para, Cuadro (2016), el síndrome FOMO proviene de las siglas o del acrónimo en
inglés ‘fear of missing out’ o miedo a perderse algo, en las redes sociales.
Esta conducta puede provocar inconvenientes en el trabajo, el estudio, el sueño, la
alimentación y hasta en los vínculos personales que se dan en la vida real y no en la
semi ficción de la virtualidad, Becerra (2017).
Para, Arlene (2016), puede producir algunos trastornos en la salud por la ansiedad
que provoca. Se pierden horas de descanso por estar conectados, debilitando no
sólo nuestro estado psicológico, también se verá afectado el estado físico, Becerra
(2017).
Gaff (2018) afirma que los jóvenes están siempre en una lucha constante de
aprobación, reafirmación y comparación entre las personas de su círculo social.
Estas comparativas acerca de quien logra más, quien es más popular, quien tiene
más likes tiende a generar problemas en la autoestima y en la valoración que uno
tiene sobremismo. Esto puede desencadenar problemas como aumentos en los
niveles de ansiedad y estrés de los adolescentes, comparación en desventaja,
depresión, inseguridad, bajo rendimiento y trastornos de sueño.
La privación del sueño como son la fatiga, la debilitación del sistema inmunitario y
un deterioro de la salud; así mismo se informa de la correlación que existe entre el
alto uso del Internet y el incremento en los niveles de depresión es altamente
significativo, y por último se hace mención de diversos cambios psicológicos
negativos como serían las alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la
lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca, estado de conciencia
alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción e
incapacidad para salirse de la pantalla, entre otras; en el segundo caso se pueden
mencionar: la respuesta condicionada (aceleración del pulso y la frecuencia
cardiaca) a la conexión del MODEM, estado de conciencia alterado durante largos
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de FOMO ¿qué es? y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Por: Alessandra Fernández Sánchez Síndrome de FOMO FOMO es esa ansiedad por querer conocerlo todo y el miedo a estar perdiéndose algo realmente importante, Ríos (2016). Es ese deseo constante de estar conectados y pendientes de todo lo que hacen los demás, todo el tiempo, Arlene (2016). Según Piergiorgio (2014), es un nuevo síndrome que sufren los adictos a las tecnologías y a internet, es el temor a estar desconectados durante demasiado tiempo y a no enterarse qué hacen los demás. Así mismo, Gonzáles (2015), considera que es el deseo constante y la necesidad de estar conectados con todo lo que hacen los demás todo el tiempo. La gran cantidad de información que se maneja en Internet y a través de las redes sociales es el causante de este Síndrome del FOMO y de sus consecuencias, las personas que están continuamente conectadas a la red son las que tienen más probabilidades de poder generar un síndrome como éste, Ríos (2016). Para, Cuadro (2016), el síndrome FOMO proviene de las siglas o del acrónimo en inglés ‘fear of missing out’ o miedo a perderse algo, en las redes sociales. Esta conducta puede provocar inconvenientes en el trabajo, el estudio, el sueño, la alimentación y hasta en los vínculos personales que se dan en la vida real y no en la semi ficción de la virtualidad, Becerra (2017). Para, Arlene (2016), puede producir algunos trastornos en la salud por la ansiedad que provoca. Se pierden horas de descanso por estar conectados, debilitando no sólo nuestro estado psicológico, también se verá afectado el estado físico, Becerra (2017). Gaff (2018) afirma que los jóvenes están siempre en una lucha constante de aprobación, reafirmación y comparación entre las personas de su círculo social. Estas comparativas acerca de quien logra más, quien es más popular, quien tiene más likes tiende a generar problemas en la autoestima y en la valoración que uno tiene sobre sí mismo. Esto puede desencadenar problemas como aumentos en los niveles de ansiedad y estrés de los adolescentes, comparación en desventaja, depresión, inseguridad, bajo rendimiento y trastornos de sueño. La privación del sueño como son la fatiga, la debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud; así mismo se informa de la correlación que existe entre el alto uso del Internet y el incremento en los niveles de depresión es altamente significativo, y por último se hace mención de diversos cambios psicológicos negativos como serían las alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca, estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción e incapacidad para salirse de la pantalla, entre otras; en el segundo caso se pueden mencionar: la respuesta condicionada (aceleración del pulso y la frecuencia cardiaca) a la conexión del MODEM, estado de conciencia alterado durante largos

Por: Alessandra Fernández Sánchez períodos de tiempo, con una total concentración en la pantalla, similar al de la meditación o del trance (hipoprosexia), sueños que aparecen en forma de “Scroll” e irritabilidad importante cuando se es interrumpido por personas o circunstancias de la vida real mientras se está sumergido en el ciberespacio. De acuerdo con Maier, Laumer, Eckhardt y Weitzel (2014) los usuarios de las diferentes redes sociales se ven expuestos en su mayor parte a la tecnofatiga, en la cual las personas se sienten exhaustas debido a la complejidad que demanda la tecnología y las exigencias que muchas veces superan las habilidades del usuario y que generan estas reacciones psicológicas, causando estrés en los individuos. Es por ello, que la tecnofatiga, así como la tecnoadicción y la tecnoansiedad se refiere a componentes incluidos en el fenómeno del tecnoestrés Terrón (2014), los síntomas de esta nueva patología son:

  • Ansiedad en caso de olvidarse el Smartphone en casa.
  • Pensar que en cuanto salga alguna reunión o evento, por ejemplo, se va a encontrar nuevas actualizaciones y alertas y esta sea una motivación para acortar el tiempo de estas.
  • Comprobar Facebook cada cierto tiempo, por ejemplo, cada 30 minutos y si se deja de hacerlo le invade una sensación de que se está perdiendo la diversión o la realidad de lo que pasa en sus círculos.
  • No pasan más de 5 minutos desde que se encuentra un aviso de actividad y lo revisa.
  • No poder salir a algún sitio de vacaciones sin asegurarse de que va a haber wifi.
  • Pensar que el no recibir “Me gustas” o lo que es lo mismo la atención de sus seguidores o amigos es un síntoma claro de que algo no va bien.
  • Tener en la pantalla del móvil primero los iconos de redes sociales que otros importantes para facilitar su accesibilidad.
  • Tener una vida social virtual más rica que en persona. Se les da mejor comunicarse en redes que en persona, llegando a preferir reforzadores virtuales que gestos personales.
  • Pasar muchas horas navegando por redes sociales, buscando reforzadores y viendo los eventos externos que hablando con familiares y amigos.
  • Mirar las redes sociales nada más al levantarse y al acostarte.