Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Fragilidad y Sarcopenia: Un Análisis de la Vulnerabilidad en Adultos Mayores, Apuntes de Geriatría

Síndrome fisiológico caracterizado por una reserva disminuida y una disminución de la resistencia a estresores, resultando en una declinación acumulada a través de múltiples sistemas fisiológicos y causando vulnerabilidad para desenlaces adversos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/03/2020

mizuki-mitsuki
mizuki-mitsuki 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SINDROME DE FRAGILIDAD Y SARCOPENIA
Síndrome fisiológico caracterizado por una reserva disminuida y una
disminución de la resistencia a estresores, resultando en una
declinación acumulada a través de múltiples sistemas fisiológicos y
causando vulnerabilidad para desenlaces adversos.
El término “fragilidad” hace referencia a un estado de
vulnerabilidad, debilidad, disminución de la reserva fisiológica
presente en algunos pacientes geriátricos.
Prevalencia:
En América Latina
Mujeres —> 30-48%
Hombres —> 21-35%
Siendo de mayor frecuencia en muertes con un 45% La incidencia en
América Latina, en mujeres se estima en un 14% a 3 años.
Factores de riesgo:
- Generales y sociodemográficos
- Médicos.
- Funcionales
La población de adultos mayores de origen latinoamericano tiene un
riesgo incrementado para el desarrollo de fragilidad debido a las
deficientes condiciones socioeconómicas en las que creieron.
Cuadro clínico e instrumentos de diagnósticos:
Cuestionario ENSRUD
- Se recomienda la propuesta de ENSRUD y colaboradores la cual
consiste en valorar 3 criterios:
oPerdida de peso
oInhabiloidad para levantarse.
oNivel de energía.
Cuestionario FRAIL
Recomendada como una forma rápida, sencilla, factible y económica
para detectar el síndrome de fragilidad.
Diagnósticos diferenciales
- Síndrome de caquexia: Se caracteriza por pérdida de peso,
fuerzas masa muscular, disminución de la actividad física y
cansancio, siendo estos secundarios a la patología.
- Otros padecimientos para diferenciar: Insuficiencia cardiaca
congestiva con caquexia cardiaca, cáncer, enfermedades del
tejido conjuntivo, artritis reumatoide, anemia, polimialgia
reumática, infecciones crónicas cómo TB, coccidioidomicosis,
depresión mayor.
Fisiopatología:
Se distingue de la capacidad en que la primera es sin predecesor de
esta ultima.
Sarcopenia en el sindrome de fragilidad.
Componente fundamental de el sindrome de fragilidad.
Da como resultado Disminución de la fuerza muscular, actividad
metabólica, en la capacidad aeróbica y discapacidad.
Relación con los otros síndromes geriátricos
La fragilidad se presenta como una disregulación de múltiples
sistemas derivados de la carga alostática a lo largo de toda la vida
que incluye factores ambientales, enfermedades, uso de sustancias,
entre otros.
oSarcopenia.
oMalnutrición.
oDepresión.
oInsomnio.
oDeterioro cognoscitivo,
oCaídas.
oFractura de cadera, polifarmacia, déficit visual o
auditivo, colapso del cuidador o maltrato, entre otros.
Tratamiento farmacológico
Se recomienda usar complementos nutricionales orales para mejorar
o mantener el estado nutricional en el adulto mayor frágil.
- Se recomienda determinar niveles séricos de Vitamina D en los
ancianos y si ésta es menor de 30ng/ml deberá ofrecerse
tratamiento de restitución a dosis de 800 UI/día (equivalente a
0.100 µg de calcitriol).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Fragilidad y Sarcopenia: Un Análisis de la Vulnerabilidad en Adultos Mayores y más Apuntes en PDF de Geriatría solo en Docsity!

SINDROME DE FRAGILIDAD Y SARCOPENIA

Síndrome fisiológico caracterizado por una reserva disminuida y una disminución de la resistencia a estresores, resultando en una declinación acumulada a través de múltiples sistemas fisiológicos y causando vulnerabilidad para desenlaces adversos. El término “fragilidad” hace referencia a un estado de vulnerabilidad, debilidad, disminución de la reserva fisiológica presente en algunos pacientes geriátricos. Prevalencia: En América Latina Mujeres —> 30-48% Hombres —> 21-35% Siendo de mayor frecuencia en muertes con un 45% La incidencia en América Latina, en mujeres se estima en un 14% a 3 años. Factores de riesgo:

  • Generales y sociodemográficos
  • Médicos.
  • Funcionales La población de adultos mayores de origen latinoamericano tiene un riesgo incrementado para el desarrollo de fragilidad debido a las deficientes condiciones socioeconómicas en las que creieron. Cuadro clínico e instrumentos de diagnósticos: Cuestionario ENSRUD
  • Se recomienda la propuesta de ENSRUD y colaboradores la cual consiste en valorar 3 criterios: o Perdida de peso o Inhabiloidad para levantarse. o Nivel de energía. Cuestionario FRAIL Recomendada como una forma rápida, sencilla, factible y económica para detectar el síndrome de fragilidad. Diagnósticos diferenciales
    • Síndrome de caquexia: Se caracteriza por pérdida de peso, fuerzas masa muscular, disminución de la actividad física y cansancio, siendo estos secundarios a la patología.
    • Otros padecimientos para diferenciar: Insuficiencia cardiaca congestiva con caquexia cardiaca, cáncer, enfermedades del tejido conjuntivo, artritis reumatoide, anemia, polimialgia reumática, infecciones crónicas cómo TB, coccidioidomicosis, depresión mayor. Fisiopatología: Se distingue de la capacidad en que la primera es sin predecesor de esta ultima. Sarcopenia en el sindrome de fragilidad. Componente fundamental de el sindrome de fragilidad. Da como resultado  Disminución de la fuerza muscular, actividad metabólica, en la capacidad aeróbica y discapacidad. Relación con los otros síndromes geriátricos La fragilidad se presenta como una disregulación de múltiples sistemas derivados de la carga alostática a lo largo de toda la vida que incluye factores ambientales, enfermedades, uso de sustancias, entre otros. o Sarcopenia. o Malnutrición. o Depresión. o Insomnio. o Deterioro cognoscitivo, o Caídas. o Fractura de cadera, polifarmacia, déficit visual o auditivo, colapso del cuidador o maltrato, entre otros. Tratamiento farmacológico Se recomienda usar complementos nutricionales orales para mejorar o mantener el estado nutricional en el adulto mayor frágil.
    • Se recomienda determinar niveles séricos de Vitamina D en los ancianos y si ésta es menor de 30ng/ml deberá ofrecerse tratamiento de restitución a dosis de 800 UI/día (equivalente a 0.100 μg de calcitriol).

SINDROME DE FRAGILIDAD Y SARCOPENIA

Tornado de fragilidad