



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora en profundidad el síndrome de klinefelter, una condición genética que afecta a aproximadamente 1 de cada 500 a 1,000 hombres. Se analizan las características físicas, hormonales y psicológicas de esta afección, así como los desafíos que enfrentan quienes la padecen en su desarrollo personal, académico y social. Se destaca la importancia de comprender esta condición para futuros profesionales en campos como medicina, psicología y educación, a fin de brindar un apoyo integral y fomentar la inclusión. El documento abarca desde los aspectos clínicos hasta las experiencias personales, promoviendo una visión holística del síndrome de klinefelter y su impacto en la vida de las personas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hombres con desarrollo de senos pronunciados “ginecomastia” y tamaño reducido del pene, una condición conocida como micro pene, en el fascinante ámbito de la genética, existen síndromes que no solo afectan la biología de una persona, sino también su percepción de sí misma y su interacción con la sociedad. El síndrome de Klinefelter, una condición que se presenta en aproximadamente 1 de cada 500 a 1,000 varones, es una de estas afecciones. Este síndrome se caracteriza por la presencia de un cromosoma X adiciona. Más allá de las características físicas, el síndrome de Klinefelter también se asocia con hipogonadismo, una condición en la que los testículos no producen suficiente testosterona. Esto no solo influye en el desarrollo sexual y reproductivo, sino también en aspectos emocionales y psicológicos, como el nivel de energía y el estado de ánimo. Además, muchas personas con síndrome de Klinefelter enfrentan desafíos en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, con dificultades en el lenguaje y la función ejecutiva. Estos desafíos pueden afectar su desempeño académico y profesional, así como sus relaciones interpersonales. Comprender el síndrome de Klinefelter y sus implicaciones es crucial para futuros profesionales en campos como la medicina, la psicología, la educación. Entonces, ¿qué significa realmente vivir con un cromosoma X adicional? ¿Cómo influye esta condición en la vida cotidiana, la identidad y las relaciones de quienes la padecen? A través de este ensayo, exploraremos las diversas facetas del síndrome de Klinefelter DESARROLLO El síndrome de Klinefelter es una causa genética de infertilidad en los varones, caracterizada por la presencia de un cromosoma sexual adicional, específicamente un cromosoma X, resultando en un cariotipo 47, XXY. Este síndrome provoca alteraciones en el desarrollo normal, hipogonadismo y esterilidad masculina. Aunque la trisomía 47, XXY es la más común, existen variantes como 48, XXXY y 49, XXXXY, que representan aproximadamente el 20% de los casos. Alrededor de la mitad de los fetos con esta alteración cromosómica terminan en aborto espontáneo, con una frecuencia de nacimiento de 1 cada 1000 niños. El origen de este cromosoma extra se debe a un error en la meiosis durante la gametogénesis, conocido como no disyunción, que puede ocurrir en la madre (ovogénesis) o en el padre (espermatogénesis). Esto resulta en gametos con dos cromosomas sexuales, generando embriones triploides (47, XXY) al unirse con gametos sanos. También es posible que esta anomalía ocurra durante las primeras divisiones del embrión, creando un embrión mosaico. (Ferradas & Pablo, 2024) Los signos y síntomas que indican que un niño sufre el síndrome de Klinefelter suelen aparecer en la adolescencia debido a la falta de testosterona. Esta deficiencia de testosterona en la adolescencia se refleja en la aparición de problemas para desarrollar desarrollar el aparato reproductor y los caracteres sexuales secundarios típicos de la edad. Aunque las características físicas pueden variar entre individuos con esta enfermedad, las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome de Klinefelter son las siguientes: desarrollo anormal del cuerpo: piernas largas, tronco corto, hombros estrechos, poco vello
enfermedades autoinmunes y de cáncer de mama. )
Reproduccion Asistida ORG: https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-klinefelter- embarazo/ GARP. (14 de Febrero de 2018). Genetic and Rare Diseases Information Center. Obtenido de Genetic and Rare Diseases Information Center: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13471/sindrome- de-klinefelter