Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anomalías Congénitas en la Circulación Pulmonar: Síndrome de la Cimitarra, Resúmenes de Pediatría

El síndrome de la cimitarra, una anomalía congénita en la circulación pulmonar en la que una o más venas pulmonares se conectan a una vena sistémica. Se discuten las diferentes formas de esta anomalía, sus causas, sus hallazgos radiológicos y clínicos, y las posibles terapias. Además, se mencionan otras anomalías congénitas asociadas. El documento incluye imágenes y referencias a la literatura.

Tipo: Resúmenes

2012/2013

Subido el 20/12/2023

gabriely-daniel
gabriely-daniel 🇨🇴

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Praxedes Isabel Rincón
Residente Pediatría
Universidad El Rosario
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anomalías Congénitas en la Circulación Pulmonar: Síndrome de la Cimitarra y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Praxedes Isabel Rincón

Residente Pediatría

Universidad El Rosario

 Referirse a cualquier sable curvo

 La cimitarra es un arma refinada, fina y ligera.

 Su origen en Persia, utilizada también en la

India durante los siglos XIII y XIV.

 Curva: Sirve para que al atacar a caballo la

hoja no se incruste en el oponente. Al ser

curva lo que se logra es que la hoja corte pero

siga su trayectoria.

 Anomalía congénita en la cual una o más de las venas

pulmonares, están conectadas a una vena sistémica.

 La conexión anómala parcial comprende un espectro

amplio de formas anatómicas.

 Generalmente las venas pulmonares izquierdas conectan

con derivados del sistema cardinal izquierdo (seno

coronario y v innominada izquierda) y las derechas con el

sistema cardinal derecho (VCS o VCI).

Consta de las siguientes malformaciones congénitas:

 1. Drenaje venoso anómalo de venas pulmonares derechas

a la VCI.

 2. Hipoplasia del lóbulo inferior derecho del pulmón y de la

arteria pulmonar derecha con una anatomía

traqueobronquial anómala.

 3. Irrigación sistémica arterial anómala del lóbulo inferior

derecho directamente desde la aorta o de sus ramas

principales.

 y 4. dextroposición cardíaca.

 Rx AP: Semejanza a una espada turca  Imagen densa paracardíaca derecha que desciende, se encorva y incrementa de tamaño al acercarse al ángulo cardiofrénico.  Esto corresponde a la trayectoria de una vena pulmonar única.  El signo fue descrito por Dotter en 1949.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:

 Signo de la cimitarra  El desplazamiento del corazón hacia la derecha con ápex orientado hacia la izquierda, Hipoplasia pulmonar derecha.  El hemitórax derecho es de menor tamaño que el izquierdo en 25% de los casos y el pulmón izquierdo presenta un incremento de la vascularidad arterial.

  • La etiología es desconocida.
  • Ocurre antes o durante el estado embriológico debido a:
    1. Persistencia, en lugar de la obliteración normal de la comunicación primitiva entre la aorta y el plexo vascular pulmonar; y
    1. Obliteración prematura de la V Pulmonar común y persistencia de la vía de drenaje primitiva del pulmón en la VCI.
  • Estas anormalidades vasculares resultan en una hipoplasia de pulmón derecho y alteración del árbol bronquial.
  • Esta anomalía vascular se comporta hemodinámicamente como un shunt izquierdo derecho con sobrecarga ventricular derecha e hipertrofia secundaria, flujo vascular pulmonar aumentado en el área no afectada del pulmón pero disminuido en el afectado.
  • El inicio de la sintomatología raramente ocurre en el período neonatal, con progresión rápida y pronóstico reservado.
  • Sin embargo, el 25 % de los pacientes puede ser diagnosticado más tarde por infecciones respiratorias recurrentes. Los síntomas más comunes descritos en la literatura son:
  • Disnea ( 26 - 29 %)
  • Tos ( 14 - 15 %)
  • Dolor torácico ( 14 - 15 %)
  • Sibilancias ( 7 - 8 %)
  • Fiebre ( 4 %) y
  • Cianosis intermitente ( 8 %)
  • Relacionados con infección pulmonar intermitente y disminución de capacidad vital.

Hallazgos clínicos descritos en la literatura.  El ápex desviado a la derecha  Ruidos cardíacos más intensos en región paraesternal derecha  Soplo cardíaco  Desdoblamiento amplio del segundo ruido cardíaco, con componente pulmonar aumentado y  Disminución de los ruidos respiratorios con matidez de la percusión de hemitórax derecho

  • La irrigación sistémica del pulmón derecho viene de tres fuentes:
  • La A pulmonar, A bronquial, y vasos anómalos originados de vasos torácicos, abdominales o diafragmáticos.
  • La A pulmonar es hipoplásica o esta ausente.
  • La vena anormal cursa a través de la gran fisura recibiendo tributarias del lóbulo pulmonar, se ensancha, luego desciende y corre paralelo al borde derecho del pericardio derecho, atraviesa el diafragma y drena a la vena cava inferior cerca de su entrada a la aurícula derecha.
  • En algunos casos la conexión es supradiafragmática.
  • El lóbulo inferior siempre drena en la vena cava inferior pero el lóbulo superior derecho puede drenar en la aurícula derecha.

CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:  Sin cardiopatía asociada, el ECG no anormalidad importante.  Con cardiopatía, la alteración depende de la lesión asociada. Literatura:  Mayoría de los casos tienen una desviación axial derecha, una sobrecarga del ventrículo derecho y bloqueo incompleto de rama derecha.

En cateterismo cardíaco , se observa paso del sistema venoso pulmonar a través de un tronco venoso común que drena las venas pulmonares derechas a la vena cava inferior y a la aurícula derecha.  Angiografía en el sistema venoso pulmonar se observa el drenaje hacia la vena cava inferior y la aurícula derecha {Fig. 2 ).