Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Mediastino: Descripción y Subdivisión, Diapositivas de Medicina Interna

Se denomina síndrome mediastinal, al conjunto de síntomas y signos que resultan de la compresión de uno a varios órganos del mediastino.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 20/05/2019

david8111996
david8111996 🇵🇪

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Ucayali
Facultad de Medicina Humana
Escuela Académica de Medicina Humana.
MEDICINA INTERNA II
Dr. Tomás Noel Santana
Téllez
Doctor en Ciencias Médicas.
Magister en Enfermedades
Infecciosas.
Especialista en Medicina Interna
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Mediastino: Descripción y Subdivisión y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Universidad Nacional de Ucayali

Facultad de Medicina Humana

Escuela Académica de Medicina Humana.

MEDICINA INTERNA II

Dr. Tomás Noel Santana

Téllez

Doctor en Ciencias Médicas.

Magister en Enfermedades

Infecciosas.

Especialista en Medicina Interna

Espacio anatómico CERRADO

Arriba : Orificio torácico superior.

Delante : Esternón.

Detrás : Columna vertebral.

Debajo : Diafragma.

Laterales : Pleura parietal mediastinal.

Espacio anatómico CERRADO

Arriba : Orificio torácico superior.

Delante : Esternón.

Detrás : Columna vertebral.

Debajo : Diafragma.

Laterales : Pleura parietal mediastinal.

2

EL MEDIASTINO SE DIVIDE ANATÓMICAMENTE EN 2 DIVISIONES IMPORTANTES:

MEDIASTINO SUPERIOR Y MEDIASTINO INFERIOR.

Este a su vez se subdivide en tres porciones:

anterior, medio y posterior

Este a su vez se subdivide en tres porciones:

anterior, medio y posterior

Desde el orificio torácico superior y el ángulo esternal

(ángulo de Louis), hasta el nivel de la cuarta torácica.(T4).

Desde el orificio torácico superior y el ángulo esternal

(ángulo de Louis), hasta el nivel de la cuarta torácica.(T4).

Mediastino inferior:

Mediastino inferior:

Mediastino superior

Mediastino superior

Mediastino anterior

Mediastino anterior

Es la parte más pequeña del mediastino y se localiza

anterior al pericardio fibroso, entre éste y el esternón.

Es la parte más pequeña del mediastino y se localiza

anterior al pericardio fibroso, entre éste y el esternón.

Mediastino medio

Mediastino medio

Es la subdivisión más importante, ya que en él se ubica el

corazón, ocupa la región comprendida entre el pericardio

y la porción anterior de la bifurcación traqueal.

Es la subdivisión más importante, ya que en él se ubica el

corazón, ocupa la región comprendida entre el pericardio

y la porción anterior de la bifurcación traqueal.

Mediastino posterior

Mediastino posterior

se localiza posterior al pericardio fibroso y al diafragma,

y anterior a los cuerpos vertebrales de las ocho

vértebras dorsales inferiores.

se localiza posterior al pericardio fibroso y al diafragma,

y anterior a los cuerpos vertebrales de las ocho

vértebras dorsales inferiores.

4

Timo

Troncos venosos braquiocefálicos

Vena cava superior

Cayado de la aorta y sus ramas

Conducto torácico

Nervio vagos y frénicos

Nervios laríngeo recurrentes

Tráquea

Esófago

Músculos pre vertebrales.

Timo

Troncos venosos braquiocefálicos

Vena cava superior

Cayado de la aorta y sus ramas

Conducto torácico

Nervio vagos y frénicos

Nervios laríngeo recurrentes

Tráquea

Esófago

Músculos pre vertebrales.

MEDIASTINO SUPERIOR

MEDIASTINO SUPERIOR

5

Conjunto de síntomas y signos que tiene como explicación

común las alteraciones anatómicas y fisiopatológicas

de las vísceras contenidas en el mediastino.

Conjunto de síntomas y signos que tiene como explicación

común las alteraciones anatómicas y fisiopatológicas

de las vísceras contenidas en el mediastino.

7

Los tumores mediastinicos más frecuentes considerando su frecuencia global (adultos

y niños) son los tumores neurogénicos.

Agrupando los tumores por zonas, la mayor proporción de tumores se sitúo en el

mediastino anterosuperior (timomas, bocios intratorácicos, teratomas, linfomas).

La mayoría de los tumores mediastinicos primarios (70 %) son benignos.

De los tumores primarios malignos, el más frecuente es el linfoma.

La masa más común del mediastino del adulto son los metástasis.

TUMORES DE
GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Timo :

Timomas: Epiteliales. Linfocitarios.

Mixtos

Pseudotumores o distrofias tímicas:

Hiperplasia tímica. Quistes tímicos.

Timolipomas

Tiroides : Bocios torácicos

Paratiroides. Adenomas

TUMORES NERVIOSOS

De elementos de sostén : Schwannoma.

Neurofibroma.

De tejido noble : Simpaticoblastoma.

Simpaticogonioma. Glanglioneuroma. Paraganglioma.

TUMORES NERVIOSOS

Fibromas y fibrosarcomas

Tumores de la pleura mediastínica

Lipomas

ADENOPATÍAS
PSEUDOTUMORALES

Tuberculosis

Sarcoidosis

TUMORES PARASITARIOS

Quiste hidatídico

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

MEDIASTINO ANTERIOR

Quistes: Timo. Pleural. Paratiroides

Sólidos: Timomas. Germinales. Tiroides

MEDIASTINO MEDIO

Quistes: Pericardio. Broncógeno. Linfático

Sólidos: Linfoma. Feocromocitoma

MEDIASTINO POSTERIOR

Quistes: Gastroentéricos

Sólidos: Sarcoma. Tumores neurogénicos. Linfomas

Masas en mediastino Posterior

Tumores Neurogénicos

(Schwannomas, neurofibroma,

neuroblastoma, paraganglioma,

feocromocitoma).

DIAGNÓSTICO

16

Frente a un SM, deben cumplirse CUATRO ETAPAS DIAGNÓSTICAS.

Determinar si existe el síndrome, o sea, identificarlo ( DIAGNÓSTICO

POSITIVO ).

Descartar las afecciones que pueden simular el síndrome

( DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ).

Precisar la localización exacta ( DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO ).

Precisar la naturaleza de la lesión, o sea, la causa del síndrome

( DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO ).

17

Dolor torácico : Por lo general de tipo neurálgico , aunque puede ser

tenebrante (erosión ósea) y rara vez, de tipo anginoso.

Disnea : Permanente y acrecentada por el esfuerzo o paroxística).

Tos : Puede ser fuerte, a intervalos periódicos, quintosa o emetizante).

Disfagia : Suele ser progresiva y continua, de tipo orgánico).

Otros síntomas :

Hemoptisis, Disfonía.

Hipo.

Cefalea, Vértigos, Somnolencia, Zumbidos de oídos.

Epistaxis.

Tráquea : disnea, estridor (inspiratorio), fijo (no se moviliza con

la tos).

Tráquea : disnea, estridor (inspiratorio), fijo (no se moviliza con

la tos).

COMPRESIÓN DE VÍSCERAS

HUECAS

COMPRESIÓN DE VÍSCERAS

HUECAS

Esófago^ Esófago : disfagia orgánica, permanente y progresiva.: disfagia orgánica, permanente y progresiva.

(Más frecuente territorio venoso cava superior)

Síndrome de hipertensión endocraneana.

Cianosis.

Hipertensión venosa sectorial.

Edema en esclavina (cara y cuello; MMSS).

Circulación colateral.

(Más frecuente territorio venoso cava superior)

Síndrome de hipertensión endocraneana.

Cianosis.

Hipertensión venosa sectorial.

Edema en esclavina (cara y cuello; MMSS).

Circulación colateral.

COMPRESIÓN DE VASOS^ COMPRESIÓN DE VASOS

19

20