




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
asdasdasdasdsadasdddddffffffffffffffffffffffffffff
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD JUAN A. MAZA FACULTAD: CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN CARRERA: NUTRICIÓN CÁTEDRA: FISIOPATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Es la inflamación de una estructura compuesta por las Membranas meníngeas que cubren el cerebro y la médula espinal. Es una inflamación, de origen infeccioso o no, que ocurre dentro del espacio subaracnoideo. Membranas meníngeas : *Paquimenínge : ▪ Duramadre (2 capas): membrana externa, fibrosa unida al hueso (cráneo y columna vertebral); en su superficie interna está cubierta por células epiteliales escamosas. *Leptomenínges : ▪ Aracnoides : está formada por 2 hojas, limitando entre ellas una cavidad virtual:” cavidad aracnoidea”. Está compuesta por colágeno denso y tejido conectivo elástico, se adhiere a la duramadre y presenta proyecciones trabeculares que se conectan con la Piamadre. Está cubierta por células epiteliales escamosas. ▪ Piamadre : Es la capa más interna (recubre el tejido nervioso: cerebro y médula). Está compuesta de fino colágeno y tejido conectivo elástico; también está cubierta por células epiteliales escamosas. Existen 3 espacios en el S.N.C. que pueden ser sitio de infecciones bacterianas: ** espacio epidural (entre la vértebra y la duramadre) ---- abscesos epidurales ** espacio subdural (entre duramadre y aracnoides) ---- abscesos subdurales
Cuando la inflamación aguda es en la duramadre (paquimeningitis), casi siempre es debida a la extensión de la inflamación procedente de los huesos del cráneo. La infección responsable de la misma suele ser una otitis media supurativa crónica, una mastoiditis, o una secuela de una fractura con hundimiento del cráneo. Cuando los microorganismos piógenos provienen del hueso, se produce un proceso supurado entre el hueso y la duramadre que puede dar lugar a que se origine un absceso extradural o epidural. La duramadre se vuelve tumefacta, reblandecida e infiltrada con pus en el espacio subdural: la infección puede diseminarse por todo el hemisferio hasta formar un absceso subdural. Los microorganismos pueden diseminarse hasta la aracnoides (leptomeningitis). Es más frecuente la inflamación que se produce en la aracnoides y piamadre
por la diseminación de gérmenes por todo el espacio subaracnoideo, donde provocan una reacción inflamatoria con la formación de un exudado a nivel del LCR. En éste líquido se pueden multiplicar muchos microorganismos con gran libertad por que no tiene sistema linfático y están en un continente rígido. El espacio subaracnoideo es el mayor de los tres espacios y el principal reservorio de L.C.R. Las alteraciones químicas y celulares en el LCR nos brindan información importante sobre la infección del espacio subaracnoideo
Valor Normal de LCR: Adulto: 100 – 160 ml Neonato: 10 – 60 ml Se renueva cada 4 - 6 hs. Es producido dentro de los ventrículos, por los plexos coroideos. Circula en una dirección. Cuando aumenta el volumen, ocasiona un incremento de la presión y el cerebro sufre los efectos de ese aumento.
Es el conjunto de síntomas y signos producidos por la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales, por algún proceso patológico (infeccioso o no infeccioso); específicamente es una inflamación que ocurre dentro del espacio subaracnoideo ubicado entre la capa media (aracnoides) y la interna (piamadre). Es importante resaltar que, en el pasado, cuando se hacía mención al síndrome meníngeo, por causa infecciosa , se refería a los términos: meningitis (inflamación de las meninges) y encefalitis (inflamación del encéfalo) como procesos independientes. Actualmente se prefiere utilizar el término meningoencefalitis , por considerar que es muy poco probable que se afecten sólo las meninges sin que participe el encéfalo también y viceversa. Puede ser agudo o crónico, dependiendo del tiempo de evolución. Desde el punto de vista terminológico, en ocasiones, se utiliza el término: ▪ Reacción meníngea: es el cuadro de un síndrome meníngeo aséptico ; producido por irritación de las meninges después de una punción lumbar, o por la realización de una neumoencefalografía. El LCR es normal o muestra ligeras alteraciones ▪ Meningismo: es la presencia de síntomas meníngeos ligeros donde no existe infección y no se presentan alteraciones del LCR. En la práctica médica, ambos términos suelen emplearse indistintamente. Meningoencefalitis primarias: cuando el agente infeccioso procede de un foco evidente o no y ataca directamente las meninges. M eningoencefalitis secundarias: cuando el proceso causante es principalmente de tipo inmuno alérgico, (veremos más adelante).
a)-Vía sanguínea : la mayoría de los casos de meningitis son de origen hematógeno. Ej:a partir de la colonización nasofaríngea reciente por patógenos, como es el caso de la meningitis meningocócica (en personas susceptibles). Los meningococos pasan desde nasofaringe a sangre (septicemia) y desde allí van a meninges. Con menor frecuencia puede asociarse con un foco a distancia como por ejemplo neumonía endocarditis (S. pneumoniae). b)-Infección por extensión desde una lesión adyacente o foco contiguo : a partir de una inflamación supurada de oído medio, sinusitis, mastoiditis (neumococo), o por cualquiera de los senos aéreos de la base del cráneo, o a través de fractura abierta con hundimiento, lesiones neuroquirúrgicas (neumococo, bacilos Gram negativos y estafilococos). c)-Infección iatrogénica : por introducción directa de microorganismos durante una operación (neurocirugía); en el transcurso de una punción lumbar, anestesia raquídea, administración intratecal de medicamentos o sustancias radioactivas.
1)- Los antecedentes obtenidos con el interrogatorio del paciente o de sus familiares tienen gran importancia:
a-) lo más frecuente es la necesidad de poner en evidencia la contractura muscular solapada; esto se realiza mediante maniobras de Lewinson , que consiste en pedirle al paciente que trate de llevar su barbilla al pecho; cuando existe contractura, el enfermo tendrá que abrir la boca para lograrlo. Maniobras para evidenciar la rigidez de nuca , y las maniobras de Kernig y Brudzinski positivas, serán definitorias para tener la certeza de que estamos ante un enfermo con un síndrome meníngeo. b-) El hallazgo de contracturas evidentes como: Opistótonos y la posición en gatillo de fusil. RIGIDEZ DE NUCA: Hay resistencia a la flexión pasiva de la nuca SIGNO DE KERNIG: se utiliza para valorar la irritación meníngea. Se presenta resistencia a la extensión pasiva de la pierna a nivel de la rodilla. SIGNO DE BRUDZINSKI: La rigidez severa del cuello produce flexión espontánea de las caderas y rodillas cuando el cuello es flexionado pasivamente
POSICIÓN EN GATILLO DE FUSIL
-- Fiebre : no tiene características distintivas; casi nunca falta. Puede ser aislada o acompañada de síntomas inespecíficos como irritabilidad, rechazo al alimento, confusión o apatía (Lactantes y ancianos) -- Cefalea : es un signo prácticamente obligado; es continua y se incrementa cuando el paciente baja la cabeza. ( Hipertensión endocraneana ). -- Vómitos : son frecuentes y no son precedidos de náuseas (esto es característica del vómito de origen central). En los casos severos, el vómito posee la característica que permite nombrarlo como vómito en proyectil. ( hipertensión craneana) Además, pueden aparecer: -- Convulsiones : aparecen con menos frecuencia, y se deben a la irritación de la corteza motora por el agente etiológico causal y/o a edema cerebral concomitante el cual ensombrece el pronóstico de los enfermos afectados (por lesiones de la corteza cerebral). -- Fotofobia o disfunción mental que varía desde la somnolencia hasta el coma. -- Petequias : suelen comenzar en extremidades inferiores y pueden extenderse por todo el cuerpo, dando lugar a grandes equimosis y son un signo del cuadro séptico y del trastorno de la coagulación (característico de la meningitis meningocócica) Por último, debemos recordar que, en ocasiones, el proceso causal aporta sus propias manifestaciones clínicas al cuadro. Ejemplo: en caso que exista una neumonía o bronconeumonía, los síntomas respiratorios estarán presentes en el “ síndrome meníngeo” 3)- medios diagnósticos : Son de gran ayuda, sobre todo para identificar la naturaleza del proceso causal del síndrome meníngeo: a ) Estudios inespecíficos: ● Hemograma: casi siempre pone de manifiesto una leucocitosis (la mayoría de las veces con neutrofilia) ● V.S.G: acelerada ● Glucemia; etc b ) Procedimientos diagnósticos optativos :
monocytogenes , bacilos Gram negativos, bacilo tuberculoso, algunas espiroquetas, hongos y protozoarios ( Naegleria fowleri y Acanthamoeba ). *Como causas de Meningoencefalitis secundarias (recordar que se deben a un mecanismo de hipersensibilidad ), por ejemplo: sarampión, varicela y los estados post-Vacunales como sucede con las vacunas antirrábica y antivariólica.
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO Diagnóstico precoz Vacunas: HIb en niños; Neumocócica conjugada, Meningocócica en los brotes, comunidades, agrupaciones militares estudiantes, etc.; Meningitis Bacterianas: hacer antibiograma según germen
◊ Absceso cerebral, sordera, ceguera, colección subdural, infecciones intrahospitalarias, etc ◊ Epilepsia, hidrocefalia, trastornos motrices, sensoriales, parálisis, etc