Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome nefrótico cuadro clínico, Apuntes de Nefrología

Este texto habla acerca de las manifestaciones clínicas del Síndrome nefrótico

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/03/2024

sanchez-ramirez-luis-fernando
sanchez-ramirez-luis-fernando 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRO CLINICO
Edema
Causa de edema por aumento de la presión hidrostática capilar, debido a la
retención hidrosalina renal.
Es blando, blanco, frío, generalmente indoloro, de fácil godet, con predilección por
los tejidos laxos como el escroto, los párpados (facies de muñeco chino) y las
regiones declives.
En ocasiones puede presentarse ascitis. La magnitud del edema es variable y
puede limitarse a abotagamiento facial y/o discretos edemas maleolares, o llegar a
constituirse en una verdadera anasarca.
Alteraciones lipídicas
La hiperlipidemia consecuencia tanto del incremento de la síntesis como de la
disminución del catabolismo de las fracciones lipídicas individuales.
La hiperlipidemia parece ser desencadenada por la reducción de la presión
oncótica plasmática, pues la severidad de la hiperlipidemia está inversamente
relacionada con la presión oncótica plasmatica. Así mismo la solución del
síndrome nefrótico revierte la hiperlipidemia.
La hipercolesterolemia es consecuencia en parte, del aumento en la síntesis
hepática de lipoproteínas que contienen apolipoproteína B y colesterol.
Trastornos de la coagulación
El síndrome nefrótico se asocia con un estado de hipercoagulabilidad debido a
múltiples factores:
Incremento de la viscosidad sanguínea.
Hemoconcentración.
Incremento de la agregación plaquetaria.
Incremento del fibrinógeno plasmático.
Incremento de la formación de fibrina intravascular.
Incremento de α2-macroglobulinas.
Incremento del activador tisular del plasminógeno.
Incremento de los factores II, V, VII, VIII, X y XIII.
Disminución de los factores IX, XI y XII.
Disminución de α1-antitripsina.
Disminución de la actividad fibrinolítica.
Disminución del plasminógeno plasmático.
Disminución de antitrombina III.
Disminución de proteína S.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome nefrótico cuadro clínico y más Apuntes en PDF de Nefrología solo en Docsity!

CUADRO CLINICO

Edema

Causa de edema por aumento de la presión hidrostática capilar, debido a la retención hidrosalina renal. Es blando, blanco, frío, generalmente indoloro, de fácil godet, con predilección por los tejidos laxos como el escroto, los párpados (facies de muñeco chino) y las regiones declives. En ocasiones puede presentarse ascitis. La magnitud del edema es variable y puede limitarse a abotagamiento facial y/o discretos edemas maleolares, o llegar a constituirse en una verdadera anasarca.

Alteraciones lipídicas

La hiperlipidemia consecuencia tanto del incremento de la síntesis como de la disminución del catabolismo de las fracciones lipídicas individuales. La hiperlipidemia parece ser desencadenada por la reducción de la presión oncótica plasmática, pues la severidad de la hiperlipidemia está inversamente relacionada con la presión oncótica plasmatica. Así mismo la solución del síndrome nefrótico revierte la hiperlipidemia. La hipercolesterolemia es consecuencia en parte, del aumento en la síntesis hepática de lipoproteínas que contienen apolipoproteína B y colesterol.

Trastornos de la coagulación

El síndrome nefrótico se asocia con un estado de hipercoagulabilidad debido a múltiples factores:

  • Incremento de la viscosidad sanguínea.
  • Hemoconcentración.
  • Incremento de la agregación plaquetaria.
  • Incremento del fibrinógeno plasmático.
  • Incremento de la formación de fibrina intravascular.
  • Incremento de α2-macroglobulinas.
  • Incremento del activador tisular del plasminógeno.
  • Incremento de los factores II, V, VII, VIII, X y XIII.
  • Disminución de los factores IX, XI y XII.
  • Disminución de α1-antitripsina.
  • Disminución de la actividad fibrinolítica.
  • Disminución del plasminógeno plasmático.
  • Disminución de antitrombina III.
  • Disminución de proteína S.
  • Trombocitosis. Además en la hipercoagulabilidad influye la enfermedad de base responsable del síndrome nefrótico; de este modo, los pacientes con nefropatía membranosa tienen una mayor incidencia de trombosis venosa profunda que los pacientes con enfermedad de cambios mínimos. En sentido general las trombosis venosas son mucho más frecuentes que las arteriales.

Infecciones

En los pacientes con síndrome nefrótico se halla un incremento de la susceptibilidad a las infecciones, particularmente a las peritonitis. Las peritonitis causadas principalmente por bacterias encapsuladas tanto gram- negativas como gram-positivas, son una complicación seria del síndrome nefrótico. Se ha reportado una alta frecuencia de peritonitis por neumococo. Los niños son particularmente susceptibles a esta complicación. La deficiencia de IgG debido a las pérdidas urinarias favorece las infecciones, a lo que se suma la pérdida de los factores B y D del complemento, que ocasiona disminución de la capacidad de opsonización. Trastornos metabólicos En el síndrome nefrótico además de las pérdidas urinarias de albúmina, también se producen pérdidas de otras proteínas de peso molecular semejante, lo que explica la mayor parte de las alteraciones metabólicas que presentan estos pacientes Otros elementos que caracterizan al síndrome nefrótico En los pacientes con síndrome nefrótico no es rara la presencia de anemia, la cual puede ser el resultado del deterioro de la función renal con disminución de los niveles de eritropoyetina. .