

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informacion sobre el sindrome piramidal
Tipo: Diapositivas
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Santa Ana de coro, Noviembre 2017
SÍNDROME PIRAMIDAL. El Sistema Motor comprende las neuronas y vías de conexiones que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos. El movimiento se refiere a aquella actividad que permite desplazarnos de un lugar a otro. Vía Directa o Sistema piramidal: Regido por la Corteza Cerebral. Regula los movimientos voluntarios. Es Monosináptico, es decir, está formado por una única vía, corticoespinal. Vía Indirecta o Sistema Extrapiramidal, se basa en la funcionalidad de los Núcleos Basales.
SISTEMA PIRAMIDAL. (^) Las ordenes para realizar movimientos parten de la corteza cerebral, más concretamente de las neuronas piramidales o neuronas de Betz, que se encuentran en áreas por delante de la cisura de Rolando (por tanto llamadas áreas prerrolándicas). (^) Son los axones de estas células los que van a conformar la importantísima Vía Motora Principal o Vía Piramidal, que atraviesa regiones fundamentales de nuestro sistema nervioso central (cápsula interna, pedúnculos cerebrales, protuberancia, bulbo y médula espinal). Inerva a su paso a los núcleos de orígen de los pares craneales. (^) Entre el bulbo y la médula espinal la mayor parte de las fibras de la vía piramidal cambian de lado (en términos médicos "se decusan"). Éste es el motivo por el que una lesión cerebral en el lado derecho provoca una parálisis del lado izquierdo del cuerpo (hemiplejia izquierda) y viceversa. (^) La vía piramidal finaliza cuando sus axones contactan con las neuronas del asta anterior de la médula, llamadas "segundas neuronas motoras", cuyos axones formarán a su vez los nervios.
SISTEMA PIRAMIDAL. Corteza^ Corteza Capsula Interna Capsula Interna Pie del Pedunculo Pie del Pedunculo protuberanc ia protuberanc ia Piramides Bulbares. Piramides Bulbares.
SISTEMA PIRAMIDAL. Localizaciones motoras: cerebro^ cerebro Capsula interna^ Capsula interna Orden distinto a la de la corteza. Las fibras motoras correspondientes a los miembros ocupan los dos tercios anteriores del brazo posterior. Orden distinto a la de la corteza. Las fibras motoras correspondientes a los miembros ocupan los dos tercios anteriores del brazo posterior. Tronco cerebral^ Tronco cerebral los nucleos grises de origen de los pares craneanos constituyen los centros motores de las fibras respectivas. los nucleos grises de origen de los pares craneanos constituyen los centros motores de las fibras respectivas. Circunvolucion frontal ascendente, los dos tercios anteriores del lobulo paracentral y el pie de la segunda y tercera circunvolucion frontal. Circunvolucion frontal ascendente, los dos tercios anteriores del lobulo paracentral y el pie de la segunda y tercera circunvolucion frontal.
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA. (^) Exploración de la motilidad activa. Inspección: permite visualizar la exactitud del miembro. Palpación: se exploran los huesos y articulaciones.
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA. Maniobras de Mingazzini y de Barré. Estas maniobras están destinada s a descubrir si el enfermo presenta una paresia de los miembros.
SÍNDROME PIRAMIDAL. Es el que resulta de la lesión de la vía piramidal o corticoespinal Es el que resulta de la lesión de la vía piramidal o corticoespinal Alteraciones de la Vía Piramidal Alteraciones de la Vía Piramidal La Paresia: Es un grado menor de parálisis, proviene de una lesión que afecta a las vías motoras en cualquier parte de su trayecto desde la corteza cerebral hasta el músculo mismo.
ALTERACIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL. De acuerdo a Distribución Topográfica las parálisis se dividen en: (^) Hemiplejía. Monoplejía. (^) Paraplejía. Cuadriplejía. (^) Diplejía.
ALTERACIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL.
Hemiplejias: se da en dos fases 1.- Flácida: una vez que ha desaparecido el coma, se denota que la mitad de la cara existe parálisis del facial inferior y el territorio facial superior está muy levemente afectado, el enfermo puede ocluir el voluntariamente el ojo del lado paralizado, pero con menos amplitud y fuerza, no puede cerrar el ojo aisladamente del otro (signo de Revilliod) la punta de la lengua se encuentra desviada hacia el lado enfermo. 2.- Espástica: la parálisis presenta la misma distribución, pero se acompaña además de contractura; el miembro superior toma una actitud de flexión (brazo en flexión, antebrazo flexionado sobre el brazo y los dedos flexionados en garra sobre la palma de la mano). Esto no ocurre en todos los músculos sino que predomina en la mano. El miembro inferior se encuentra en extensión porque la contractura predomina en los músculos extensores. Junto con la hipertonía aparece la hiperreflexia profunda. Permanecen abolidos los reflejos cutáneo-abdominales y cremastéricos y persiste el signo de Babinsky.
En el lado hemipléjico existen trastornos accesorios como cambios en el trofismo de piel y uñas, edemas de los miembros, cianosis, descenso de la tensión arterial con respecto al lado sano, artropatías dolorosas (hombro y muñeca). La sensibilidad superficial presenta leves trastornos y al cabo de un tiempo aparece atrofia, sobre todo en los músculos del hombro, los de la mano y en los glúteos. La intensidad de las hemiplejías puede variar: *Hemiplejías discretas o hemiparesias transitorias (por ataque isquémico transitorio) *Hemiplejía total o completa. Pueden ser *Directas (parálisis ocupa totalmente la mitad del cuerpo). *Alternas (parálisis de la mitad del cuerpo acompañada de de la parálisis de uno o varios pares craneanos del lado opuesto al hemipléjico).
Nivel Tipo Asiento de la lesión Síntomas Lado de la lesión Lado opuesto Pedunculares Weber Pedúnculo cerebral y fibras del III par Parálisis del III par Hemiplejía total Benedikt Pie del pedúnculo Parálisis del III par Hemiplejía total, hemianestesia, Signos cerebelosos (hemiataxia, hemitemblor) Foville Superior Pedúnculo y haz longitudinal medio Parálisis del III par Hemiplejía + parálisis de la mirada lateral Protuberancia Millard-Gubler Pie o región anterior de la protuberancia Parálisis facial (tipo periférico) Puede o no existir parálisis del VI par Hemiplejía que respeta la cara Foville inferior Pie o región anterior de la protuberancia, también alcanza fibras oculógiras Parálisis facial (tipo periférico) Parálisis de la mirada lateral Hemiplejía que respeta la cara Bulbar Bulbar anterior Región anterior del bulbo, compromete raíces del hipogloso Parálisis de la mitad de la lengua con hemiatrofia Hemiplejía que respeta la cara Avellis Región anterior del bulbo, compromete el núcleo ambiguo Parálisis de la cuerda vocal y hemivelopalatina Hemiplejía que respeta la cara Schmidt Región anterior del bulbo, compromete el núcleo ambiguo y el núcleo inferior del espinal Parálisis de la cuerda vocal y hemivelopalatina. Parálisis del trapecio y esternocleidomastoideo Hemiplejía que respeta la cara Jackson Región anterior del bulbo, compromete los núcleos ambiguo, inferior del espinal y del hipogloso Parálisis de la cuerda vocal y hemivelopalatina. Parálisis del trapecio y esternocleidomastoideo, hemiparálisis y hemiatrofia Hemiplejía que respeta la cara
LESIÓN MEDULAR En el análisis clínico de las lesiones medulares deben considerarse 3 elementos primordiales: *Las vía motora *Las vías sensitivas *Las vías y centros vegetativos