

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un resumen con las partes mas importante del cap 3 del texto Bases de documentacion linguistica.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La relación de trabajo entre el lingüista profesional externo y ls miembros de la comunidad que se convierten en lingüistas comunitarios es muy importante por el éxito de la documentación de lenguas. Es una relación difícil, ya que, aparte de su interés común por la misma lengua, no comparten mucho en cuanto a antecedentes. Entre ellos además, podemos encontrar diferentes metas de investigaciones y motivaciones personales. En términos generales, la meta de investigación del lingüista externo es contribuir a nuestro conocimiento científico acerca de las lenguas del mundo o a la teoría lingüística, mientras que la meta de los lingüistas comunitarios es hacer algo para conservar y desarrolar su lengua y cultura. Estos diferentes puntos de vista, pueden crear conflictos. Por ejemplo pueden diferir en los aspectos más importantes: la elección de los géneros de habla que deben ser grabados, el contenido de las grabaciones, la elección dela ortografía, el formato de los textos que resulten de las grabaciones y el contenido y el formato del diccionario ya la gramática. La mayoría de las veces , los lingüistas no pueden “elegir” a los colaboradores locales, así como la comunidad de habla no puede “seleccionar” a un lingüista externo. Diferentes colaboradores tienen talentos diferentes ; algunos son verdaderamente excelentes para explicar sutilezas semánticas, mientras que otros tienen profundas intuiciones sobre la estructura sonora de su lengua. La investigación de campo es un proceso de aprendizaje y ensenanza mutua para toda la gente involucrada. EI investigador aprende el idioma y mucho sobre la cultura de sus contrapartes locales y, al mismo tiempo, les enseñará métodos lingüísticos y como organizar el trabajo con la lengua. ¿ que necesitan los lingüistas comunitarios para volverse, en un futuro, independientes de los investigadores externos? En general, lo mismo que necesitan aprender los estudiantes de lingüística en la escuela o en la universidad, es decir: Manejo de las herramientas técnicas (grabadoras); organización de cuadernos de notas, archivos, carpetas, etc. Comprensión de los conceptos teóricos básicos de la fonología, gramática y lexicografía. Producción de grabaciones, transcripciónes y traducciones, y edición de las transcripciones. Organización del flujo de trabajo. Muy al inicio del trabajo de campo, el investigador depende de la elicitación , es decir, obtención de datos lingüísticos por medio de preguntas a los hablantes nativos. Algunos manuales clasicos sobre el trabajo de campo dan consejos sobre el tipo de
preguntas que se deben o no hacer, como hacer que la entrevista sea interesante, como mantener atento al Colaborador, etc. De esta forma, dichos manuales, de manera automatica, Ie asignan un papel pasivo al hablante. Si consideramos que eltrabajo de campo es un evento de enseñanza-aprendizaje mutuo, este enfoque ya no es aceptable. En su lugar, debemos desarrollar metodos que hagan participar al hablante como un compañero activo que, con el tiempo, se vuelve un lingüista documental independiente. En las primeras sesiones de trabajo de campo, es necesario compilar listas de palabras para investigar el sistema fonológico y crear una ortografía funcional o comprender la ortografía existente. No bastan 180 palabras para estudiar la fonología de una lengua, pero no se espera que nadie haga un estudio más o menos complejo de la fonología antes de investigar la morfología o la sintaxis. La documentación de una lengua debe contener grabaciones de una gran variedad de formas de habla espontánea. Al principio, sin embargo, tales grabaciones serán demasiado dificiles de trascribir y analizar. Las historias cortas y sencillas son muy adecuadas para el lingüista que está aprendiendo la lengua y para el maestro de lengua indígena que se introduce en las técnicas de grabación, transcripción y traducción. Antes de comenzar con las grabaciones para el corpus, el lingüista debe discutir los contenidos de las grabaciones. El trabajo eficiente presupone un flujo de trabajo bien organizado y una buena administración del tiempo. El investigador y los lingüistas comunitarios siempre deben tener una idea clara acerca de que tipo de trabajo hay que hacer y cuando hay que hacerlo, para así organizarlos en conjunto, de acuerdo con las siguiente pautas : Identificar qué tipo de actividades se requieren para producir determinada parte del trabajo de documentación. Discutir quien hará qué. Hacer un plan de trabajo que defina una secuencia para las diferentes actividades y asigne el tiempo necesario a cada una de ellas. Intentar apegarse al plan de trabajo y terminar una cosa antes de comenzar la siguiente. Evaluar y modificar el plan de trabajo. En los llamados países tercermundistas, las agendas de ayuda internacional y organizaciones no gubernamentales suelen realizar talleres para diseminar información, habilidades o nuevas tecnologías. Por esta razón , la comunidad puede esperar que se conduzca un taller. Sin embargo, antes de aceptar con entusiasmo, se deben considerar cuidadosamente los siguientes aspectos: ¿Cual es cI propósito y el resultado esperado del taller? ¿De cuanto dinero se dispone?, ¿cuanto se tiene que calcular para transporte, alimentos y hospedaje por participante y por dia? A partir de este cálculo , ¿cuántos participantes se pueden invitar y por cuántos dias? ¿Quién hace la selección de los participantes?, ¿ cuáles son los criterios de selección?