Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sintesis parte 1 tesis Jorge Lemus sobre Revitalizacion Linguistica, Resúmenes de Sociolingüística

Descripcion del pueblo Pipil y su lengua

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/09/2022

fabio-bertazzo-1
fabio-bertazzo-1 🇲🇽

4.5

(2)

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno : Fabio Bertazzo 20/09/2022
Maestría : Lingüística Antropológica
Escuela Nacional de Antropología y Historia
Año Académico : 2022/2023
Tarea : Descripción del pueblo Pipil y su lengua (resumen)
Fuente : Lemus, E. Jorge, 2014. El pueblo Pipil y su lengua :de vuelta a la vida.
Editorial Universidad Don Bosco.
El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas
que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y
1300 d.C., aproximadamente (ver Fowler 1989, Lemus 2004). En El Salvador,
estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron
una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. Su
idioma, el pipil o náhuat, es la única lengua indígena que aún se habla en El
Salvador. Es parte de la familia lingüística yutoazteca y se distingue de las
variantes náhuatl mexicanas principalmente por el fonema dental africado lateral
sordo /tl/, el cual en pipil no muestra la lateralidad, por lo que es una simple
dental sorda oclusiva, /t/. Los pipiles poblaron la mayor parte del territorio
salvadoreño hasta el río Lempa en el oriente del país, pero mantenían
influencia sobre los otros pueblos indígenas (lencas, cacaoperas, chortis,
pocomames, etc.) por lo que su influencia lingüística y cultural se encuentra
prácticamente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas que estaban
pobladas por pueblos de diferente origen étnico, como se puede notar en los
topónimos de las zonas no pipiles. En el resto de Centro América hubo
asentamientos pipiles en la zona pacífica de Guatemala y Nicaragua (los pipil-
nicarao). Actualmente, los descendientes pipiles se encuentran esparcidos en el
occidente del país, especialmente en el departamento de Sonsonate, en donde
todavía se encuentran hablantes de náhuat/pipil9 y en Ahuachapán. En San
Salvador, aún hay presencia indígena visible en el municipio de Panchimalco, en
donde algunas de las mujeres pipiles del pueblo, conocidas como “panchas”,
aún portan el refajo.
La decadencia de los pueblos indígenas y sus lenguas es un proceso
histórico que comenzó con la Conquista española y que los ha llevado a punto de
extinción. Los indígenas actuales son un grupo étnico de difícil definición, ya
que el mestizaje y el sincretismo cultural los ha vuelto un grupo que pasa
desapercibido, que se confunde a simple vista con el salvadoreño promedio, y
más aún con los campesinos. Las características externas encontradas en otras
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sintesis parte 1 tesis Jorge Lemus sobre Revitalizacion Linguistica y más Resúmenes en PDF de Sociolingüística solo en Docsity!

Alumno : Fabio Bertazzo 20/09/

Maestría : Lingüística Antropológica

Escuela Nacional de Antropología y Historia

Año Académico : 2022/

Tarea : Descripción del pueblo Pipil y su lengua (resumen)

Fuente : Lemus, E. Jorge, 2014. El pueblo Pipil y su lengua :de vuelta a la vida. Editorial Universidad Don Bosco.  El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y 1300 d.C., aproximadamente (ver Fowler 1989, Lemus 2004). En El Salvador, estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. Su idioma, el pipil o náhuat, es la única lengua indígena que aún se habla en El Salvador. Es parte de la familia lingüística yutoazteca y se distingue de las variantes náhuatl mexicanas principalmente por el fonema dental africado lateral sordo /tl/, el cual en pipil no muestra la lateralidad, por lo que es una simple dental sorda oclusiva, /t/. Los pipiles poblaron la mayor parte del territorio salvadoreño hasta el río Lempa en el oriente del país, pero mantenían influencia sobre los otros pueblos indígenas (lencas, cacaoperas, chortis, pocomames, etc.) por lo que su influencia lingüística y cultural se encuentra prácticamente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas que estaban pobladas por pueblos de diferente origen étnico, como se puede notar en los topónimos de las zonas no pipiles. En el resto de Centro América hubo asentamientos pipiles en la zona pacífica de Guatemala y Nicaragua (los pipil- nicarao). Actualmente, los descendientes pipiles se encuentran esparcidos en el occidente del país, especialmente en el departamento de Sonsonate, en donde todavía se encuentran hablantes de náhuat/pipil9 y en Ahuachapán. En San Salvador, aún hay presencia indígena visible en el municipio de Panchimalco, en donde algunas de las mujeres pipiles del pueblo, conocidas como “panchas”, aún portan el refajo.  La decadencia de los pueblos indígenas y sus lenguas es un proceso histórico que comenzó con la Conquista española y que los ha llevado a punto de extinción. Los indígenas actuales son un grupo étnico de difícil definición, ya que el mestizaje y el sincretismo cultural los ha vuelto un grupo que pasa desapercibido, que se confunde a simple vista con el salvadoreño promedio, y más aún con los campesinos. Las características externas encontradas en otras

etnias, tales como la vestimenta y la lengua dejaron ya hace mucho tiempo de ser rasgos distintivos de los indígenas salvadoreños por diversas razones históricas. Es por este motivo que los indígenas han sido invisibilizados por la sociedad salvadoreña en general; por lo que para muchos, los grupos indígenas y sus lenguas vernáculas ya no existen en el país. Sin embargo, aún existen regiones en el país con presencia e influencia indígena. No contamos con comunidades enteramente indígenas ni con grupos monolingües que no hablen español. Todos los hablantes de náhuat que existen en el país son bilingües (español-pipil) y no utilizan la lengua indígena de manera cotidiana.  La definición del indígena salvadoreño es muy difícil precisamente porque determinar lo auténtico o genuino de la cultura indígena se ha vuelo casi imposible en el país por el grado casi total de transculturización que han sufrido los pueblos indígenas. Obviamente, debido a esta falta de claridad sobre la autenticidad indígena es que diversos grupos han adoptado prácticas identitarias que ellos consideran propias de los indígenas, aun cuando los indígenas no las practican. Muy pocos mantienen su lengua ancestral, pero muchos más mantienen su identidad.  Las comunidades con alta presencia indígena están ubicadas en las regiones consideradas de pobreza extrema o pobreza extrema severa, según el informe de desarrollo humano en El Salvador del PNUD (2003). Debido a la dificultad de identificar a los indígenas de El Salvador, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) llevó a cabo una investigación que culminó con la publicación del Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador (2003). En general, el documento muestra que los pueblos indígenas de El Salvador se encuentran en desigualdad de condiciones socioeconómicas con respecto al resto de la población del país. Estos pueblos han abandonado sus costumbres y su lengua ancestrales y han adoptado la cultura y lengua mayoritarias debido al estado de pobreza y subdesarrollo en el que se encuentran. La vergüenza de “ser indígena” y las implicaciones sociales que eso ha tenido desde la conquista y la colonia han obligado a los indígenas salvadoreños a negar su identidad cultural y despreciar su ascendencia. Esta negación ha sido especialmente reforzada después de la masacre de la que fueron objeto en 1932 las comunidades indígenas y campesinas del occidente del país por el dictador Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la matanza, tildando de comunistas a los campesinos e indígenas que se levantaron en armas para exigir una mejor distribución de la riqueza y la devolución de las tierras comunales. A partir de esta fecha, ser indígena fue sinónimo de comunista y revoltoso, por lo tanto sujeto de represión estatal. Esto forzó la negación de la identidad indígena y el abandono de la transmisión intergeneracional de la lengua. La