













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sistema nervioso y sistema endocrino- Enfermería
Tipo: Apuntes
Subido el 06/10/2019
1 documento
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Histología. El tejido nervioso deriva del ectodermo. La función del tejido nervioso va a ser recibir un estímulo y transmitirlo (cualquier estímulo) en potencial de acción. Este potencial de acción es transmitido a áreas de integración donde se define la consciencia del estímulo o permanece inconsciente, y una vez asociado con otros estímulos elabora una respuesta. Componentes del tejido nervioso. El primer componente son las células, teniendo escaso tejido conectivo y abundante Vascularización. Hay dos tipos de células en el tejido nervioso, las neuronas o células nerviosas y la neuroglía, que son las células responsables del sostén y mantenimiento del sistema nervioso. La neuroglía se divide en macroglía, microglía y ependimarias. En la macroglía a su vez encontramos dos tipos de células, los astrocitos y los oligodendrocitos. Los astrocitos van a ser células responsables de la captación de nutrientes a partir de los capilares. Los oligodendrocitos van a envolver a las prolongaciones de la neurona formando las vainas de mielina de los axones. Los oligodendrocitos reciben el nombre de células de Schwann en el sistema nervioso periférico. (En el sistema nervioso central son los oligodendrocitos). Neuronas. Elementos funcionales del sistema nervioso. Su tamaño y su forma son muy variables. En toda neurona se distinguen dos partes:
Los cuerpos neuronales van a formar la sustancia gris del sistema nervioso. Esta sustancia gris se concentra en estructuras como son los núcleos grises del sistema nervioso central y en ganglios nerviosos en el sistema nervioso periférico. Las prolongaciones van a formar la sustancia blanca del sistema nervioso. Ésta sustancia blanca se encuentra en fascículos nerviosos, haces nerviosos y nervios en el S.N. periférico. [NOTA: dendritas o sensitivas, receptoras; axón o motor, ejecutora, efectora] Sinapsis química. Es la estructura que transmite el potencial de acción. Se encuentran tres partes:
Partes del encéfalo. Encontramos tres grandes porciones:
Encéfalo. Principal órgano nervioso, situado en el cráneo. En el adulto tiene un peso aproximado de 1450 gramos (el de la mujer es menos pesado). Va a estar cubierto por una membrana de tejido conjuntivo que se llaman meninges. Las meninges tienen tres cubiertas:
Líquido cefalorraquídeo y sustancia cerebral. El líquido cefalorraquídeo sintetiza en los plexos coroideos que están formados por capilares sanguíneos que por medio de la barrera sangre /encéfalo va a producir y filtrar el líquido cefalorraquídeo. Los plexos coroideos están situados en los ventrículos cerebrales. ♫ Composición del líquido cefalorraquídeo (examen) Es semejante a la del plasma. No tiene células y tiene mayores concentraciones de sodio, cloro y magnesio y tiene bajas concentraciones de potasio, glucosa, calcio y proteínas. La función:
♫ Recorrido del líquido cefalorraquídeo: Origen en plexos coroideos (V. cerebrales), más exactamente en los ventrículos laterales de aquí va al tercer ventrículo que está situado entre ambos tálamos. El líquido cefalorraquídeo desemboca al tercer ventrículo por el agujero de monro. Del tercer ventrículo pasa por un conducto hacia el cuarto ventrículo. Este conducto es el conducto de Silvio. El cuarto ventrículo se sitúa en la porción posterior de la protuberancia y anterior del cerebelo.
En la cara parietal de los hemisferios encontramos dos cisuras: cisura parieto-occipital, que separa los lóbulos occipital y parietal; y cisura calacarina, que delimita las áreas del lóbulo occipital. Cisura del cíngulo o calloso marginal. Entre dos cisuras se delimita una especie de corteza que se llama circunvolución. Principales circunvoluciones. Se encuentran la gran mayoría en la cara medial y lateral de los hemisferios.
Este lóbulo límbico está localizado en el cíngulo, en la porción olfatoria (situada en la base de la cisura de Silvio). Contiene las estructuras diencefálicas (hipotálamo + tálamo).
Corteza cerebral. Es la porción de sustancia gris localizada en la parte externa de los hemisferios. La corteza gris histológicamente hablando, está formada por tres tipos de corteza: Arquicorteza (más primitiva), está representada por el hipocampo. (el hipocappo más amígdala: memoria). Está formada por : Capa sensitiva. Capa de asociación Capa motora. Paleocorteza, su estructura está representada por los bulbos olfatorios oscila su corteza entre tres y seis capas: tiene las tres capas anteriores más una capa de integración. Neocorteza, es característica de los humanos y va a ser el desarrollo de los hemisferios. Esta estructurada en las capas, donde van aleternando las sensitivas con asociativas con las motoras (piramidales). Todas las capas de células se comunican por neurotransmisores (NT). Actualmente se conocen más de 100 neurotransmisores. Los más importantes van a ser: glutamato y aspartato que tienen función excitadora del sistema nervioso, o excitadora de la corteza cerebral. Es el más abundante excitador. Gaba, es el ácido gamma butírico, es el inhibidor más potente y más frecuente de la corteza cerebral. Acetilcolina y noradrenalina ambos como moduladores de respuesta, con función excitadora de la actividad neuronal. CCK, actúa a nivel cerebral con función vascular (vasodilatadora y vasoconstrictora).
Años funcionales en los hemisferios. Área motora, localizada en la circunvolución percentral. Área sensitiva, también llamada área S1 o somatestésica, localizada en la circunvolución postcentral. El área motora corresponde al área 4 de Bowman, el área sensitiva corresponde al área 3, 2, 1 de Bowman. Área visual, localizada en el polo occipital, y corresponde al área 17, 18 y 19 de Bowman.
Diferencias funcionales entre ambos hemisferios. El hemisferio derecho controla la parte izquierda y el hemisferio izquierdo controla la parte derecha, porque hay un entrecruzamiento. El punto en el que se entrecruzan se llama decusación pirámides (bulbo raquídeo). Hay diferencias funcionales en los aspectos cognitivos o intelectuales. El hemisferio izquierdo va a regular toda la actividad matemática. El hemisferio derecho va a regular la actividad creativa y artística. En el hemisferio izquierdo se controla el lenguaje. En la mujer predomina el hemisferio derecho (lo emocional, más imaginativa, más concreta, etc). En el hombre predomina el hemisferio izquierdo (más lo cualitativo, lo racional). La integridad de los dos hemisferios produce la unicidad del individuo.
Diencéfalo.
Conjunto de estructuras que se sitúan por debajo de los hemisferios y en torno o alrededor del tercer ventrículo. Componentes del diencéfalo.
El cerebelo se encuentra localizado en la fosa craneal posterior separada del lóbulo temporal y occipital por la tienda del cerebelo. Se encuentra constituido por dos hemisferios unidos por una porción central que se llama vermis. El cerebelo se encuentra unido a las estructuras colindantes (lo que le rodea) por los pedículos cerebelosos, que son tres: -Pedículo medio: une cerebelo con el tálamo y el mesencéfalo. -Pedículo medio: une cerebelo con protuberancia. -Pedículo inferior: une cerebelo con bulbo raquídeo. Contiene siempre fibras motoras y sensitivas. La función global del cerebelo es coordinación de los movimientos musculares esqueléticos mediante tres funciones: -Mantenimiento de la postura. -Integración de toda la actividad muscular. -Mantenimiento del equilibrio.
La médula espinal. Es el segundo componente del sistema nervioso central (médula espinal más el encéfalo). Sus límites son: Se extiende desde el agujero occipital hasta L1-L2 y a partir de L2 econtramos el “Cono medular”, que se encuentra unido al cóccix por el “filón terminale”. En el interior del cono medular se encuentran las íltimas fibras de la médula formando lo que se denomina “cola de caballo”. La punción lumbar se realizará a partir de L2. La médula espinal se encuentra envuelta y prtegida por las tres meninges (duramadre, aracnoides y piamadre). La duramadre (la más externa) la va a unir al periostio del canal raquídeo (o medular). En el aracnoides se encuentran el espacio subaracnoideo que en su interior tiene líquido cefalorraquídeo. La Piamadre (la más interna) está unida íntimamente a la superficie de la médula. En la médula espinal se distinguen 31 sementos medulares, recibiendo cada uno el nombre de la vértebra sobre la que está (cada segmento). De forma que hay ocho segmentos medulares cervicales (el primer nervio cervical sale entre el h. occipital y el atlas), 12 torácicos o dorsales,
5 lumbares, 5 sacros y un esgmento medular coccígeo (aunque a nivel del sacro y coccígeo encontramos los nervios, ahí está la cola de caballo. Anatomía macroscópica de la médula. Externamente va a presentar en su parte anterior el surco o cisura media anterior. En su cara posterior presenta el surco medio posterior (menos marcada que en el anterior). Ambos surcos delimitan dos hemimédulas (derecha e izquierda) totalmente simétricas. En la porción posterior se observa la entrada de la raíz dorsal, que presenta un abultamiento que recibe el nombre de ganglio espinal o ganglio raquídeo, que es de carácter sensitivo y aferente, es decir, que el sentido es hacia la médula. En la parte posterior de la médula se encuentra toda la información sensitiva y sensorial. En la porción anterolateral de la médula se origina otro haz de nervios que se llama raiz ventral o anterior. En el interior del canal raquídeo, ambas raices (ventral y dorsal) se unen formando el nervio raquídeo o espinal, que recibirá el nombre del segmento medular al que pertenece, y que sale del canal raquídeo a través del agujero de conjunción intervertebral. A nivel de un corte trasversal encontramos la sustancia blanca y la sustancia grs (igual que en el sistema del encéfalo). En la médula, la sustancia gris etá en la parte interior de la médula y la sustancia blanca está localizada en la parte posterior externa (en el encéfalo es al revés). La sustancia gris de la médula tiene forma de hache (H) o de alas de mariposa. En esta sustancia gris se distinguen las siguientes partes:
Sus fibras se van a distribuie por la cabeza y el cuello y el único que se extiende más allá del cuello es el X par craneal o Vago. La función principal es recoger la sensibilidad y producir la actividad de los órganos de los sentidos, de la cabeza y del cuello. En todo par craneal en su mayor parte van a ser nervios mixtos (motores y sensitivos). I par. Es sensitivo (únicamente no mixto) se origina en la membrana olfatoria, es olfatorio. II par. Nervio óptico (coge la sensibilidad de la retina). III par. Motor ocular común. Es solo motor e inerva los músculos extrínsecos del ojo y el músculo del iris. Es parasimpático. IV par. Nervio patético. Inerva al músculo oblicuo mayor del ojo. V par. Trigémino. Inerva los músculos masticadores. Recoge la sensibilidad de la piel de la cara, de la mucosa nasal y de los dientes y encías. Tiene un componente parasimpático. VI par. Motor ocular externo. Inerva el músculo recto externo. No tiene fibras parasimpáticas. VII par. Facial. Contiene gran cantidad de fibras parasimpáticos. Recoge la sensibilidad de las glándulas salivares y de los 2/3 anteriores. Su rama motora inerva a los músculos de la cara y cuero cabelludo. VIII par. Estatoacústico o vestíbulococlear. Es sensitivo recogiendo la sensibilidad del tercio posterior de la lengua y la sensibilidad de la mucosa faríngea su porción motora inerva los músculos faríngeos también contiene fibras parasimpáticos. X par. Vago o cardioneumogástrico o cardio-neumo-gastro-intestinal (ID + ½ IG) contiene el 75% de todas las fibras parasimpáticos. XI par. También parasimpático, recibe el nombre de espinal. S motor e inerva los músculos trapecio y ECM (externocleidomastoideo). XII par. Músculo motor que se llama hipogloso. Inerva los musculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua.
Nervios espinales o raquídeos. Son motores-esqueléticos, inervan al sistema locomotor de todo el organismo menos de la cabeza. Es un nervio mixto. Está formado por 31 pares de nervios raquideos. (31 para el lado derecho y 31 para el lado izquierdo). Estos 31 se distribuyen en 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y un coccígeo.
A la salido de la médula estos nervios espinales se van a unir alguno entre si formando plexos nerviosos espinales. Los principales plexos nerviosos son: -Plexo cervical, formado por nervios raquídeos de C1 a C4. recoge la sensibilidad y produce el movimiento (sensitivo motor) de los músculos del cuello, del hombro y de parte de la región torácica. -Plexo braquial, está formado por la unión de los nervios C3 – D1 (D3). Recoge la sensibilidad y producir el movimiento de músculos torácicos y músculos de la extremidad superior. -Nervios intercostales o torácicos, se forman desde D1 hasta D12. recoge la sensibilidad y produce movimiento de los músculos del tórax y abdomen y recogen la sensibilidad de la piel del tórax, abdomen y pelvis. -Plexo lumbar, está formado por L1-L4. el nervio más importante de este plexo es el nervio femoral. Recoge la sensibilidad de la parte inferior del abdomen y la parte superior del miembro inferior. -Plexo sacro, formado por L5-S4, el nervio L5 interconecta o une el plexo lumbar con plexo sacro: formando el plexo sacro. Este último plexo inerva el miembro inferior siendo sus dos principales componentes, el nervio pudendo que recoge la sensibilidad del área genital e inerva los esfínteres de vejiga y recto. El segundo componente es el nervio ciático que inerva a prácticamente toda la pierna y pie y parte del muslo.
SISTEA NERVIOSO VEGETATIVO. es el responsable de modular todas las funciones contenidas o realizadas por las estructuras abdominales y torácicas. Lo realiza por dos sistemas, que son colaboradores en la homeostasis orgánica.
Partes del sistema nervioso vegetativo. En el sistema nervioso simpático, recibe el nombre de toraco-lumbar, porque la porción simpática se encuentra en el asta lateral de la médula de Th1 a L2. además de esta, está formado por la cadena simpática que es un conjunto de ganglios situados lateralmente a la columna vertebral, formado por 20 ganglios a cada lado de la columna, unidos por unos cordones (cordón simpático).
Transporte de las hormonas. El sistema de transporte va a ser ir unido a proteínas. Estas proteínas pueden ser específicas o inespecíficas (prealbúmina y albúmina). El metabolismo de las hormonas se realiza en el hígado (principalmente). Los metabolitos se conjugan y es eliminada en la bilis. La bilis aparece en el intestino delgado y aquí o bien son eliminados por heces o son absorbidos. Regulación principal del sistema endocrino. Es el de retroalimentación negativa. Como mecanismo de retroalimentación positiva se encuentran en la fase folicular del ciclo ovárico y en el momento del inicio del parto (por la oxitocina). Glándulas endocrinas. Se encuentran individualizadas o dispersas en el organismo. Son unicelulares. Aunque también hay glándulas en grupos organizados que son los órganos endocrinos. Estos órganos son:
Hormonas de la adenohipófisis. Son hormonas sintetizadas en la hipófisis y reguladas por hormonas hipotalámicas. Somatotropa o STH o GH: son hormonas de crecimiento. Regulada por GHRH (activasdor) y GHIF (inhibidor). Tirotropa o TSH. Tiene como proteína regulada hipotalámica la TRH, no conociéndose ninguna inhibidora. Adrenocorticotropa. (ACTH), como hormona reguladora hipotalámica está la CRH que actúa. Sexuales. Luteotropa (LH), folículo estimulante (FSH). Se producen del mismo en el hombre y en mujer. Prolactina (PRL). Se conoce un potente inhibidor de esta: PIF. Otras hormonas: Melanocito estimulante (MSH). Lipoproteína hipofisaria (LPH). Β-endorfinas.
STH, somatotropina, GH. Principal hormona que actúa sobre el crecimiento de las estructuras orgánicas. Producido por la HF es regulada por H (por medio de la hormona GHRF). También el hipotálamo (HL) tiene un factor inhibidor (GHIF) que también se llama somatostatina. En la Pubertad mantiene niveles altos. La STH actúa: activando el crecimiento por medio de aumentar el índice mitótico. (y aumentan el número de células), también aumenta el tamaño celular y activa los procesos de difereciación celular. A nivel de principios inmediatos va a aumentar la síntesis de proteínas, regulando la utilización de aminoácidos. Sobre los lípidos ca a ser lipolítica (los rompe), sobre los HC favorece los depósitos de glucógeno, es decir, que aumenta la glucogénesis. Su acción principal la realiza durante la pubertad en el sistema locomotor. Sobre los músculos, aumenta el grosor muscular. Aumenta el crecimiento óseo y favorece los depósitos de potasio y calcio.
Páncreas endocrino.