Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación entre hábitos alimenticios y anemia en estudiantes de medicina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología

Un informe de investigación sobre cómo las malas hábitos alimenticios de los estudiantes de medicina pueden llevar a la desarrollo de anemia. El texto explica el papel de la hemoglobina y el hematocrito en el transporte de gases en el organismo, los rangos normales de estas fracciones sanguíneas y cómo se pueden calcular. Además, se presentan casos específicos de estudiantes con bajos niveles de hemoglobina y hematocrito, y se discuten posibles causas como deshidratación, deficiencia de hierro o de vitamina b12. La conclusión es que una mala alimentación puede afectar la salud general y provocar padecimientos como la anemia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 15/02/2021

CitlalminaP
CitlalminaP 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reporte de investigación
Anemia. Alteración del hematocrito y la hemoglobina.
Idea Generadora
Es bien sabido que los estudiantes de medicina poseen malos hábitos dietéticos, que pueden repercutir en su estado de salud,
desarrollando anemia.
Marco teórico
La hemoglobina es el principal componente del eritrocito; es una proteína encargada de transportar gases (O2 y CO2). Los
valores varían de acuerdo con la altitud sobre el nivel del mar y la edad del individuo (13.0-15.5 g/dL en hombres adultos y
12.5-14 g/dL en mujeres adultas). (Tresguerres, 2005)
El hematocrito es la porción de volumen total de la sangre ocupada por la masa de eritrocitos y su cifra depende del tamaño
del glóbulo rojo, por lo que no siempre refleja el número de hematíes. Los rangos normales son M(40.7-50.3) y F (36.1-
44.3).
Cuando el volumen corpuscular medio (VCM) representa el volumen de cada eritrocito y su fórmula es (Hto)(10)/# de
eritrocitos.
La concentración media de hemoglobina corpuscular (CHCM) es la medida de concentración de hemoglobina en un
volumen determinado de eritrocitos y su fórmula es (Hb)/(Hto) x 100.
La anemia es la disminución en la concentración de hemoglobina; esta se presenta cuando en la sangre no hay suficiente
número de glóbulos rojos o hemoglobina para realizar un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos corporales. Es la
enfermedad sanguínea más frecuente, afectando principalmente a mujeres y personas que padecen enfermedades
crónicas. Para su detección es necesario realizar una biometría hemática completa, un conteo de reticulocitos y un frotis de
sangre periférica; dentro de estos resultados obtendremos niveles de hemoglobina y hematocrito bajos, el volumen
corpuscular disminuido, la hemoglobina corpuscular media normal o disminuida y el recuento de plaquetas elevado. (IMSS,
2016).
Pregunta de investigación
¿Los malos hábitos alimenticios en los estudiantes de medicina pueden ocasionar anemia?
Hipótesis
La mala alimentación de los estudiantes de medicina provoca diversas afectaciones a nivel fisiológico; por ejemplo, anemia.
Objetivos
1. Conocer las fracciones sanguíneas más importantes.
2. Calcular el valor de hemoglobina en una población de 10 estudiantes de medicina.
3. Calcular el valor de hematocrito en una población de 10 estudiantes de medicina.
4. Calcular el valor de la hemoglobina corpuscular media en una población de 10 estudiantes de medicina.
5. Determinar el estado de salud de los estudiantes, con base a los resultados obtenidos.
Metodología
Se realizará una tabla donde se agruparán los datos de los alumnos, separándolos por sexo, longitud de la columna
sanguínea (cm), longitud de la columna plasmática(cm) y la longitud de la columna eritrocitaria(cm); con estos datos
previamente rescatados, podremos obtener el hematocrito multiplicando el número de eritrocitos por 100 y dividiéndolo entre
la longitud de la columna sanguínea. También obtendremos la hemoglobina multiplicando el número de eritrocitos por 3. Y
por último calcularemos la hemoglobina corpuscular media multiplicando el hematocrito por 10 y dividiéndolo por los
eritrocitos.
Resultados
RI_01_3110A_270121 EQUIPO A
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación entre hábitos alimenticios y anemia en estudiantes de medicina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Reporte de investigación

Anemia. Alteración del hematocrito y la hemoglobina. Idea Generadora Es bien sabido que los estudiantes de medicina poseen malos hábitos dietéticos, que pueden repercutir en su estado de salud, desarrollando anemia. Marco teórico La hemoglobina es el principal componente del eritrocito; es una proteína encargada de transportar gases (O2 y CO2). Los valores varían de acuerdo con la altitud sobre el nivel del mar y la edad del individuo (13.0-15.5 g/dL en hombres adultos y 12.5-14 g/dL en mujeres adultas). (Tresguerres, 2005) El hematocrito es la porción de volumen total de la sangre ocupada por la masa de eritrocitos y su cifra depende del tamaño del glóbulo rojo, por lo que no siempre refleja el número de hematíes. Los rangos normales son M(40.7-50.3) y F (36.1- 44.3). Cuando el volumen corpuscular medio (VCM) representa el volumen de cada eritrocito y su fórmula es (Hto)(10)/# de eritrocitos. La concentración media de hemoglobina corpuscular (CHCM) es la medida de concentración de hemoglobina en un volumen determinado de eritrocitos y su fórmula es (Hb)/(Hto) x 100. La anemia es la disminución en la concentración de hemoglobina; esta se presenta cuando en la sangre no hay suficiente número de glóbulos rojos o hemoglobina para realizar un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos corporales. Es la enfermedad sanguínea más frecuente, afectando principalmente a mujeres y personas que padecen enfermedades crónicas. Para su detección es necesario realizar una biometría hemática completa, un conteo de reticulocitos y un frotis de sangre periférica; dentro de estos resultados obtendremos niveles de hemoglobina y hematocrito bajos, el volumen corpuscular disminuido, la hemoglobina corpuscular media normal o disminuida y el recuento de plaquetas elevado. (IMSS, 2016). Pregunta de investigación ¿Los malos hábitos alimenticios en los estudiantes de medicina pueden ocasionar anemia? Hipótesis La mala alimentación de los estudiantes de medicina provoca diversas afectaciones a nivel fisiológico; por ejemplo, anemia. Objetivos

  1. Conocer las fracciones sanguíneas más importantes.
  2. Calcular el valor de hemoglobina en una población de 10 estudiantes de medicina.
  3. Calcular el valor de hematocrito en una población de 10 estudiantes de medicina.
  4. Calcular el valor de la hemoglobina corpuscular media en una población de 10 estudiantes de medicina.
  5. Determinar el estado de salud de los estudiantes, con base a los resultados obtenidos. Metodología Se realizará una tabla donde se agruparán los datos de los alumnos, separándolos por sexo, longitud de la columna sanguínea (cm), longitud de la columna plasmática(cm) y la longitud de la columna eritrocitaria(cm); con estos datos previamente rescatados, podremos obtener el hematocrito multiplicando el número de eritrocitos por 100 y dividiéndolo entre la longitud de la columna sanguínea. También obtendremos la hemoglobina multiplicando el número de eritrocitos por 3. Y por último calcularemos la hemoglobina corpuscular media multiplicando el hematocrito por 10 y dividiéndolo por los eritrocitos. Resultados

RI_01_3110A_270121 EQUIPO A

Análisis De acuerdo con datos obtuvimos una media de: 42.9 Hto, 14.3 Hb y 33.33 CHCM en masculinos y 42.6 Hto, 14.2 Hb y 33. CHCM. Señalando que hay una ligera variación en Hto y Hb siendo que la población femenina tiene niveles levemente inferiores, esto se atribuye a los rangos normales según el sexo. Es destacable que la media del CHCM es equivalente en ambos sexos el valor está en él. Se apreció una presencia anómala de Hto en el valor del sujeto de investigación 4, manifestando un aumento por encima de los rangos normales, esto se puede deber a dos razones principales. La primera sería la deshidratación que es la baja en la volemia a nivel vascular provoca un aumento artificial del contenido eritrocitario aumentando así el hematocrito. Así mismo se aprecia una baja en los niveles de Hto y Hb de los sujetos de investigación 6 y 8 esto se puede atribuir a anemia ferropenia, en donde el hierro, se absorbe principalmente en los alimentos (carnes) al no haber una buena alimentación también bajan los niveles de hierro manifestando así este tipo de anemia. La anemia por déficit de vitamina B12: La mala alimentación también afecta a la producción de eritrocitos, la baja de los ya mencionado desencadena este tipo de anemia. Por definición el diagnóstico de “anemia” implica la estimación de la hemoglobina en la sangre periférica, referida en g/dL. Sin embargo al hablar de “síndrome anémico”, se refiere a un conjunto de signos y síntomas clínicos que acompañan a la disminución de la hemoglobina en la sangre periférica y que orienta a sospechar de anemia. Conclusiones

  1. Tener una mala alimentación puede llegar a repercutir en la salud y así mismo causar algún padecimiento como la anemia.
  2. La ausencia de nutrientes por una mala dieta puede desencadenar alteraciones en la homeostasis orgánica como lo es en los valores basales de Hto y Hb.
  3. La hemoglobina corpuscular media es el medio más certero para detectar anemia en un paciente y los difiere análisis nos ayudan a identificar los diferentes tipos de anemia que pueden ser.
  4. Los niveles de Hto y Hb se pueden ver afectados por diversos factores como el nivel del mar, sexo y estilo de vida Bibliografía -Tresguerres, J. (2005). Fisiología de la Sangre. En Fisiología Humana. (272-273). Madrid España: McGraw-Hill Interamericana. -Guía de práctica clínica. Catálogo Maestro anemia. (2016). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos. Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ 415_IMSS_10_Anemia_def_hierro_May2a/GRR_IMSS_415_10.pdf

RI_01_3110A_270121 EQUIPO A

Gráfica 2. Resultados de Hematocrito (1), Hemoglobina (2) y Concentración de Hemoglobina Corpuscular (3) en el sexo masculino. Gráfica 1. Resultados de Hematocrito (1), Hemoglobina (2) y Concentración de Hemoglobina Corpuscular (3) en el sexo femenino.