Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Sistema Circulatorio Humano: Anatomía, Fisiología y Circulación, Resúmenes de Biología

Espero les guste y sirva el resumen.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 31/10/2022

marina-lopez-57
marina-lopez-57 🇦🇷

4

(1)

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Circulatorio
El sistema circulatorio humano está formado por el corazón, los vasos sanguíneos:
arterias, venas y capilares.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Sistema Circulatorio Humano: Anatomía, Fisiología y Circulación y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

Sistema Circulatorio

El sistema circulatorio humano está formado por el corazón, los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

FUNCIONES :

El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes:  Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.  Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.  Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el riñón para que sean eliminados a través de la orina.  Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.  Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna. Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares muy alejados al sitio en el que han sido producidas.  Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos. EL CORAZÓN: Tiene tiene cuatro cavidades o cámaras, dos superiores, las aurículas derecha e izquierda, y dos inferiores mas voluminosas, los ventrículos derecho e izquierdo. Ambas están separadas entre si por tabiques musculares de tal manera que la sangre que circula por el lado derecho del corazón no se mezcla con la que circula por el lado izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, con tres valvas, y entre la aurícula y el ventrículo izquierdo hay otra válvula, la mitral o bicúspide, con dos válvulas. Estas válvulas funcionan de tal modo que permiten el pasaje de la sangre desde las aurículas hacia los ventrículos cuando se abren e impiden el reflujo de la sangre hacia las aurículas hacia los ventrículos cuando se abren e impiden el reflujo de la sangre hacia las aurículas cuando se cierran. Además, hay válvulas pequeñas, llamadas semilunares, ubicadas en el nacimiento de la arteria aorta y de la arteria pulmonar. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta (2,5 cm de diámetro) que al dividirse da dos ramas a todos los órganos del cuerpo. En el interior de los tejidos las arterias se ramifican y surgen arterias cada vez mas finitas (arteriolas y metarteriolas) hasta formar los capilares sanguíneos (de unos 5 de diámetro). En los tejidos de los diferentes órganos los capilares se reúnen y dan origen a

es de 1 mm aproximadamente, ya que están formada por una sola capa de células endoteliales. Los capilares originan redes que se ubican en el interior de los tejidos y a través de ellos tienen lugar todos los intercambios de sustancias. La estructura del corazón. El corazón es un órgano muscular, hueco, situado en el mediastino anterior entre ambos pulmones, por encima del diafragma y detrás del esternón. Esta rodeado por una envoltura fibrosa, el pericardio, que los separa de los órganos mas próximos.  Pesa entre 275 a 300 g.  Tiene la forma de una pirámide triangular cuyo vértice se dirige hacia adelante y a la izquierda y cuya base mira hacia atrás y a la derecha.  Se distinguen cuatro cavidades: dos aurículas superiores, derecha e izquierda, y dos ventrículos inferiores, derecho e izquierdo. Las partes derecha e izquierdas están separadas por tabiques, interarticular e interventricular. A su vez, la aurícula y el ventrículo de cada lado se comunican por medio de un orificio auriculoventricular. Estos orificios presentan válvulas que cierran los orificios durante la contracción ventricular, las ya mencionadas tricúspides y mitral o bicúspide.  Las paredes ventriculares están surcadas por pequeñas columnas carnosas, que están fijas por su base a la pared del ventrículo y se continúan en su vértice con cuerdas tendinosas que se unen en el borde libre de la válvula auriculoventricular.  Las aurículas tienen paredes mas delgadas que los ventrículos, y su forma es irregularmente cubica. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas

superior e inferior y en la aurícula izquierda, las venas pulmonares (dos de cada pulmón).  Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta y del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar, que lleva la sangre hacia los pulmones. Tanto el orificio de la arteria pulmonar como el de la aorta presentan válvulas sigmoideas que impiden el reflujo de la sangre. Además el corazón cuenta para su propia irrigación con las arterias coronarias derecha e izquierda, que nacen de la arteria aorta y las venas coronarias que desembocan en la aurícula derecha.  En la pared posterior de la aurícula derecha, se encuentra un grupo de fibras cardíacas especializadas, llamado nodo sinoauricular o sinusal, que se contrae ritmicamente y cumple la función de controlar el latido cardiaco o marcapaso natural. Los impulsos se inician en el y la excitación se propaga hasta otro centro automático localizado entre las paredes de la aurícula derecha y el ventrículo derecho, el nodo auriculoventricular (NA), y sigue por el fascículo o haz auriculoventricular de His, y las fibras de Purkinje, que se ramifican por las paredes del los ventriculos y provocan la contracción casi simultanea de ellos. SANGRE Y LINFA: La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (glóbulos blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

circulación sistémica es, en términos de distancia, mucho más larga que la circulación pulmonar. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, continúa por la arteria aorta y sus ramas hasta el sistema capilar. A partir de los capilares la sangre pobre en oxígeno es conducida por diferentes venas que convergen en la vena cava superior y la vena cava inferior que desembocan en la aurícula derecha del corazón. Circulación cerebral El polígono de Willis asegura el suministro constante de sangre al cerebro.

El volumen del cerebro humano representa únicamente alrededor del 2 % del total del cuerpo, sin embargo recibe el 16 % del flujo cardiaco, es decir entre 750 y 1250 cm3 de sangre por minuto. La actividad metabólica del cerebro consume gran cantidad de oxígeno y glucosa en 24 horas. La sangre llega al cerebro a través de las 2 arterias carótidas internas y las 2 arterias vertebrales que se unen para formar la arteria basilar. En conjunto forman en la base del cerebro una estructura llamada polígono de Willis gracias a la existencia de las arterias comunicantes anteriores y posteriores que unen los diferentes vasos formando un anillo vascular. La función principal del polígono de Willis es igualar las presiones entre los diferentes vasos que llevan sangre al cerebro, garantizar el suministro de sangre a todas las áreas y ofrecer una ruta alternativa en caso de que se produzca la obstrucción de una de las ramas. Circulación renal El aporte de flujo sanguíneo a los riñones es muy alto, alrededor de 1200 ml/minuto, que corresponde al 20 % del volumen cardiaco. La circulación renal se caracteriza por tener dos redes capilares. La arteria renal es el vaso sanguíneo que lleva la sangre al riñón, se ramifica progresivamente hasta dar lugar a las arteriolas aferentes de las que parten los capilares glomerulares. Los capilares glomerulares confluyen en las arteriolas eferentes de las que parten una segunda red de capilares, los capilares peritubulares, a partir de los cuales se originan los vasos venosos que confluyen en la vena renal. Sistema Porta El sistema porta es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares al final de su trayecto. Existen 3 sistemas porta en el cuerpo humano: Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas que desembocan en la vena cava inferior. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna. Sistema porta renal: La arteriola aferente, en el glomérulo, que luego pasa hacia la arteriola eferente.

define como ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca en reposo de 60 latidos por minuto o menos. Los pacientes con esta bradicardia en general no desarrollan síntomas hasta que la frecuencia cardíaca desciende a menos de 50 latidos por minuto. El potencial de acción responsable de este ritmo lento surge del nodo sinusal y sobre la superficie del ECG causa una onda P que es normal tanto en términos de amplitud como de vector. En los casos típicos después de estas ondas P se observan un complejo QRS y una onda T normales. VENAS Y ARTERIAS DEL BRAZO: En el siguiente link, pueden ver un Power Point con todas las venas y arterias del brazo. https://es.slideshare.net/hafei/brazo-relaciones-arterialesvenosas-nerviosas