Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema de dos componentes (resumen) - Biología Molecular y Celular (UNRC), Resúmenes de Biología Celular y Molecular

RESUMEN: Unidad 9 - Sistema de dos componentes (SDC o TSC) Materia: Biología Molecular y Celular. Carrera: Microbiología. Universidad: Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 21/06/2023

NaiCorrea
NaiCorrea 🇦🇷

5

(1)

92 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 9: Sistema de dos componentes (SDC o TSC)
Los procariotas regulan su metabolismo celular en respuesta a fluctuaciones ambientales cómo los cambios de
temperatura, de pH, de disponibilidad de oxígeno o nutrientes y de cambios en el número de células presentes
(densidad poblacional). Deben adaptarse a estos cambios repentinos y tener la capacidad para responder de
manera rápida y precisa. Éstas señales del ambiente son estímulos que funcionan como efectores. En muchos
casos la señal externa no se transmite directamente a una proteína reguladora, sino que es detectada por un
sensor que la transmite al resto de la maquinaria reguladora mediante un proceso llamado transducción de
señales.
Los sistemas de transducción de señales constan de dos partes, por lo que se llaman sistemas reguladores de
dos componentes (SDC o TSC) e incluyen dos proteínas: una proteína quinasa sensora (HK) específica situada
generalmente en la membrana citoplasmática, y otra proteína reguladora de respuesta (RR).
La proteína quinasa/cinasa/kinasa es una enzima
encargada de fosforilar compuestos químicos,
normalmente utilizando un fosfato procedente del
ATP. Estas quinasas sensoras detectan una señal del
ambiente y se fosforilan a mismas
(autofosforilación) en un residuo específico de
histidina. Por esto, se las conoce como histidina-
quinasas. El grupo fosfato se transfiere desde el
sensor a otra proteína en el interior de la célula, el
regulador de respuesta, el cual es una proteína de
unión a ADN que regula la transcripción, sea positiva
o negativa. Por ejemplo, la regulación es negativa
cuando RR fosforilado actúa como un represor que
se une al ADN, bloqueando así la transcripción. Una
vez desfosforilado, el RR es liberado y se permite la
transcripción.
Un sistema regulador equilibrado debe tener un bucle de retroalimentación, es decir, un modo de completar el
circuito regulador y terminar la señal inicial. Este bucle de retroalimentación implica la presencia de una
fosfatasa, una enzima que elimina el grupo fosfato de la proteína reguladora de respuesta.
Es así, como el sistema de dos componentes transmite señales a través de la fosforilación sucesiva de dos
proteínas: una sensora y una reguladora en sus residuos de histidina y aspartato, respectivamente.
ESTRUCTURA DEL SDC:
HISTIDINA-QUINASA SENSORA: (proteína de membrana o citosólica que detecta la señal y posee
actividad autoquinasa y fosfotransferasa).
Canónica: Constituida por un dominio sensor (input) en el extremo N-terminal, que monitorea el
ambiente y detecta el estímulo, y otro dominio transmisor (C-terminal) que se autofosforila y
transfiere el grupo fosfato al RR. Este dominio transmisor incluye grupos de residuos esenciales
para la activación y regulación de la actividad de la HK, los cuales están involucrados en la unión
al ATP (cajas G, N y F), en la autofosforilación (caja H) y la regulación de la actividad cinasa.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema de dos componentes (resumen) - Biología Molecular y Celular (UNRC) y más Resúmenes en PDF de Biología Celular y Molecular solo en Docsity!

UNIDAD 9: Sistema de dos componentes (SDC o TSC)

Los procariotas regulan su metabolismo celular en respuesta a fluctuaciones ambientales cómo los cambios de temperatura, de pH, de disponibilidad de oxígeno o nutrientes y de cambios en el número de células presentes (densidad poblacional). Deben adaptarse a estos cambios repentinos y tener la capacidad para responder de manera rápida y precisa. Éstas señales del ambiente son estímulos que funcionan como efectores. En muchos casos la señal externa no se transmite directamente a una proteína reguladora, sino que es detectada por un sensor que la transmite al resto de la maquinaria reguladora mediante un proceso llamado transducción de señales. Los sistemas de transducción de señales constan de dos partes, por lo que se llaman sistemas reguladores de dos componentes (SDC o TSC) e incluyen dos proteínas: una proteína quinasa sensora (HK) específica situada generalmente en la membrana citoplasmática, y otra proteína reguladora de respuesta (RR). La proteína quinasa/cinasa/kinasa es una enzima encargada de fosforilar compuestos químicos, normalmente utilizando un fosfato procedente del ATP. Estas quinasas sensoras detectan una señal del ambiente y se fosforilan a sí mismas (autofosforilación) en un residuo específico de histidina. Por esto, se las conoce como histidina- quinasas. El grupo fosfato se transfiere desde el sensor a otra proteína en el interior de la célula, el regulador de respuesta, el cual es una proteína de unión a ADN que regula la transcripción, sea positiva o negativa. Por ejemplo, la regulación es negativa cuando RR fosforilado actúa como un represor que se une al ADN, bloqueando así la transcripción. Una vez desfosforilado, el RR es liberado y se permite la transcripción. Un sistema regulador equilibrado debe tener un bucle de retroalimentación, es decir, un modo de completar el circuito regulador y terminar la señal inicial. Este bucle de retroalimentación implica la presencia de una fosfatasa, una enzima que elimina el grupo fosfato de la proteína reguladora de respuesta. Es así, como el sistema de dos componentes transmite señales a través de la fosforilación sucesiva de dos proteínas: una sensora y una reguladora en sus residuos de histidina y aspartato, respectivamente.

ESTRUCTURA DEL SDC:

❖ HISTIDINA-QUINASA SENSORA: (proteína de membrana o citosólica que detecta la señal y posee actividad autoquinasa y fosfotransferasa).  Canónica: Constituida por un dominio sensor ( input ) en el extremo N-terminal, que monitorea el ambiente y detecta el estímulo, y otro dominio transmisor (C-terminal) que se autofosforila y transfiere el grupo fosfato al RR. Este dominio transmisor incluye grupos de residuos esenciales para la activación y regulación de la actividad de la HK, los cuales están involucrados en la unión al ATP (cajas G, N y F), en la autofosforilación (caja H) y la regulación de la actividad cinasa.

 Híbrida: Luego del dominio transmisor, posee un dominio receptor similar al presente en el RR, con un residuo de aspartato. Y luego de este dominio, se encuentra otro residuo extra de histidina (HPt) El dominio sensor es un dominio variable mientras que el dominio transmisor es el conservado. ❖ REGULADOR DE LA RESPUESTA: Proteína citosólica que ejecuta la respuesta. Posee un dominio receptor en el extremo N-terminal con un residuo de aspartato, el cual recibe el grupo fosfato de la histidina, y otro dominio regulador/efector en el extremo C-terminal ( output ) el cual actúa como factor de transcripción al unirse al ADN. El dominio receptor es conservado mientras que la porción variable es la que actúa como factor de transcripción e interactúa con el ADN.

TIPOS DE SDCs:

Sistema ortodoxo: El estímulo se percibe en el dominio sensor (transmembrana) de la HK, esto provoca la autofosforilación de la misma, dependiente de ATP, en un residuo de histidina (His) en el dominio transmisor. Luego, ese grupo fosfato se transfiere al residuo de aspartato (Asp) en el dominio receptor del regulador de respuesta. Esto causa la activación del RR como factor de transcripción.

OmpR es una proteína citoplasmática que posee un dominio receptor y un dominio de unión al ADN, al estar fosforilado (OmpR-P) aumenta su afinidad a promotores ompF y ompC , y también su interacción con la ARN polimerasa activando la transcripción. En baja osmolaridad, la actividad fosfatasa de EnvZ predomina, por lo tanto, OmpR se encuentra mayoritariamente defosforilado, activando la expresión de OmpF. Cuando se detecta alta osmolaridad en el medio, la EnvZ se encuentra activa como kinasa favoreciendo la acumulación de OmpR- P, y esta condición termina reprimiendo la expresión de OmpF mientras activa la de OmpC. OmpF es un poro de mayor tamaño, el cual es importante para la absorción eficiente en medios de escasa fuente de nutrientes, mientras que el poro de OmpC es de menor tamaño, lo que impide el paso de sales biliares (tóxicas para la bacteria) a través de la membrana externa.

 Regulación del inicio de la esporulación en Bacillus subtilis :

Las bacterias B. subtilis, al detectar señales ambientales como bajos niveles de nutrientes, oxígeno o pH desfavorable, comienzan un proceso de señalización celular para activar factores de transcripción de esporulación (σF^ y σG). Estas señales ambientales y metabólicas activan un sistema de transferencia secuencial de fosfatos (phosphorelay o fosforrelevo) Las condiciones ambientales hostiles previamente mencionadas son captadas e internalizadas por histidina quinasas (HK), las cuales son capaces de autofostorilarse y fosforilar al regulador de respuesta (RR). Este proceso, al ser un sistema secuencial de transferencia de fosfatos, sucede en varios pasos y a través de varios residuos de histidina y aspartato. Inicialmente, las HK se fosforilan en un residuo de histidina y luego transfieren ese grupo fosfato a un residuo de aspartato en el regulador de respuesta Spo0F (el cual hace de

transferencia, no es un verdadero RR). Este, al no tener un dominio de unión al ADN no puede activar la transcripción, por lo que transfiere ese grupo fosfato a otro residuo de histidina en una fosfotransferasa Spo0B. Ésta, finalmente puede transferir ese grupo fosfato a otro aspartato localizado en el extremo amino terminal del RR Spo0A y, al fosforilarse este Spo0A , se induce la unión al ADN por el dominio carboxilo terminal del RR.

 Percepción de quórum:

Muchos procariotas responden ante la presencia en sus alrededores de otras células de la misma especie, y en algunos casos, las vías reguladoras están controladas por la densidad celular de su mismo tipo. Esto se conoce como percepción de quórum ( quorum sensing ). Todas las especies que utilizan la percepción de quórum sintetizan una molécula señal específica llamada autoinductor. Está molécula se difunde libremente a través de la envoltura celular en las dos direcciones. Por lo tanto, el autoinductor alcanza una alta concentración en el interior de la célula solo si hay muchas células cerca, cada una sintetizando el mismo autoinductor. En el interior de la célula, el autoinductor se une a una proteína activadora transcripcional específica o a una quinasa sensora de un sistema de sus componentes y, de este modo, la transcripción de genes específicos.