

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar.
Tipo: Apuntes
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO PARA
PEQUEÑA MINERÍA Y
MINERÍA ARTESANAL
Este documento fue desarrollado para fortalecer la ejecución de la política nacional de seguridad minera, teniendo en cuenta que el Ministerio del Trabajo forma parte del Convenio Marco Interadministrativo de Cooperación No. 041 del 2011, que señala los pilares para el mejoramiento de la seguridad minera del país y define lineamientos técnicos y operativos para prevenir al máximo la ocurrencia de accidentes y la muerte de trabajadores mineros, para lo cual se adelantaron campañas de promoción y prevención a través de difusión, divulgación y capacitación para fortalecer una cultura de la seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores de la pequeña minería y de la minería artesanal en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Nariño, Santander y Sur de Bolívar.
Ministerio del Trabajo Bogotá D.C. julio 2013 Primera edición 2013
Todos los derechos reservados
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Desarrollar acciones de promoción y prevención a través de difusión, divulgación y capacitación con el fin de fortalecer la cultura del autocuidado de la población trabajadora en el sector de la pequeña minería y la minería artesanal, con actualización normativa laboral en derecho individual y de seguridad minera y de riesgos laborales en minería subterránea, para enfocar la atención en la percepción del riesgo y para minimizar o controlar los riesgos dentro de cada una de las actividades inherentes al trabajo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
La seguridad y salud en
el trabajo:
Gente saludable,
negocio saludable*
“Mi^ seguridad
en la mina es,
la seguridad de
mi familia”
Desde la óptica de los diferentes sectores de la economía, se aprecian concepciones de la seguridad o del riesgo, que reflejan el nivel de conciencia que se tiene sobre el tema. La pequeña minería y la minería artesanal no escapan a esta situación. La minería es una actividad de alto riesgo, por la alta probabilidad de accidentalidad y enfermedades laborales, situación que desde el punto de vista ocupacional y productivo, afecta directamente la productividad.
Según cifras reportadas por las Administradoras de Riesgos Laborales al Ministerio de Salud y Protección, se observa que en el año 2012 se presentaron 609.881 accidentes calificados como laborales; 530 muertes calificadas como laborales que pueden ser del mismo año o años anteriores; y se registraron en el año 9.524 enfermedades calificadas como laborales.
En el año 2012, el sector de minas se presentaron 23.315 accidentes calificados de trabajo, que en términos porcentuales corresponde al 3,82% del total de accidentes calificados en el S.G.R.L.; el número de muertes reportados sin revisión en el año fue de 93, que corresponden al 10,85% del total; el número de enfermedades calificadas como laborales fue de 303, que corresponden al 3,18% del total calificado en el Sistema General de Riesgos Laborales.
La situación descrita, requiere mejoras y atención desde la seguridad y salud en el trabajo, pues la ausencia de personas de su lugar de trabajo por causa de los accidentes o enfermedades laborales, hacen que la mano de obra disminuya y por ende la productividad se afecta directamente.
Los factores más frecuentes en la ocurrencia de accidentes laborales se deben a la falta de estándares de seguridad, la poca capacitación y entrenamiento en seguridad, presencia de bajo enfoque de prevención en los esquemas de liderazgo gerencial, poca o ninguna evaluación del riesgos, y por consiguiente escasa implementación de programas en control de condiciones de riesgo.
En razón a estas causas el gobierno nacional en cabeza de los Ministerios del Trabajo y de Minas y Energía, han desarrollado un esquema de entrenamiento con el fin de facilitar la compresión de la seguridad como un pilar de la productividad, que redunde en la competitividad del negocio, pues al tener conocimiento se eliminan las causalidades descritas.
La estrategia llegará a las regiones convocando y hablando de primera mano con los empresarios de la minería haciendo transferencia de conocimiento para el efectivo desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo.
Introducción
*Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Gráfico 1. Visiones de la seguridad
Oswaldo, Romero. La seguridad como valor, Mérida, Rogya, 1996, pp 20-
La realización de esta cartilla, pretende ofrecer conceptos sencillos de adquirir e implementar, de alto impacto en la productividad y la seguridad del trabajador minero, que se vean reflejados en el bienestar de la familia y de la sociedad, a su vez, llevar la seguridad y salud en el trabajo de la mina a los niveles de valor vital, incluyendo dueños, jefes, ingenieros, supervisores y trabajadores, que lideren estrategias en dichos campos para el bienestar ocupacional, que hagan uso del trabajo en equipo, de la inclusión del autocuidado como un estilo de vida, de la responsabilidad y de la protección de la familia, con conceptos técnicos, operativos y de productividad.
PROBLEMÁTICA
Identificación y descripción del problema - concepto. Explicación conceptual y de las ventajas de la implementación de la acción propuesta.
PROPUESTA
Cómo realizar y materializar el concepto.
TEST (AUTODIAGNÓSTICO)
Preguntas básicas que facilitan la claridad e interiorización de las acciones a implementar.
CARTILLA
ESTRUCTURA DE LA
Para una mejor comprensión y aplicación de los contenidos de esta cartilla, se ha definido una estructura de trabajo, para cada uno de los temas del contenido. Excepto la introducción, están elaborados bajo esta metodología
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
TEMÁTICO
CONTENIDO
PROBLEMÁTICA
•Poca capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo.
•Poca o nula participación de la gerencia o dueño de minas, en aspectos de seguridad minera, como inspecciones, aplicación de medidas de seguridad y salud en el trabajo, reuniones de seguridad minera con los trabajadores y supervisores.
•Falta de asignación de roles de seguridad y salud al interior de la mina.
•Ausencia de reuniones periódicas con los trabajadores para hablar y dar directrices relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
•Incumplimiento por parte de los empleadores de las normas de seguridad minera, por desconocimiento de las mismas, y de la utilidad para el control de los riesgos y el mejoramiento de la productividad.
•No observancia de los requerimientos y observaciones de seguridad, que propenden por el mejoramiento de las condiciones laborales, realizadas por los trabajadores.
•Desconocimiento de los riesgos en el área de trabajo. Bajo control e inspección.
•Desconocimiento de la obligación de investigar sobre los accidentes e incidentes de trabajo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
PROPUESTA
•Reunirse con todos los trabajadores y comunicarles que en la mina se van a iniciar buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo.
•Comprometerse por escrito a proteger la vida y la salud de todos los trabajadores de la mina, además de la mejora de la seguridad y salud.
•Divulgar los roles y responsabilidades a todos los trabajadores de la mina y aplicar los roles propios como gerente ó dueño (así está cumpliendo con la ley 1562).
Haciendo estas actividades de manera permanente
Bienestar para mi, los compañeros, la mina y mi familia
¿Cómo el dueño de la mina puede iniciar con un buen liderazgo de seguridad y salud en el trabajo?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Acabo de descubrir algo... y hay que repararlo ya mismo
PREGUNTA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Seguridad ingenua: No saben que no saben.
Condición operante (actitud): Subvaloran el riesgo.
“Las personas en este grado de conciencia, consideran la seguridad como algo externo a ellas y los accidentes como hechos fortuitos o asuntos de la mala suerte” Betancur, Fabiola citado enLa salud ocupacional un enfoque humanista Pag.70.
Subvaloran el riesgo, lo consideran algo normal, saben de sus consecuencias, siendo la resignación la muestra de su falta de cuidado ante el inminente riesgo.
Es necesario desarrollar en ellos primero la sensibilidad, luego la
habilidad.
Se encuentra en la fase de la duda, saben que es necesario cambiar y quieren el cambio, les cuesta el “cómo”, pero quieren el cambio sin que ello implique mayores esfuerzos, la tradición es fuerte, es quizá el componente que más los frena en el cambio.
Hay un intento consciente de cambiar.
“Se comportan de manera segura en la medida que ello implique evitar un castigo u obedecer una norma, sin tomar en consideración el valor o significado humano de la misma. En otros casos cumplir con la norma de seguridad es cuestión de mantener el orden convencional y agradar la autoridad”. Son ejemplo de comportamientos reactivos y no proactivos.
En ellos es necesario desarrollar la habilidad, centrada en el “cómo” y en la manera que la desarrollan, aumentan la sensibilidad.
Evitación de riesgos y accidentes: sabe que no sabe, conoce su
limitante
“Es necesario cuidarse y protegerse”
!Listo¡ ya se fue
Ahhh! ahora si me voy a quitar todo esto
“Es un deber protegerse”
No es necesario, llevo trabajando así más de 20 años
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Sus logros en el autocuidado son evidentes, la sensibilidad frente al riesgo y sus manifestaciones las mantiene definidas, hace observaciones, relaciona la seguridad con bienestar, propone mejoras de condiciones y es un aliado de la seguridad.
Para él la seguridad rebasa la dimensión física a la protección corporal y alcanza el nivel de seguridad sicológica, sus intentos van más a controlar el riesgo que a evitarlo. Con una buena guía puede llegar a ser un líder
El proceso de consolidación debe centrarse en la habilidad, debe considerarse como líder, entregarle roles en los cuales puede fortalecer su habilidad. El sentirse involucrado le genera muchísima motivación.
Es el creativo, el sensible, considera que la seguridad es bienestar, buscan el estilo de vida más sano, hacen PPA por convicción y no por cumplimiento de normas, es preocupado por los otros. PPA (pare, piense y actúe)
Los hábitos de seguridad no son un esfuerzo, ha incluido la seguridad como un valor vital, hace comportamientos seguros “sin darse cuenta” un ejemplo cotidiano es quien ingresa al auto se ubica su cinturón de seguridad y luego se percata que lo había hecho. Centrado en identificar y controlar riesgos.
Centrado en identificar y controlar riesgos.
Demanda interna: Trabaja de manera consciente para incorporar el
nuevo hábito
Valor vital: la seguridad es sinónimo de bienestar. La seguridad es
un valor de vida.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Entradas: Son los elementos que se necesitan para producir y estos deben estar en óptimas condiciones y disponibles para la operación.
Las máquinas, los materiales y los dispositivos: El martillo, la pala, la pica, el malacate, el ventilador y el coche, deben estar en buen estado, ajustados y limpios, lo que significa mantenerlos confiables y disponibles para iniciar con el proceso de extracción, transporte y beneficio del mineral, buscando que no haya daños repentinos del equipo o herramienta.
Recuerde: Cualquier falla es un aumento del riesgo en la mina, lo mismo que las fallas en la madera, los forros en techos y laterales.
Los métodos: El frente de trabajo debe mantenerse en buen orden y limpieza, la revisión de paredes y techos debe hacerse a diario, al igual que el desbombe, teniendo en cuenta las normas de seguridad disponibles, así aseguramos que los riesgos en el área de trabajo tengan control.
Mano de obra: LA MÁS IMPORTANTE, los trabajadores deben estar con los elementos de protección personal puestos antes de iniciar, sobrios y participar de la charla de seguridad. Deben estar dispuestos al control permanente de los riesgos físicos y eléctricos en el lugar de trabajo.
Las entradas deben estar en la mejor condición para que el proceso de extraer, transportar y beneficiar el mineral se haga sin accidentes.
Generación de pérdidas: Al momento de hacer el proceso se puede generar accidentes de trabajo, daños a la maquinaria, contaminación, desmotivación, demoras y tiempos en los que no se produce.
Las pérdidas se manifiestan en máquinas, personas y materiales por: Falta de instrucciones Instrucciones erróneas Falta de materiales Falta de operario Operación errónea Espera de equipos o herramientas Paro de la producción por accidentes de trabajo
Medir los gases
Revisar el cableado eléctrico
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Averías y fallas de proceso: Se presentan por fallas crónicas o esporádicas; acompañadas de pérdidas de tiempo de operación y en el volumen de producción. Requieren reemplazo de partes y reparaciones.
Entre más reparaciones más riesgo, por eso hacer mantenimiento básico preventivo es hacer seguridad y salud ocupacional.
Paros menores: Son pérdidas que se identifican de la siguiente manera: pérdidas por paro temporal de la función pero que permiten recuperarla fácilmente, no requieren reparaciones, y son de menos de 5 minutos, entre más paros, más se deteriora la máquina y aumenta el riesgo.
¿Qué se puede perder cuando sucede un accidente de trabajo?
La seguridad y la salud en el trabajo es rentable porque controla pérdidas.
Los accidentes de trabajo, son PÉRDIDAS por falta de control del proceso, es decir, en las máquinas, en los métodos de trabajo y en las personas.
Con un accidente de trabajo:
Se disminuye P (Productividad) Porque el proceso se frena.
Se aumenta C (Costos) El proceso se frena y no hay producción, pero se deben pagar los gastos fijos (energía, agua, salarios, etc).
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
El gerente y la mina pierden dinero, pero yo como empleado ¿qué pierdo?
Si notamos:
Van 2 horas del turno sin producir Se ha perdido el 28% de la producción Si el tiempo de recuperación lo calculamos en dos horas, sería entonces otros 1.100 kg que se dejan de producir 4 personas x 2 horas, que sumando a las anteriores pérdidas sería en total: 1.960 kg + 1.120 kg = 3.080 kilos, equivalentes a tres toneladas Si multiplicamos el número de toneladas por el precio de venta, equivale a lo que dejamos de vender ese día. A estas pérdidas debemos sumarle los salarios y los costos de recuperación (puertas, atices, maquinaria, equipos, entre otros).
Conclusión: Por un accidente de trabajo, dejamos de producir la mitad de un turno, si tenemos muchos accidentes dejamos de producir mucho en el mes y eso es dinero que se pierde.
La seguridad es un negocio…
“Como no va a ser rentable
la seguridad si estamos
preservando la vida” Hernando Cortés
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANALSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
Propuesta
Con la siguiente ficha, podrán tener una herramienta para medir las pérdidas teniendo presente la cantidad de accidentes que se generaron.
La siguiente es una guía sencilla para que empiece a medir sus pérdidas, si tiene una daño en la máquina ó una avería, mida cuántos minutos, horas y días permaneció dañado; así se dará cuenta del tiempo que deja de producir.
Realice el mismo ejercicio cuando los equipos paren muchas veces, escriba en una hoja un listado de todos sus equipos, con una columna donde pueda poner el tiempo en que se aprobaron los equipos, igualmente se dará cuenta cuanto del tiempo que dejo de producir.
El tiempo que sus máquinas paran es igual tiempo que usted deja de producir
Si aplica los principios del mantenimiento, usted está haciendo una mina muy segura y muy eficiente, lo que se traduce en gente motivada, espacio seguros y familias felices. Además de ser más rentable su mina.
MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DESDE EL MANTENIMIENTO Hacer tres cosas todos los días
Limpieza, lubricación y ajuste, tres pasos para mejorar la seguridad y la productividad de la mina.
Limpieza, facilita la identificación de fallas y daños en las máquinas y las herramientas, el identificar fallas es identificar riesgos que pueden llevar a lesiones.
Lubricación, hace que las máquinas funcionen muy bien, lubricar es ayudar a que la máquina y la herramienta no sufra un desgaste acelerado, también es controlar riesgos de sobre esfuerzo, de incendios por sobre calentamiento y de averías por oxidación de partes.
Gráfico 2.