














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripción de la fisiología del sist del complemento
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
(^) FUNCIONES DEL COMPLEMENTO (^) COMPONENTES DEL COMPLEMENTO (^) ACTIVACION DEL COMPLEMENTO (^) REGULACION DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO (^) CONSECUANCIAS BIOLOGICAS DE LA ACTIVACION DEL COMPLEMENTO (^) DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO
(^) PROTEINAS Y GLICOPROTEINAS (^) FORMAS FUNCIONALES INACTIVAS (^) LOS COMPONENTES SE DESIGNAN CON NUMERALES (C1-C9), LETRAS (FACTOR D) O NOMBRES COMUNES (FACTOR DE RESTRICCION HOMOLOGO) (^) FRAGMENTOS DE PEPTIDOS SE INDICAN CON LETRAS PEQUEÑAS (a) Y (b) (^) FRAGMENTOS GRANDES SE UNEN AL BLANCO CERCA DEL SITIO DE ACTIVACION. (^) FRAGMENTOS PEQUEÑOS PUEDEN PARTICIPAR EN REACCIONES INFLAMATORIAS. (^) COMPLEJOS CON ACTIVIDAD ENZIMATICA SE DESIGNAN CON UNA LINEA (C4b2a).
(^) MACROMOLECULA C (^) COMPUESTO POR C1q Y DOS MOLECULAS C1r Y DOS C1s, UNIDAS ENTRE SI (C1qr2s2) ESTABILIZADO POR IONES Ca2+. (^) C1q SE COMPONE DE 18 CADENAS POLIPEPTIDICAS QUE SE UNEN PARA FORMAR 6 BRAZOS LAS PUNTAS SE UNEN AL SITIO DE UNION DE C1q EXPUESTOS EN EL DOMINIO CH2 DEL ANTICUERPO (^) CADA MONOMERO C1r Y C1S CONTIENE UN DOMINIO CATALITICO Y UN DE INTERACCION ESTE ULTIMO INTERACCIONA CON C1q.
INTERMEDIARIOS DE LA VIA CLASICA DE ACTIVACION DEL COMPLEMENTO
VIA ALTERNA DE ACTIVACION DEL COMPLEMENTO
VIA DE LA LECTINA (^) SON PROTEINAS QUE RECONOCEN COMO BLANCOS CARBOHIDRATOS ESPECIFICOS Y SE UNEN A ELLAS. (^) SE INICIA CUANDO LA LECTINA DE UNION A MANOSA EN GLUCOPROTEINAS O CARBOHIDRATOS SOBRE LA SUPERFICIE DE MICROORGANISMOS.
REGULACION DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
CONSECUENCIAS BIOLOGICAS DE LA ACTIVACION DEL COMPLEMENTO
CONSECUENCIAS BIOLOGICAS DE LA ACTIVACION DEL COMPLEMENTO
DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO (^) DEFICIENCIA DE C1q, C1r,C1s,C4 Y C2 PRODUCEN ENFERMEDADES COMO LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, GLOMERULONEFRITIS Y VASCULITIS. (^) INFECCIONES RECURRENTE POR BACTERIAS PIOGENAS. (^) LA DEFICIENCIA DE FACTOR D Y PROPERDINA , SE RELACIONA CON INFECCIONES POR Nisseria. (^) DEFICIENCIA DE MBL ES RELATIVAMENTE COMUN Y DA POR RESULTADO INFECCIONES GRAVES PIOGENAS EN NEONATOS Y NIÑOS. (^) DEFICIENCIA DE C1Inh ES UN PADECIMIENTO AUTOSOMICO DOMINANTE (ANGIOEDEMAHEREDITARIO).
REACCIONES DE IgM Y CIERTAS SUBCLASES DE IgG ACTIVAN ESTA VIA.