Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema nervioso, embriología, Diapositivas de Neuroanatomía

Embriología del sistema nervioso

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 26/11/2018

sofia-stuardo-velasq
sofia-stuardo-velasq 🇨🇱

4.4

(11)

13 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Nervioso Embriología
Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings
1
Desarrollo Embrionario
Se encuentra dividido en 3 Periodos:
1. Presomítico
2. Somítico
3. Metamórfico
2
Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings
3
Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings
PERIODO PRESOMÍTICO
Tiempo 1ª- 3ª semana
Se divide en:
1. Fecundación
2. Segmentación
3. Implantación (6º-14º día)
4. Pregastrulación (etapa en la que se observa un
Disco Bilaminar)
5. Gastrulación (se observa Disco Trilaminar).
4
Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema nervioso, embriología y más Diapositivas en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Desarrollo Embrionario

 Se encuentra dividido en 3 Periodos:

  1. Presomítico
  2. Somítico
  3. Metamórfico Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 2 Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 3

PERIODO PRESOMÍTICO

Tiempo 1ª- 3ª semana  Se divide en:

  1. Fecundación
  2. Segmentación
  3. Implantación (6º-14º día)
  4. Pregastrulación (etapa en la que se observa un Disco Bilaminar)
  5. Gastrulación (se observa Disco Trilaminar). Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 4

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Fecundación

 Proceso de fusión de los gametos masculinos y femeninos  Ocurre en el 1/3 lateral de la tuba Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 5

Segmentación

 Divisiones mitóticas  Compactación (3ª Div) divide este grupo una

  1. Zona interior (embrioblasto)
  2. Zona exterior (trofoblasto)  Embrioblasto formará al Embrión  Trofoblasto formará a los Anexos Embrionarios  Blastocele Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 6

Trofoblasto

 Forma:

  1. Parte fetal de la placenta
  2. Corion
  3. Amnios  Cavidad única se le denomina Blastocisto Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 7 Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 8

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Ectodermo

 Están organizadas en 3 zonas:

**1. Epidermoblasto

  1. Cresta Neural
  2. Neuroectoblasto**  Epidermoblasto:
    1. Raíces de Nervios Mixtos V, VII, IX y X  Cresta Neural:
    2. Ganglios Espinales
    3. Simpáticos
    4. Parasimpáticos
    5. Raíces nervios mixtos V, VII, IX y X
    6. Aracnoides y Piamadre
    7. Microglia
    8. Células de Schawnn o Neurolemocitos  Neuroectoblasto:
    9. Médula Espinal
    10. Encéfalo
    11. Astroglia
    12. Oligodendroglia Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 13

Formación de la Notocorda

 Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto  Línea media del embrión esta formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 14

Notocorda

 Se forma por las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo.  Función inductora de la formación del sistema nervioso  Formará: la parte central del cuerpo de la vértebra. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 15 Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 16

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

PERIODO SOMÍTICO

 Se inicia con la aparición del 1º somito, alrededor del día 20 Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 17

Somitos

 Pequeños sacos que van a formar las metámeras que corresponden al origen de una región definida del cuerpo  Cada uno va a dar origen a un hueso, a un músculo, una arteria y un nervio  Apareciendo progresivamente, en el tiempo que corresponde a los somitos y uno que corresponde a los días Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 18

Procesos

  1. Formación de Somitos
  2. Neurulación
  3. Incurvación del Embrión
  4. Regionalización del embrión
  5. Aparecen Esbozos de Miembros
  6. Formación Región Faríngea umbilical
  7. Delimitación del Embrión Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 19

Neurulación

  1. Placa neural
  2. Pliegues neurales
  3. Surco neural
  4. Tubo neural Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 20

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Etapas de Regionalización

 Formación del tubo neural  Regionaliza diferenciándose en su porción :

  1. Anterior: en tres vesículas primarias
  2. Porción posterior: en la médula espinal Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 25

Vesículas Primarias

 La zona que queda por encima de la notocorda se denomina encéfalo epicordal  Origina:

  1. Prosencéfalo o cerebro anterior
  2. Mesencéfalo o cerebro medio
  3. Romboencéfalo o cerebro posterior Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 26

Curvaturas

1. Curvatura Cefálica : es la primera en aparecer

  1. Se ubica entre el Prosencéfalo y el Mesencéfalo 2. Curvatura Cervical : aparece entre el Romboencéfalo y la Médula 3. Curvatura Pontina: aparece entre Mesencéfalo y Romboencéfalo Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 27

Vesículas Secundarias

 En la 5° semana aparece una subdivisión en el extremo rostral del embrión presentándose 5 vesículas secundarias:

  1. Telencéfalo
  2. Diencéfalo
  3. Mesencéfalo
  4. Metencéfalo
  5. Mielencéfalo Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 28

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

SNC Encéfalo Cerebro Telencéfalo Diencéfalo Encefálico^ Tronco Mesencéfalo Rombencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo Espinal^ Medula Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 29

Origen

1. Mielencéfalo : Médula Oblonga o Bulbo Raquídeo 2. Metencéfalo : Puente por ventral y cerebelo por dorsal 3. Mesencéfalo: Pedúnculos Cerebrales y a las Láminas del Techo 4. Diencéfalo: base del cerebro, al Tálamo, Epitálamo, Subtálamo e Hipotálamo 5. Telencéfalo : Cerebro. Hemisferios Cerebrales más el Núcleo Caudado, la Amígdala y el Núcleo Lentiforme (Putamen, Globo Pálido Medial y Lateral) Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 30

Proliferación

 Ocurre cuando el tubo neural esta constituido por un epitelio de aspecto pseudoestratificado, cuyas células conectan sus extremos apical y basal a las membranas limitantes externas e internas.  Se observan las siguientes dinámicas celulares:

  1. Síntesis y Duplicación del ADN en zonas próximas a la Membrana Limitante Externa (M.L.E.)
  2. Desplazamiento del núcleo hacia la zona próxima de la Membrana Limitante Interna (M.L.I.)
  3. Perdida de la prolongación adyacente
  4. Inhibición de todas las células próximas a la Membrana Limitante Interna
  5. División Celular
  6. Desplazamiento del núcleo y establecimiento de conexión hacia la Membrana Limitante Externa Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 31

Proliferación

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 32

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Desarrollo de las placas basales,

alares, del techo y del piso

 La multiplicación de los neuroblastos origina unos engrosamientos en la región ventral y dorsal:

1. Placas basales: 1. cuernos anteriores, función motora. 2. Fisura media anterior 2. Placas alares 1. cuernos posteriores 2. tabique medio posterior. 3. Surco limitante delimita ambas placas Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 37

Placas

 Las regiones dorsal ( placa del techo ) y ventral ( placa del piso ) en la línea media del tubo neural no poseen neuroblastos  Constituyen vías para fibras nerviosas que cruzan la médula espinal de un lado al otro. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 38 Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 39

Migración Neuronal

 Mecanismo que llevará los cuerpos neuronales hasta el sitio donde realizarán sus funciones definitivas Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 40

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Agregación Neuronal

 Fenómeno que determina que algunos neuroblastos permanezcan juntos y formen:

  1. Núcleos o estratos celulares
  2. Se separan y se asocian, estableciendo contactos y relaciones diferentes. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 41

Diferenciación Neuronal

 Mecanismo por el cual cada neurona adquiere las características morfológicas propias y los contactos sinápticos específicos que las diferencian entre sí Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 42

Estructura histológica del

Sistema Nervioso

 Presenta:

  1. Neuronas a) Unidad funcional b) Origen ectodérmico
  2. Células gliales
    1. Origen ectodérmico
  3. Vasos sanguíneos
    1. Origen mesodérmico
  4. Meninges
    1. Origen mesodérmico Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 44

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Somas o pericarion

 Están formados por las siguientes estructuras :

  1. Núcleo
  2. Citoplasma
  3. Sustancia de Nissl (RER)
  4. Mitocondrias
  5. Microtúbulos
  6. Centríolos
  7. Lipofusina
  8. Melanina Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 49

Dendritas

  1. Son prolongaciones que salen del soma
  2. Estructura similar a la del citoplasma
  3. Área receptora principal
  4. Cortas
  5. Contiene cuerpos de nissl
  6. Aumentan la superficie de contacto
  7. Conducción tipo centrípeta Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 50

Axón

 Prolongación larga de la neurona  Constituida por neurofilamentos y neurotúbulos envueltos en una membrana llamada axolema.  No posee corpúsculos de nissl  Se origina en el cono axónico donde se da inicio al impulso nervioso  Está recubierto por mielina  Tiene ramas colaterales y termina en los llamados botones Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 51

Nervio Periférico

 Está constituido por paquetes de axones o fibras nerviosasEpineuro  Envoltura externa de tejido conectivo denso  Lleva vasos sanguíneos que recorren el nervio y le dan nutrición  Perineuro  Tejido conectivo fibroso resistente formado por fibras colágenas y elásticas  Envuelve grupos de fascículos nerviosos  Endoneuro  Tejido conectivo laxo  Envuelve cada una de los axones o fibras nerviosas Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 52

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 53

Vaina de mielina

 Se forma por enrollamiento sucesivo de la célula de Schwann alrededor de la fibra nerviosa  Nodos de Ranvier espacios que permiten la conducción Saltatoria del impulso nervioso Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 54

Sinapsis

 Estructuras que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.  Formado por:

  1. Superficie presináptica
  2. Espacio sináptico
  3. Superficie postsináptica Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 55

Tipos Funcionales de Sinapsis

1. Excitatoria: Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad 2. Inhibitoria: Las membranas postsinápticas se hiperpolariza por el neurotransmisor, por lo que aumenta la negatividad interna, disminuyendo la excitabilidad. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 56

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Tipos de Neuronas

Clase Diámetro Velocidad de Conducción Estimulación Eléctrica Sensación I A α Muy Grueso^ Rápida^ Umbral^ bajo^ propioceptivaSensibilidad II A β Grueso^ Rápida^ Primeras en serUmbral bajo estimuladas Sensibilidad cutánea III A δ Pequeño^ Lenta^ Umbral medio^ TactoDolor Rápido Protopático Algo de Temperatura IV C Muy pequeño^ Muy lenta^ Últimas en serUmbral alto estimuladas Dolor Lento Tacto Protopático Algo de Temperatura Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 61

Glía

 Células de sostén del SNC  Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas.  Derivan del ectodermo (la microglia deriva del mesodermo)  Rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso  Función trófica y metabólica activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes neurales.  Sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 62

Funciones de la Neuroglia

  1. Estructura de soporte del encéfalo
  2. Separan y aíslan grupos neuronales entre sí
  3. Tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular
  4. Retiran Neurotrasmisores liberados en sinapsis
  5. Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro
  6. Forman parte de la Barrera hematoencefálica
  7. Algunas participan en la nutrición de la neurona
  8. Participan en procesos de reparación Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 63

Tipos de Glía

 Existen tres tipos:

  1. Astrocitos
  2. Oligodendrocitos
  3. Microglia Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 64

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Macroglía

 Grupo de células de glia, constituido por:

  1. Astrocitos
  2. Oligodendrocitos Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 65

Astrocitos

 Son las neuroglias más grandes  Forma es estrellada  Se caracterizan por tener en su pericarion gran cantidad de haces de filamentos intermedios compuestos de proteína ácida fibrilar glial (PAFG) Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 66

Astrocitos tipo I o

Protoplasmático

  1. Localizada en la sustancia gris del SNC
  2. Forma estrellada
  3. Citoplasma abundante
  4. Un núcleo grande y muchas prolongaciones muy ramificadas que suelen extenderse hasta las paredes de los vasos sanguíneos en forma de pedicelos (pies chupadores) Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 67

Astrocitos protoplasmáticos

 Constitución de la barrera hematoencefálica  Dispuestos alrededor del protoplasma o soma de la neurona  Localizados en la sustancia gris  Rellenan todos los espacios dejados por neuronas que mueren Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 68

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Oligodendrocitos

 Forma un tejido llamado oligodendroglia  Está ubicado en la sustancia blanca  Produce la mielina dentro del S.N.C.  Rodea los axones y dendritas en la lámina marginal que va a formar sustancia blanca Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 73

Función de los Oligodendrocitos

  1. Se encuentran en la sustancia blanca y forman la mielina.
  2. Mielina Ayuda a la propagación de la señal nerviosa a lo largo del axón mielinizado
  3. Presentan antígenos que influencian el crecimiento del axón en el desarrollo y reparación del cerebro.
  4. Son blanco del ataque inmunológico en enfermedades del SNC (Esclerosis Múltiple)
  5. Aíslan los axones creando capas de membrana que recubren segmentos del axón.
  6. Disminuyen la filtración iónica de la membrana
  7. Los nódulos de Ranvier permiten una concentración de los canales iónicos y bombas iónicas necesarias para la transmisión nerviosa Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings (^) 74

Ependimocitos o Células

Ependimarias

 Células que cubren todos los espacios alrededor de las cavidades del S.N.C. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 75

Células ependimarias

 Es una capa de células cuboideas o cilíndricas que reviste cavidades  Transportan de fluidos  Células ependimarias se modifican para formar el epitelio secretor de los plexos coroídeos Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 76

Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings

Células de Schwann o

Neurolemocitos

 Forman Mielina en el S.N.P. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 77

Microglia

Son de origen mesodérmico

  1. Son células pequeñas y aún más oscuras que los oligodendrocitos
  2. Su núcleo es denso, tienen escaso citoplasma y prolongaciones retorcidas de corto alcance con pequeñas espinas
  3. Se consideran parte del sistema fagocítico mononuclear Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 78

Células De Schwann o

Neurolemocito

 Proporcionan aislamiento (mielina) a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP)  Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 79

Referencias Bibliográficas

1. 2. DRAKEFENEIS, H. :(2000), R; VOLG, W; MITCHELL, A. (2007) “Nomenclatura Anatómica Ilustrada.” 4 “Gray´s Anatomy° Edición. Salvat Editores. S.A. for Students” 8° Edición. Editorial Elsevier Inc. 3. FROTSCHER, M; KAHLE, W (2003) “ Stuttgart Color Atlas and Textbook of Human Anatomy (3) Nervous System” 5a Edición. Editorial Thieme 4. GOSLING J. A., HARRIS, P. F., (1994) División de Times Mirror de España. “Anatomía humana, Texto y Atlas en color. “ 2° Edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. 5. 6. JUNQUEIRA, L; CARNEIRO J. (2005)LATARJET , M. RUIZ LIARD, A. (1998) “Histología básica” 6 “Anatomía Humana”° Edición. Editorial3ª Edición. Editorial Panamericana. Madrid. Masson S.A. Barcelona. 7. 8. LANGMAN , M. SADLER, T. (2001)LIPPERT : (1999) “Anatomía” Texto y Atlas. 4 “Embriología Médica”° Edición. Edición 9ª Edición. Editorial Panamericana. Madrid. Marban. 9. 10. MOORE, K; DALLEY, A. (2002)MOORE, K; PERSAUD, T. (2004) “Anatomía con Orientación Clínica” 4 “Embriología Clínica” 7° Edición .Editorial° Edición .Editorial Panamericana. Elsevier Inc. 11. 12. NETTER, F. H.ROHEN, J., YOKOCHI, CH (1996) “Atlas de Anatomía Humana”. Editorial.. (2003) ” Atlas fotográfico de Anatomía Humana”. 5 Masson. Barcelona. Barcelona° Edición. Editorial Doyma Barcelona. España. 13. 14. ROSELL, W; DOVALE, C; ALVAREZ, I (2001)ROUVIERE, H. DELMAS. A. (1999). “Anatomía Humana” “Morfología Humana” 2 10 ° Edición .Editorial. Masson. Barcelona. España.° Edición. Editorial Ciencias Médicas. Habana 15. 16. SOBOTTA (2001).TESTUT JACOB L. O. “Atlas de Anatomía Humana”. “Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Ediciones Salvat Barcelona. 21 ° Edición. Editorial Médica Panamericana 17. 18. TESTUTTESTUT LATARJET, ALATARJET, A (^). (1976)(1983) (^) “Compendio de Anatomía Descriptiva”“Tratado de Anatomía Humana Descriptiva” 1 ° Edición. Editorial Salvat Barcelona 9 ° Edición. Editorial Salvat. Barcelona.. 19. 20. WAXMANN, S(2007)YOUNG, B; LOWE, J; STEVENS, A; HEAT, J (2004) “Lange Neuroanatomy” 25° Edición. Editorial “Wheather´s McGrawFuntional Hill Histology and Atlas” 5a Edición. Editorial Elsevier Inc. Dr. Karl Heinz Schorwer Beddings 80