



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento sobre el Sistema nervioso periférico
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Morfo fisiología El sistema nervioso periférico que está formado por los nervios, ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central y sistema nervioso vegetativo que se encarga de regular la actividad interna de nuestro cuerpo de forma semiautomática. La función principal del sistema nervioso periférico es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral. En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o automática.
Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces que se unen entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la que traslada la información desde los receptores hasta la médula espinal, mientras que la parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Se distribuyen de la siguiente forma: 8 pares de nervios cervicales 12 pares de nervios dorsales o torácicos 5 pares de nervios raquídeos lumbares 5 pares de nervios raquídeos sacros 1 par de nervios raquídeos coccígeos
Nervio olfatorio. Es un nervio únicamente sensorial, conduce los impulsos nerviosos generados por las sustancias odoríferas desde la nariz hasta el encéfalo. Nervio óptico. Exclusivamente sensorial, transporta la información visual desde el ojo al encéfalo. Nervio oculomotor. Tiene fibras motoras que controlan el movimiento ocular y parasimpáticas que modifican el diámetro de la pupila. Nervio troclear. Su función es motora sobre uno de los músculos cuya contracción mueve el globo ocular. Nervio trigémino. Es un nervio mixto que consta de una porción sensitiva y otra motora. Nervio abducens o Motor Ocular Externo. Interviene en la movilidad ocular, es solamente motor. Nervio facial. Es un nervio mixto con fibras sensitivas y motoras. Nervio vestibulococlear. Transporta al cerebro la información auditiva y sensorial procedente del oído interno. Nervio glosofaríngeo. Es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta señales procedentes de la lengua y la faringe. Nervio vago. Es sensitivo y motor, aporta además fibras parasimpáticas que actúan sobre diferentes órganos, entre ellos el estómago y el corazón. Nervio espinal. Es un nervio motor que activa entre otros el músculo esternocleidomastoideo, provocando el giro de la cabeza. Nervio hipogloso. Es un nervio motor para la musculatura de la lengua.
Los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman redes constituidas por la unión de nervios adyacentes. Estas redes se llaman plexos. Existen cuatro principales: Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo. Se forman por los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales y algunas ramas procedentes del quinto.
Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-C8 y T1. Da origen a varios nervios que llevan órdenes a los músculos del hombro y los miembros superiores, entre ellos el nervio cubital que hace posible lo contracción de los músculos que mueven la mano. Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los nervios raquídeos L1-L4. Da origen a los nervios que llevan órdenes motoras a los músculos de la región anterolateral del abdomen y los miembros inferiores. Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los nervios espinales L4-l5 y S1-S4. Da origen a nervios que llevan órdenes motoras a los miembros inferiores. Del plexo sacro surge el nervio ciático que es el más largo del organismo humano.
Se produce por daño en las fibras nerviosas que forman alguno de los nervios. Las causas pueden ser múltiples. De forma genérica se dividen en mononeuropatías cuando afectan únicamente al funcionamiento de un nervio y polineuropatías cuando es a varios. Como ejemplo de mononeuropatía puede citarse el síndrome del túnel del carpo que se produce por compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca. Una de las polineuropatías más frecuentes es la tóxica por consumo de alcohol (polineuropatía alcohólica). Los síntomas de las neuropatías dependen del tipo de nervio afectado y su localización. Cuando se afectan los nervios motores se produce debilidad muscular, contracciones incontroladas de los músculos (fasciculaciones) y atrofia muscular. Cuando se afectan los nervios sensoriales puede deteriorarse el sentido del tacto, sobre todo en pies y manos. La alteración en la función de las fibras que transmiten las sensaciones de dolor y temperatura provoca insensibilidad, por lo que las personas afectadas sufren en ocasiones graves lesiones en pies y quemaduras sin que perciban ningún dolor.
refractaria, es decir, que se precisa un estímulo más intenso para provocar un nuevo potencial de acción, ya que ha aumentado el umbral de excitabilidad. El impulso nervioso es un impulso eléctrico. Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que en estado de descanso están presentes fuera de la neurona deben traspasar la membrana celular. En estado de reposo el interior de la neurona tiene carga eléctrica negativa (membrana repolarizada). Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva (membrana despolarizada). En la medida que el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa. De esta forma, el impulso va pasando a través de los axones de las neuronas y mediante la acción de los neurotransmisores desde una neurona a otra. Los mensajes no llegan por continuidad, sino que lo hacen por impulsos en la contigüidad. Dado que las neuronas no están íntimamente conectadas, utilizan un sistema de contacto especializado que recibe el nombre de sinapsis. Inducida la corriente de información, son los neurotransmisores (moléculas biológicas que tienen distintas funciones) los que sirven de mediadores para la transmisión del impulso nervioso entre neuronas y provocar respuestas en la neurona a la que va destinado el mensaje. La comunicación entre células nerviosas es muy precisa; aunque un fallo en el proceso es irreversible.
Arco reflejo El arco reflejo es la vía nerviosa que recorre el arco vertebral y que controla el acto reflejo. En algunos vertebrata, la mayoría de las neuronas sensitivas no pasan directamente al cerebro, sino que existe sinapsis en la médula espinal. Esta característica permite que los actos reflejos ocurran relativamente rápido al activar motoneuronas sin que estas retrasen la señal al pasar por el cerebro, aunque este reciba información sensitiva mientras el acto reflejo ocurre. Si solo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto. Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas. El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.
La primera está situada en los núcleos intermedio-laterales de las astas laterales de la sustancia gris de la médula espinal o en núcleos autónomos a nivel del tronco encefálico relacionados con nervios craneales, pero siempre dentro del sistema nervioso central. La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios autónomos de uno u otro tipo, paravertebrales, prevertebrales, preorgánicos e intraorgánicos, de esta forma entre el centro nervioso autónomo y el órgano efector existe un ganglio, quedando la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada antes del ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la postganglionar). Por medio de los arcos reflejos el organismo articula un gran número de procesos nerviosos muy variados. Es importante resaltar que el acto reflejo es la unidad fundamental de la denominada actividad nerviosa integrada, tanto que algunos estudiosos lo consideran el circuito desde el cual surgieron las demás estructuras nerviosas del cuerpo. En cada uno de dichos circuitos o caminos, que se encargan de transmitir impulsos nerviosos y constituyen el arco reflejo, es posible
advertir un cierto número de componentes, algunos de los cuales se mencionan en párrafos anteriores: Receptor sensitivo: son estructuras que se especializan en transformar los estímulos en impulsos nerviosos capaces de integrarse en el sistema nervioso central (SNC). Los receptores sensitivos pueden ser de diferentes tipos, como ser quimiorreceptores, mecanorreceptores, fotorreceptores y termorreceptores. Neurona aferente o sensitiva: su función es captar los datos y transportar el mensaje hacia la médula espinal. Neurona eferente o motora: tiene la tarea de llevar el impulso nervioso desde la médula espinal hasta el efector (definido más adelante). Interneurona: se halla en los centros integradores y se encarga de conectar las dos neuronas recién descritas, la aferente y la eferente. Efector: es el órgano que se ocupa de generar una respuesta, y puede ser un músculo cardiaco, liso o esquelético, o bien una glándula. Sobra decir que el sistema nervioso central tiene una importancia vital para el desarrollo de nuestras funciones. En él coexisten el arco reflejo autónomo y el somático, y aunque se parecen en ciertos aspectos, sus características morfológicas y funcionales tienen diferencias que resulta indispensable conocer. Los componentes que presentan un mayor número de similitudes entre ambos arcos son los aferentes. El estudio de los eferentes, por otro lado, nos demuestra que en el arco reflejo somático existen dos neuronas en lugar de una: la primera se encuentra en las astas laterales de la materia gris medular, o bien en el tronco encefálico y vinculada a nervios craneales; la segunda podemos encontrarla en ganglios autónomos de diferentes tipos, como ser prevertebrales, paravertebrales, intraorgánicos o preorgánicos. En
"El arco reflejo está formado por varios componentes que trabajan de forma coordinada y equilibrada para lograr su efectiva respuesta ante un estímulo." ¿Cómo se produce el arco reflejo? Para que se produzca el mecanismo del arco reflejo es necesario la participación conjunta de tres componentes diferentes, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta de ser estimulo. Estos son los receptores, las neuronas y los efectores. Al generarse el estímulo los receptores ubicados en las terminaciones nerviosas reciben la información generada por el medio externo mediante el estímulo, estos receptores de acuerdo a la función que realizan y al tipo de estímulo efectuado se procesa por las neuronas aferentes para ser trasmitidos hasta la médula espinal o cerebro, de allí al tener una respuesta ante el estímulo la información generada viaja por medio de las neuronas eferentes para lograr dar una respuesta automática e involuntaria por medio de los órganos efectores. Dentro de los reflejos que se exploran con mayor frecuencia está el rotuliano, el reflejo de Babinski, el de moro en los bebés, el bicipital, entre otros.
¿Cuál es la importancia del arco reflejo? El arco reflejo tiene como función principal prevenir al ser humano de situaciones de peligro mediante la acción efectiva y a tiempo ante la presencia de un estímulo. Forman parte del estado de supervivencia ya que alertan cuando existe un riesgo o exposición a circunstancias peligrosas para el cuerpo. Desde el nacimiento los reflejos están presentes y algunos de ellos suelen desaparecer a medida del crecimiento, por ejemplo el reflejo de succión que permite al bebé alimentarse, y luego desaparece a los 4 meses, así como desaparecen algunos reflejos otros permanecen por el resto de la vida del ser humano porque cumplen una función esencial para la supervivencia y la conservación de la propia especie humana.
nombre genérico de disautonomía. El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo. Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos. También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad. Reflejos simples terminan en los
órganos correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo se divide funcionalmente en: 3 partes Sistema simpático De disposición toracolumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector. Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco simpático, así como unos ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico inferior). Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés. Sistema parasimpático De disposición cráneo-sacra, lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está