Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema político de Mexico, Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

Sistema político de Mexico y su evolución

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 11/07/2019

humberto-eron-albores-esquinca
humberto-eron-albores-esquinca 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERCIDAD SALAZAR
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
MAESTRIA: ADMINISTRACION PUBLICA.
SEMINARIO: ECONOMIA Y DESARROLLO POLITICO.
CATEDRATICO: DR JULIO ESPINOSA TOLEDO.
SISTEMA POLITICO DE MEXICO
MAESTRANTE: CP HUMBERTO ERON ALBORES ESQUINCA
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
SABADO, 01 DE JUNIO DE 2019
2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema político de Mexico y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

UNIVERCIDAD SALAZAR

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

MAESTRIA: ADMINISTRACION PUBLICA.

SEMINARIO: ECONOMIA Y DESARROLLO POLITICO.

CATEDRATICO: DR JULIO ESPINOSA TOLEDO.

SISTEMA POLITICO DE MEXICO

MAESTRANTE: CP HUMBERTO ERON ALBORES ESQUINCA

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

SABADO, 01 DE JUNIO DE 2019

INTRODUCCION

El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. En este trabajo reflexionaré acerca de tales cambios, los cuales han logrado posicionar a la democracia como un sistema de gobierno efectivo de manera instrumental, mas no así entre los actores políticos. Los reclamos, por ejemplo, referidos a la falta de efectividad en el combate a la pobreza, no son responsabilidad exclusiva de la transición a la democracia, más bien son parte de la responsabilidad del gobierno y sus medidas económicas. A fin de centrarme al análisis del régimen democrático mexicano, dividiré el artículo en dos secciones, por un lado, las implicaciones de las reformas, por otro las transformaciones en el sistema de partidos. Por consiguiente, en la primera parte se destacan los movimientos que fueron modificando el régimen legal y sus repercusiones en la clase política predominante mientras la segunda se refiere a los cambios más significativos del sistema político, con el fin del sistema de partido hegemónico.

REFORMA DE 1986

El objetivo fundamental de esta nueva reforma consistió en evitar la ampliación del sistema de partidos, así como afianzar el control gubernamental sobre la Comisión Federal Electoral (CFE). “Se incrementó de 100 a 200 Diputados de representación proporcional en 1986, y se puso a prueba en 1988. Se estableció, la cláusula de gobernabilidad destinada a permitir que el partido mayoritario tuviera la mayoría absoluta de la Cámara a pesar de que su votación descendiera por debajo del 50% sin establecer un límite inferior.” (Larrosa, 1997: 110).

REFORMA DE 1989-

Uno de los cambios más significativos en el sistema político fue la creación del IFE (Instituto Federal Electoral). El 11 de octubre de 1990 se suprimió la CFE y se creó el IFE como organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sin embargo, el Poder Ejecutivo mantenía el control del organismo a través de la Secretaria de Gobernación.

REFORMA DE 1993

“Durante los meses de agosto y septiembre de 1993, se aprobaron reformas a 6 artículos de la Constitución en materia electoral y a 252 artículos del COFIPE” (Becerra, 1994: 150). En esta reforma se eliminó la auto calificación del Poder Legislativo, ahora correspondería a los consejeros del IFE emitir la declaración de validez de las elecciones. Se pasó de una calificación política a una administrativa.

dominadas antes por los imperios, los cuales se caracterizaban por tener una

fachada democrática bajo la férula de un líder popular. A este tipo de regímenes democráticos formales, pero de control autocrático se les

denomina autoritarios. No son la clásica dictadura despótica que se impone por la fuerza sino usualmente un estilo paternalista de gobernar que llega más bien por

la vía electoral. López Obrador realizó tres campañas presidenciales antes de poder ser el nuevo

inquilino del Palacio Nacional. En su brega proselitista adquirió una gran popularidad que se reflejó con el voto de más de 30 millones de ciudadanos, capital político que no habían logrado sus antecesores, ni siquiera el primer presidente de la alternancia en el 2000. Ahora AMLO pretende invertir el capital político adquirido para dar un giro de 180 grados a la política mexicana para lograr superar las tradicionales carencias de la mayoría de los mexicanos. El problema es que las buenas intenciones chocan con la dura realidad y las condiciones en que se encuentra el país no son precisamente las más adecuadas para lograr el prometido despegue y lograr un desarrollo sostenido como en la década de los años sesenta. México es otro país distinto al del 68 debido en buena medida a los avances democráticos logrados poco a poco hasta quitarle al gobierno el poder del control electoral, así como el manejo de las finanzas con la autonomía del Banco de México. Las crisis económicas que sufrieron los mexicanos desde Echeverría hasta Salinas de Gortari se debieron en buena parte a las facultades metaconstitucionales del presidente en turno que le permitían no sólo dirigir a su gusto la política, sino también la economía. La Presidencia de la República a pesar de su desgaste y desprestigio continúa concentrando el poder en demérito no sólo de los otros poderes sino también de los estados “libres” y “soberanos”, así como de sus municipios.

El gran repartidor de recursos sigue siendo el jefe del Ejecutivo como se volvió a demostrar con la elaboración del presupuesto del 2019. La óptica presidencial se impuso a través de sus mayorías legislativas. Como en el pasado, venció, pero no convenció. Esta tendencia a repetir el antiguo presidencialismo autoritario puede ser costosa para los mexicanos si no se fortalecen los otros poderes e instituciones que deberían ser un contrapeso para que funcione una auténtica democracia. Los caudillos en el pasado y en el presente por muy populares que sean (Santa Anna lo era) no son la solución mágica para terminar con las ancestrales carencias que agobian a las mayorías. Por ello se espera que el actual régimen, que se precia de ser de izquierda, demuestre en los hechos que es una verdadera socialdemocracia y no sólo otro intento costoso de bonapartismo a la mexicana.

RESUMEN

El sistema político mexicano ha transformado su funcionamiento en la

organización y validación de las elecciones, a través de reformas político electorales. La competencia política ha producido un pluralismo moderado

excluyente, aunque éste limita la consolidación de un cuarto partido fuerte. La pluralidad en el Congreso es una consecuencia del proceso de transición, no obstante, han surgido problemas de ingeniería como el gobierno dividido y compartido. La alternancia hacia un régimen más competitivo dio término a más de 70 años de un sistema de partido hegemónico y permitió el arribo del Partido de Acción Nacional a la presidencia de la República. Si bien las reformas han ubicado un sistema de partidos más competitivo, los resultados de las elecciones presidenciales de 2006 evidenciaron deficiencias técnicas y políticas en el Instituto Federal Electoral y en la legislación electoral de dicha elección.

Palabras clave: Democracia, reformas políticas, transición, régimen, competencia.

SISTEMA POLITICO DE MEXICO

ANALISIS