Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema reproductor del macho en caballos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Espero y les ayude este trabajo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/05/2020

yazmin-villarreal
yazmin-villarreal 🇲🇽

4.3

(7)

6 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro de estudios universitarios.
FacultaD de medicina veterinaria y
zootecnia.
ANATOMIA Y DISECCNES II.
SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
M.V.Z. HECTOR FERNANDO FLORES ANDRADE.
Alumno: Yazn Villarreal Sánchez. Grupo: A
Guadalupe, Nuevo León, xico.
29 de Junio del 2018.
INTRODUCCN.
En este trabajo hablaremos sobre el sistema reproductor del macho equino, veremos sus diferentes
estructuras, funciones, y también hormonas que esta despide, debido a que producen las células
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema reproductor del macho en caballos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Centro de estudios universitarios.

FacultaD de medicina veterinaria y

zootecnia.

ANATOMIA Y DISECCIÓNES II. SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO

M.V.Z. HECTOR FERNANDO FLORES ANDRADE.

Alumno: Yazmín Villarreal Sánchez. Grupo: 2°A

Guadalupe, Nuevo León, México.

29 de Junio del 2018.

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo hablaremos sobre el sistema reproductor del macho equino, veremos sus diferentes estructuras, funciones, y también hormonas que esta despide, debido a que producen las células

sexuales masculinas o gametos (función exócrina), así como la hormona responsable del comportamiento sexual y caracteres masculinos (función endócrina), los testículos son considerados como los órganos masculinos esenciales. Los órganos accesorios del macho que conducen o ayudan a conducir las células sexuales masculinas desde el testículo al órgano copulador comprenden: epidídimo, conductos deferentes y uretra. Las glándulas genitales accesorias: vesículas seminales, próstata, ampollar (antigua ampolla del conducto deferente) y glándulas bulbouretrales tienen la función de completar la composición bioquímica del esperma. El pene es el responsable de depositar el semen en el aparato genital femenino, se puede confundir o contar con muchas partes que son del sistema urogenital, pero no, solo el uréter o la vejiga tenemos en cuanta para este trabajo.

Escroto

El escroto se encuentra bajo el borde craneal del pubis, donde queda oculto a la inspección lateral por la

Inervación: por el nervio ilioinguinal, los 2/3 posteriores inervados por ramas escrotales posteriores de los nervios perineales y por la rama perineal del nervio cutáneo femoral posterior. La piel escrotal y el dartos forman un órgano termorregulador para el testículo. En ambientes fríos, el dartos se contrae y empuja al testículo hacia el anillo inguinal, con el consiguiente arrugamiento del fondo del escroto. En ambientes templados, el dartos se relaja y deja al testículo en libertad dentro del escroto.

  1. Fascia escrotal: deriva del músculo oblicuo abdominal.
  2. Túnica Vaginal: saco seroso redondeado que se extiende a través del canal inguinal hasta el fondo del escroto. Está formada por dos capas:
  • Parietal
    • Visceral La Capa Parietal reviste el escroto ventralmente, su parte tubular estrecha asienta en el canal inguinal y se continua directamente con el peritoneo parietal del abdomen en el anillo inguinal profundo. Esta capa se refleja desde la pared caudal del canal inguinal alrededor de las estructuras del cordón espermático (ver más adelante), formando el mesorquio, pliegue análogo al mesenterio del intestino. La Capa Visceral forma también el mesorquio, cubre el cordón espermático, testículo y epidídimo. El músculo cremáster externo asienta sobre la parte caudal lateral de la túnica y se inserta en su parte escrotal. CORDÓN ESPERMÁTICO:

Comienza en el anillo inguinal profundo donde sus partes constituyentes se unen y se extiende a través del canal inguinal, pasa sobre el lado del pene y termina en el borde de inserción del testículo. Está formado por:  Arteria testicular  Venas testiculares  Linfáticos  Plexo testicular ( nervios autónomos)  Conducto, arteria y vena deferentes  Haces de tejido muscular liso alrededor de los vasos (músculo cremáster interno)  Capa visceral de la túnica vaginal. Los primeros 4 constituyentes están reunidos en una masa redondeada que forma la parte craneal del cordón. Los otros 3 están mas caudalmente en un pliegue derivado de la túnica. El musculo cremáster (externo) deriva del MOAI, corre por el canal inguinal pero no forma parte del cordón (no está revestido por el peritoneo). Es de posición lateral al resto de las estructuras que así forman parte del cordón; en el equino el deferente va separado del resto de las estructuras del cordón (posee meso propio); en los rumiantes y cerdos el cordón espermático es mucho más largo que en el caballo (mide unos 20 - 25 cm en total en el cerdo y en el toro la porción extra inguinal es de 20 - 25 cm. El curso del ducto deferente se orienta entonces a través de la cara dorsal de la vejiga urinaria, al lado del borde medial de la glándula vesicular antes de penetrar en la próstata para llegar a la uretra donde casi va a terminar mide unos 20 cm del ducto, se ensancha para formar una ampolla, esta es menos visible en los que han sido castrados, en particular en los que fueron castrados jóvenes. El amplio canal inguinal es causa de que las hernias inguinales sean un fenómeno relativamente frecuente, aunque puede suponerse que el descenso testicular sea gobernado por los mismos factores los testículos del potro fetal experimentan un aumento de tamaño desproporcionado, aun que esto sea temporal entre los días 100 y 215 de la gestación, con su punto máximo en el di 215, si

El mediastino testicular es una banda de tejido fibroelástico a partir de la cual se irradian tabiques que dividen al parénquima en lóbulos. También existen otros tabiques a partir de la cara profunda de la albugínea (en los caballos no se forman lóbulos ni existe un mediastino testicular) La parte funcional del órgano (parénquima) está constituido por los túbulos seminíferos, cuya longitud total varia con la especie (ej: 6000 metros en el verraco, 25 metros en el gato) y por las células de Leydig (intersticiales) cuyo número varía con la especie, siendo muy abundantes en el cerdo. Los testículos mantienen una forma elipsoide ligeramente comprimidos de lado a lado. Por lo general se localizan con sus ejes longitudinales en sentido horizontal pero se disponen casi verticalmente cuando se produce una fuerte contracción en el musculo cremaster, que se fijan a la túnica vaginal cerca de los polos craneales, la túnica albugínea es menos gruesa que en los rumiantes, y los testículos seden con ligera compresión de color gris rosácea el parénquima testicular, sobresale sobre cualquier incisión que se realice en la túnica. Los septos al unirse extendiéndose forman el mediastino. El epidídimo Esta adherido al borde de inserción del testículo y solapa en parte su superficie lateral. Se divide en cabeza, cuerpo y cola. La cabeza está íntimamente conectada con el testículo por los conductos eferentes, tejido conjuntivo y la serosa. El cuerpo esta menos unido e insertado por la serosa que lo cubre y forma lateralmente una bolsa, el seno del epidídimo. La cola se continúa por el deferente y se inserta a la extremidad inferior del testículo por el ligamento de la cola del epidídimo, formado por la túnica vaginal. Está totalmente cubierto por albugínea y la túnica vaginal. La cabeza está formada por 10 - 12 túbulos que se agrupan en lóbulos y se unen para formar un único tubo, el conducto del epidídimo, que por sus ondulaciones forma el cuerpo y la cola y se termina en el deferente. Las principales funciones del epidídimo son: maduración, alimentación y concentración. Se sitúa a lo largo del borde dorsal y se proyectan un poco mas alla de los polos del testículo donde se fija con firmeza, formando una clara bolsa testicular que se abre lateralmente. El ligamento de la cola del epidídimo es muy grueso y debe ser seccionada en la castración por el método abierto. Termorregulación:

Para funcionar correctamente, los testículos de los mamíferos deben mantenerse a una temperatura menor que la del resto del cuerpo. En la piel escrotal hay receptores de temperatura que inducen respuestas que tienden a disminuir la temperatura corporal global y provocar jadeo y sudoración. Esta función reguladora está influenciada por andrógenos y no comienza hasta la pubertad. Los mecanismos implicados son: Sistema de enfriado contracorriente: La arteria testicular es una estructura contorneada arrollada, cuya base descansa en el polo craneal o dorsal testicular. Mide de 1,5 a 2 metros. Sus giros arteriales están rodeados por el plexo venoso pampiniforme. La sangre arterial que entra de los testículos es enfriada por la venosa que sale de ellos, disminuyendo la presión arterial. Ascenso y descenso testicular: en este mecanismo están involucrados la túnica dartos (escroto), y cremáster externo (cordón espermático). Exudación escrotal: para producir evaporación refrescante Jadeo: al disminuir la temperatura corporal, baja la temperatura testicular. Barrera hematotesticular: Los túbulos seminíferos no son penetrados por vasos sanguíneos ni linfáticos. Las células germinales dentro de ellos están protegidas contra cambios químicos por una barrera especializada con 2 componentes:

  1. Células mioides: en la membrana basal de los tub seminíferos se forma una capa incompleta de cél contráctiles.
  2. Zonas de adhesión: de células de Sertoli que es una barrera selectiva, para excluir ciertas sustancias y mantener concentraciones de otras ( prot de unión a andrógenos (ABP), inhibina, etc.).

Conducto

deferente

Es un tubo membranoso y muscular, que arranca de la cola del epidídimo y se dirige

Glándulas accesorias

GLÁNDULAS GENITALES ACCESORIAS:

 Vesículas seminales: Situadas dorsolateralmente y a cada lado del cuello de la vejiga urinaria. En el equino miden 10 a 15 cm de longitud, en el toro 14 cm y en el cerdo entero 7 a 12 cm. NO existen en el perro. Segregan ácido cítrico, fructosa, sorbirtol y glicerofosforilcolina. Contribuyen en forma importante al volumen del eyaculado.  Próstata: Situada en el cuello de la vejiga y principio de la uretra, en el piso de la pelvis. En el equino se compone de 2 lóbulos unidos por un itsmo. En bovino y cerdo son pequeñas, y constituidas por un cuerpo plano situado en el comienzo de la uretra y una parte diseminada, cubierta por el músculo uretral situada alrededor de la uretra y

empotrada en sus paredes. En el carnero sólo se encuentra la parte diseminada. En el perro es voluminosa y se prolonga en una parte diseminada. En el gato son primitivas. La secreción contribuye con un gran volumen de liquido de la porción pos – espermática. Su secreción contiene ac. cítrico, Na, K, Ca, P, PgE y fosfatasa ácida. Aportan el componente gelatinoso del semen del cerdo. Contribuyen a formar la porción pre – espermática del eyaculado. Los productos de todas las glándulas intervienen favorablemente sobre la vitalidad, duración y movimiento de los espermatozoides. URETRA: Sirve al mismo tiempo de vía espermática y urinaria, denominándose canal urogenital. La uretra es un tubo membranoso que sale del cuello de la vejiga por el orificio uretral interno y que llega hasta el vértice del pene, desembocando en este al exterior por el orificio uretral externo. En el caballo, el extremo final de la uretra, sobrepasa el vértice del pene formando el proceso uretral. Se distingue: - parte pelviana

  • parte peneana
  • porción bulbar GLANDULAS VESICULARES Las glándulas vesiculares del caballo merecen también el nombre de vesículas seminales, ya que adoptan la forma de vesículas piriformes de superficie lisa de unos 12 cm de longitud con una amplia luz central. Cada glandula vesicular esta contenida en el pliegue genital. GLANDULAS PROSTATICAS La próstata es en su mayor parte retroperitoneal y del todo compacta. Consta de lobulos laterales unidos por un estrecho istmo que atraviesa la car dorsal de la uretra cerca del cuello de la vejiga,

uretra donde abandona la pelvis.

PENE Y PREPUCIO DEL CABALLO El pene u órgano copulatorio es de forma cilíndrica y se extiende desde el isquion hasta cerca del ombligo. Presenta 3 porciones, de proximal a distal, que se denominan raíz, cuerpo y extremidad libre. Se origina a partir de 2 raíces, los cuerpos cavernosos, que se insertan en la tuberosidad isquiática. Éstas se unen formando un tronco único que transcurre por debajo de la sínfisis pelviana (de la cual se encuentra suspendida por medio del ligamento suspensorio medio del pene). Tejido eréctil: La estructura interna del pene está constituida por tejido eréctil. Es un tejido areolar compuesto por lagunas sanguíneas (areolas o senos) separadas entre sí por láminas de tejido conectivo denominadas septos, que tabican el tejido eréctil y proceden de la túnica albugínea. Los espacios areolares se hallan tapizados de endotelio. De acuerdo con la proporción existente entre el tejido músculo cavernoso y de tejido fibroso, los penes de los mamíferos se clasifican en:  Músculo cavernoso: (hombre y equino) presenta un cuerpo cavernoso y un glande muy expansible, por lo tanto durante la erección se ingurgitan con sangre aumentando de tamaño considerablemente.  Fibroso: tiene la túnica albugínea fibrosa y densa, formada por fibras colágenas, lo que la hace casi inextensible impidiendo el aumento de tamaño durante la erección.. La extrusión de este tipo de pene se debe principalmente al enderezamiento de la flexura sigmoidea, provocado por el incremento de la presión interna del angosto cuerpo cavernoso, y

Erección: La erección está predominantemente bajo la influencia del sistema parasimpático. Los patrones copulatorios del macho son regidos principalmente por la anatomía neuromuscular y el riego sanguíneo del pene. El toro y el cerdo poseen el pene fibroso de diámetro relativamente pequeño y rígido cuando no está erecto. El pene se vuelve más rígido cuando hay una erección rápida, se agranda poco, y la cantidad de tejido contráctil es limitada. La protrusión se lleva a cabo principalmente por estiramiento de la flexura sigmoidea y la relajación del músculo retractor. Por otro lado el equino tiene pene vascular típico sin flexura sigmoidea. La estimulación sexual produce dilatación de las arterias que riegan los cuerpos cavernosos del pene (en especial las raíces). Es posible que las encargadas de esta vasodilatación sean fibras parasimpáticas del nervio pélvico (nervio erector). En el toro, durante la erección el estímulo predominante del sistema parasimpático antagoniza la actividad muscular tónica que el sistema simpático ejerce sobre el músculo retractor del pene y sobre la musculatura de las arterias helicinas (en el cuerpo cavernoso). Estas arterias se encuentran obliteradas por la contracción de su musculatura circular, y de un manojo longitudinal de fibras musculares que recorre uno de los lados del lumen. Cuando el sistema parasimpático actúa durante la erección, esta musculatura excéntrica se relaja permitiendo que las arterias heclíneas se desenrollen; y el esfínter circular permite la entrada de sangre a los senos venosos del cuerpo cavernoso. Al aumentar así la presión interna, vence la fuerza de estructura fibrosa que mantiene formada la flexura sigmoidea, provocando su enderezamiento. Con el mismo estímulo (parasimpático) que aumenta la presión intrapeneana, relaja el músculo retractor del pene. Como el tejido eréctil del toro se encuentra poco desarrollado, pequeñas cantidades de sangre resultan suficientes para

ingurgitarlo completamente. Por ello el toro alcanza su erección total en un tiempo sorprendentemente corto. Las contracciones rítmicas del músculo isquiocavernoso bombean la sangre desde la raíz del pene hacia los cuerpos cavernosos. Entre contracción y contracción, los músculos isquiocavernosos se relajan permitiendo que las raíces peneanas vuelvan a llenarse con sangre arterial. En los adultos domésticos no hay venas que drenen los niveles distales del cuerpo cavernoso del pene, lo cual facilita que se acumule presión para la erección del órgano. El ascenso de la presión en el cuerpo cavernoso del pene produce un considerable alargamiento peneano en rumiantes y porcinos con escasa dilatación. Cuando el pene del toro está en protrusión, el prepucio se evierte y estira sobre el órgano protruído y el órgano adquiere una posición en espiral. Esto debe ocurrir después de la penetración. En el toro la penetración dura unos 2 segundos. En el cerdo dura hasta 7 minutos y durante la erección toda la longitud visible de su extremo libre se enrosca en espiral. En el equino la penetración dura varios minutos. La penetración y la eyaculación son el resultado de estímulos táctiles ( calor y mucosidad de la vagina) que actúan sobre los receptores peneanos. El pene del toro es sensible a la temperatura, mientras que el del equino lo es más a la presión ejercida por las contracciones de las paredes vaginales. En el cerdo, la presión ejercida por el enfrascamiento en el cervix de la cerda es estímulo suficiente para provocar la eyaculación aún sin estímulo térmico. La emisión consiste en el paso de líquido epermático a lo largo del conducto deferente hacia la uretra pélvica, donde se mezcla con las secreciones de las glándulas accesorias. La eyaculación es el paso del semen resultante por la uretra peneana. La emisión es realizada por músculos lisos, bajo el control del sistema nervioso autónomo. De la eyaculación se encargan músculos estriados, bajo el control de componentes eferentes somáticos de los nervios sacros (nervio perineal profundo). Durante la eyaculación el músculo bulboesponjoso comprime el bulbo peneano, de manera que bombea sangre desde este hacia el resto del cuerpo esponjoso. A diferencia del cuerpo cavernoso peneano, este cuerpo cavernoso normalmente es drenado por las venas distales; los picos de presión registrados durante la eyaculación son menores que los que se observan en el cuerpo

los muslos, enseguida se unen formando un solo cuerpo cavernoso, el cual está dividido en su parte basal por un septo mediano que refleja su origen compuesto. El septo se va desvaneciendo y por fin desaparece cuando llega al apice. El cuerpo cavernoso esta algo comprimido en dirección lateral y tiene ventralmente un surco en el que se aloja el tercer cuerpo eréctil, el cuerpo esponjoso. El cuerpo esponjoso se extiende sobre el apice del pene para formar el glande, estructura muy diferenciada la forma del glande se asemeja de cierto modo a un hongo, su parte mas ancha la corona, se encuentra a cierta distancia proximalmente del apice, donde la parte terminal de la uretra protruye hacia una fosa central. El glande se estrecha para formar un cuello caudal de la corona y luego se prolonga, formando un proceso que va adelgazándose sobre la cara dorsal del cuerpo peneano, esta característica no es posible ver desde el exterior. Una parte considerable del pene en el estado de reposo se proyecta hacia la cavidad prepucial. El prepucio del caballo (vaina o forro)se distingue por la característica de poseer un pliegue adicional que permite un considerable alargamiento durante la erección. Anillo prepucial a estea especie de manguito interno se le localiza inmediatamente dentro del orificio prepucial. En ocasiones como consecuencia de un defecto congénito el anillo es demasiado estrecho e impide la salida del pene este defecto puede corregirse seccionando la banda de tejido muscular circular que se encuentra dentro del anillo y es la responsable de su estrechez. La mucosa que recubre al prepucio contiene numerosas glándulas cuyas secreciones, el esmegma, se encuentra impregnada una masa espesada de este material obscuro. El pene del caballo recibe sangre de las arterias opturatrices y pudendas externas, además de la irrigación de las arterias pudendas internas. De manera inusual, el musculo bulboesponjoso continua a lo largo de la cara ventral del pene mucho mas del punto donde se encuentra la uretra el musculo es la continuación directa del musculo uretral se extiende de manera de puente sobre el surco ventral del cuerpo cavernoso y al contraerse comprime el cuerpo esponjoso y la uretra ayudando a la expulcion del semen y la orina. Los músculos retractores del pene de fibras lisas, rodean el recto antes de pasar a la superficie ventral del pene, continúan luego hacia craneal entrelazándose poco a pococon las fibras transversales del musculo bulboesponjoso para fijarse finalmente en el glande.

ERECCION DEL PENE

Debido a que el pene es del tipo musculocavernoso se llena de una considerablemente cantidad de sangre cuando esta en erección. Cuando esta completa un proceso que no requiere de mucho tiempo y que se lleva acabo por la relajación de las arterias helicinas y la acción de bombeo y de los musculos isquiocavernosos el órgano aumenta mucho de longitud y grosor. La cantidad de eyaculado es relativamente grande 65 ml en promedio.