






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del sistema respiratorio haciendo enfasis en las partes mas importantes.
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 09/10/2019
5
(6)5 documentos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ARTERIA FACIAL. Las tres primeras arterias se dividen en ramas laterales y mediales (septales). La arteria palatina mayor llega al tabique por el conducto incisivo, a través de la parte anterior del paladar duro. En la parte anterior del tabique nasal existe un plexo (área de Kiessel bach) donde se anastomosan las cinco arterias que irrigan el tabique.
SENOS PARANASALES: MAXILAR: son de mayor tamaño. Ocupan el cuerpo de los maxilares y comunican con el meato nasal medio la inervación del seno maxilar proviene de los nervios alveolares superiores anterior, medio y posterior, ramos del nervio maxilar.
FRONTAL: derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso frontal, inervados por ramos de los nervios supraorbitarios
ETMOIDES: son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior en el hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita están inervadas por los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares (NC V1)
ESFENOIDES: localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo. los nervios homónimos que las acompañan, irrigan e inervan, respectivamente, los senos esfenoidales.
Consideraciones :
TRAUMA: FRACTURAS NASALES, DESVIACION DEL TABIQUE NASAL, EPISTAXIS
CLINICA: RINITIS, SINUSITIS, INFECCION DE CELDILLAS ETMOIDALES, INFECCION DE LOS SENOS MAXILARES
Cavidades nasales. Tanto los senos como las conchas o cornetes aumentan la superficie secretora para el intercambio de humedad y calor. Esencialmente, todas las superficies están recubiertas de una mucosa secretora gruesa y vascularizada, cuya porción anterosuperior (incluida la mayor parte de la mucosa de los senos paranasales) recibe la arteria y el nervio oftálmicos (NC V1), y la porción posteroinferior (incluida la mucosa del seno maxilar) recibe la arteria y el nervio maxilares (NC V2). La mucosa del techo y las áreas adyacentes de las paredes y el tabique recibe también inervación sensitiva especial procedente del nervio olfatorio (NC I). Posteriormente, la cavidad nasal se continúa con la nasofaringe a través de las coanas; el paladar blando sirve como válvula o puerta de entrada para controlar el acceso de la vía aérea nasal. El hueso y la mucosa de las paredes laterales de esta vía presentan perforaciones que corresponden a las aberturas de los conductos nasolagrimales, los senos paranasales y la tuba auditiva.
Sólo el hueso es perforado por el foramen pterigopalatino, a través del cual pasan las estructuras vasculonerviosas hacia el interior de la mucosa nasal.
aritenoepiglotico. Sus articulaciones están localizadas entre la bases de los cartílagos aritenoides y en las caras de la lámina del cartílago cricoides.
Interior de la laringe.
La cavidad laríngea se extiende desde la entrada de la laringe, a través de la cual se comunica con la laringofaringe, hasta el nivel del borde inferior del cartílago cricoides. Ahí, la cavidad laríngea se continúa con la cavidad de la tráquea:
- El vestíbulo laríngeo: entre la entrada de la laringe y los pliegues vestibulares.
Arterias:
Venas:
La tráquea se extiende desde la laringe hacia el tórax y termina inferiormente al dividirse en los bronquios principales. La tráquea es un tubo fibrocartilaginoso, sostenido por cartílagos traqueales incompletos (anillos), que ocupan una posición media en el cuello. La tráquea se extiende desde el extremo inferior de la laringe, a nivel de la vértebra C6, y termina a la altura del ángulo del esternón o el disco intervertebral T4-T5, donde se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo
Interior de la faringe: Se divide en tres porciones.
Nasofaringe, posterior a la nariz y superior al paladar blando. Bucofaringe, posterior a la boca. Laringofaringe, posterior a la laringe.
Arteria:
La cara costal del pulmón es grande, lisa y convexa. Está relacionada con la pleura costal, que la separa de las costillas,
los cartílagos costales y los músculos intercostales íntimos (v. fig. 1- C). La porción posterior de la cara costal se relaciona
con los cuerpos de las vértebras torácicas y en ocasiones se denomina porción vertebral de la cara costal.
La cara mediastínica del pulmón es cóncava debido a su relación con el mediastino medio, que contiene el pericardio y el
Corazón. La cara mediastínica incluye el hilio, que recibe la raíz del pulmón. En el cadáver embalsamado se observa un surco del esófago y una impresión cardíaca del corazón en la cara mediastínica del pulmón derecho. Debido a que dos tercios del corazón se sitúan a la izquierda de la línea media, la impresión cardíaca sobre la cara mediastínica del
pulmón izquierdo es mucho más grande. Esta cara del pulmón izquierdo también muestra el surco continuo y prominente del arco de la aorta y la aorta descendente, así como el surco más pequeño del esófago.
La cara diafragmática del pulmón, que también es cóncava, forma la base del pulmón, que descansa sobre la cúpula del diafragma. La concavidad es más profunda en el pulmón derecho debido a la posición más alta de la cúpula derecha, que recubre el hígado. Lateralmente y posteriormente, la cara diafragmática está limitada por un margen agudo y fino (borde inferior) que se proyecta en el receso costodiafragmático de la pleura.
El borde anterior del pulmón es donde las caras costal y mediastínica se encuentran anteriormente y cubren el corazón. La incisura cardíaca indenta este borde del pulmón izquierdo. El borde inferior del pulmón circunscribe la cara diafragmática del pulmón y separa esta cara de las caras costal y mediastínica. El borde posterior del pulmón es donde las caras costal y mediastínica se encuentran posteriormente; es amplio y redondeado y se sitúa en la cavidad formada en el lado de la región
torácica de la columna vertebral. Los pulmones se fijan al mediastino por las raíces de los pulmones—esto es, los bronquios (y los vasos bronquiales asociados), las arterias pulmonares, las venas pulmonares superiores e inferiores, los plexos nerviosos pulmonares (simpático, parasimpático y fibras aferentes viscerales) y los vasos linfáticos Si se secciona la raíz del pulmón antes de (medial a) la ramificación del bronquio principal (primario) y la arteria pulmonar. Su disposición habitual es :
Árbol traqueobronquial:
La vía respiratoria sublaríngea constituye el árbol traqueobronquial.
Se bifurca a nivel del plano transverso del tórax (o ángulo del esternón) en bronquios principales, uno para cada pulmón, que pasan inferolateralmente para entrar en los pulmones por los hilios.
Los segmentos broncopulmonares:
VASCULARIZACIÓN DE LOS PULMONES Y LAS PLEURAS
Cada pulmón tiene una arteria pulmonar que lo irriga y dos venas pulmonares que drenan la sangre procedente de él. Las arterias pulmonares derecha e
Plexos : Los plexos linfáticos pulmonares se comunican libremente. El plexo linfático superficial (subpleural) se sitúa profundo a la pleura visceral y drena el parénquima (tejido) pulmonar y la pleura visceral. Los vasos linfáticos de este plexo superficial drenan en los nódulos linfáticos broncopulmonares (nódulos linfáticos hiliares) en la región del hilio pulmonar. El plexo linfático broncopulmonar profundo se localiza en la submucosa de los bronquios y en el tejido conectivo peribronquial. Está dedicado principalmente al drenaje de las estructuras que forman la raíz del pulmón. Los vasos linfáticos de este plexo profundo drenan inicialmente en los nódulos linfáticos pulmonares intrínsecos, situados a lo largo de los bronquios lobulares. Los vasos linfáticos de estos nódulos se continúan siguiendo los vasos bronquiales y pulmonares hasta el hilio del pulmón, donde drenan también en los nódulos linfáticos broncopulmonares. A partir de ellos, la linfa procedente tanto del plexo linfático profundo como del superficial drena en los nódulos linfáticos traqueobronquiales superiores e inferiores, superior e inferiormente a la bifurcación de la tráquea y los bronquios principales, respectivamente. El pulmón derecho drena sobre todo a través de los sucesivos grupos de nódulos del lado derecho, y el lóbulo superior del pulmón izquierdo drena principalmente a través de los nódulos correspondientes del lado izquierdo. Sin embargo, muchos, aunque no todos, los linfáticos del lóbulo más inferior del pulmón izquierdo drenan en los nódulos traqueobronquiales superiores derechos; a continuación, la linfa sigue la vía de drenaje del lado derecho. La linfa de los nódulos linfáticos traqueobronquiales pasa a los troncos linfáticos broncomediastínicos derecho e izquierdo, los principales conductos linfáticos que drenan las vísceras torácicas.
Los nervios de los pulmones y la pleura visceral derivan de los plexos pulmonares localizados anterior y posteriormente a las raíces de los pulmones. Estas redes nerviosas contienen fibras parasimpáticas, simpáticas y aferentes viscerales.
Las fibras parasimpáticas del plexo pulmonar son fibras presinápticas del nervio vago (NC X).
Las fibras simpáticas de los plexos pulmonares son fibras postsinápticas. Sus cuerpos celulares (células ganglionares simpáticas) están en los ganglios simpáticos paravertebrales de los troncos simpáticos.
Las fibras aferentes viscerales reflejas con los cuerpos celulares en el ganglio sensitivo del nervio vago (NC X) acompañan a las fibras parasimpáticas, transportando impulsos centralmente desde las terminaciones nerviosas.
Las fibras aferentes nociceptivas procedentes de la pleura visceral y los bronquios acompañan a las fibras simpáticas a través del tronco simpático hasta los ganglios sensitivos de los nervios espinales torácicos superiores, mientras que las que proceden de la tráquea acompañan a las fibras parasimpáticas hasta el ganglio sensitivo del nervio vago (NC X). Los nervios de la pleura parietal derivan de los nervios intercostales y frénicos. La pleura costal y la porción periférica de la pleura diafragmática están inervadas por los nervios intercostales. Éstos transportan las sensaciones de presión y dolor. La porción central de la pleura diafragmática y la pleura mediastínica están inervadas por los nervios frénicos.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE LAS PLEURAS Y LOS PULMONES
Las pleuras cervicales y los vértices de los pulmones pasan a través de la abertura superior del tórax hacia dentro de las fosas supraclaviculares mayores, que están situadas posterior y superiormente a las clavículas y lateralmente a los tendones de los músculos esternocleidomastoideos.
Los bordes anteriores de los pulmones se sitúan adyacentes a la línea anterior de reflexión de la pleura parietal entre los cartílagos costales 2.o y 4.o. Aquí, el borde de reflexión pleural izquierdo se desplaza lateralmente y luego inferiormente en la incisura cardíaca para alcanzar el 6.o cartílago costal. El borde anterior del pulmón izquierdo está más profundamente indentado por su incisura cardíaca. En el lado derecho, la reflexión pleural se continúa inferiormente desde el 4.o hasta el 6.o cartílagos costales, en estrecho paralelismo con el borde anterior del pulmón derecho. Tanto las reflexiones pleurales como los bordes anteriores de los pulmones se desvían lateralmente a nivel de los 6.os cartílagos costales. Las reflexiones pleurales alcanzan la línea medioclavicular a nivel del 8.o cartílago costal, la 10.a costilla en la línea axilar media y la 12.a costilla en la línea escapular; sin embargo, los bordes inferiores de los pulmones alcanzan la línea medioclavicular al nivel de la 6.a costilla, la línea axilar media al nivel de la 8.a costilla y la línea escapular en la 10.a costilla, siguiendo su trayecto hacia el proceso espinoso de la vértebra T10. A continuación siguen hacia el proceso espinoso de la T12. De este modo, normalmente la pleura parietal se extiende unas dos costillas por debajo del pulmón. Las fisuras oblicuas de los pulmones se extienden desde el nivel del proceso espinoso de la vértebra T posteriormente hasta el 6.o cartílago costal anteriormente, que coincide de manera aproximada con el borde medial de la escápula cuando se eleva el